«Compañero, la revista» es la publicación en formato papel, oficial del Partido por la Victoria del Pueblo. Constituye la sexta época de nuestro histórico periódico “Compañero”.
Cada número presenta contribuciones a la reflexión de las claves de la coyuntura y aportes a la difusión de un punto de vista crítico, socialista y revolucionario.
Compañero, la revista
Maldonado 1000
11100 Montevideo, Uruguay
tel.: (598) 2909 3315
compalarevista@gmail.com
www.pvp.org.uy
Notas en categoría “Compañero, la revista”95 notas
Por todo Chile
Por Daniel Gerhard / Foto Catalina Gonzalez
Artículo de la Revista Compañero N.7
A las 17 horas de la tarde –como había acordado– me presenté frente a un mal mantenido edificio de cuatro o cinco pisos en el cruce Montt y Caupolicán, en la ciudad de Temuco. Allí me encontré con Bernardo, el compa con el que había acordado el encuentro desde Facebook, un par de meses antes. Subimos hasta el tercer piso y allí se encontraban unos cuatro compañeros más. Desde ese modesto apartamento se llevaba adelante la campaña del Movimiento Autonomista, uno de los trece partidos que formaron, hace apenas un año, el Frente Amplio chileno. Con esta iniciativa se pretende dar un paso en la superación del fraccionamiento político y partidario de la izquierda chilena y “de generar una fuerza política y social transformadora que sea una alternativa al duopolio conformado por la derecha y la Nueva Mayoría”, esta Nueva Mayoría es el nombre de la vieja Concertación con la adhesión del Partido Comunista. (más…)
Poner en jaque el muro de la impunidad
Entrevista a Raúl Olivera, Coordinador Ejecutivo del Observatorio Luz Ibarburu
Artículo de la Revista Compañero N.7
Finaliza un año en el que el Observatorio Luz Ibarburu cumple 5 años de actividad contra la impunidad: ¿Cómo analizan esa actuación?
–Me parece adecuado preguntar el “cómo” antes de “qué” balance realizamos. Se podría realizar el balance tomando varios mojones en el tiempo, en esa forma particular con que los seres humanos medimos el trascurrir de los días. También podríamos hacerlo tomando algunos hechos, que es otra forma en que intervenimos para que las cosas ocurran de una u otra forma. Yo voy a intentar una suerte de articulación entre esas dos dimensiones o posibles formas de evaluar el desarrollo de la lucha contra la impunidad. Una articulación que tiene como telón de fondo otra dimensión del tiempo: aquella vinculada a su relación inexorable con la existencia de las personas, sean estas víctimas, victimarios o testigos de las gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidas por el terrorismo de Estado. Una dimensión que dio lugar a que un ex presidente pronosticara que el problema de los juicios a los violadores a los derechos humanos se terminaría cuando nos muriéramos todos. (más…)
Chamarrita cuartelera
Entrevista al diputado Carlos Coitiño por Daniel Gerhard (foto Juan Angel Urruzola)
Artículo de la Revista Compañero N.7
En septiembre la Comisión Especial de Defensa Nacional del Frente Amplio emitió un documento con lineamientos políticos a seguir en cuanto a la Defensa y las Fuerzas Armadas. Respecto a su inclusión social afirma que lo pendiente “luego de casi trece años de gobierno es todavía mucho”. Para aumentar salarios e inversión entiende necesario “reducir en forma racional y sustancial el personal en actividad” así como “transferir todas aquellas actividades que no son de carácter militar a otras dependencias estatales”, esto incluye tareas policiales como las guardias perimetrales en cárceles. Como característica general entiende que la estructura del Ejército Nacional debe “ser versátil y flexible, avanzada profesionalmente y capaz de evolucionar en forma permanente, para adaptarse rápidamente a nuevas exigencias”. En definitiva propone una racionalización y modernización de las mismas. Para alejar un poco la lupa e integrar el contexto es que conversamos con el diputado Carlos Coitiño. (más…)
Notas sobre el TLC con Chile
Por Ángel Vera1 publicado en Compañero, la revista N.7 (fotografía RebelArte)
Estructura y coyuntura
Desde 2008 la economía mundial arrastra bajas tasas de crecimiento, particularmente en los centros. Las menguantes expectativas de crecimiento son acompañadas por indicadores alarmantes de desigualdad, desempleo, precariedad y deterioro de las condiciones de vida de las grandes mayorías. Las crisis, ralentizaciones o interrupciones del proceso de acumulación, se muestran en desequilibrios comerciales, inestabilidad financiera y niveles preocupantes de endeudamiento. América Latina y el Caribe se encuentran a la expectativa de un repunte en la demanda externa y la recuperación de los precios de los productos básicos. Esta lectura revela las raíces del principal problema actual: el patrón de especialización de exportaciones primarias (agro-exportación, minería y servicios) y su contrapartida de “reprimarización”. Esta especialización en el suministro de insumos básicos en las cadenas de valor global constituye una actualización de las viejas relaciones de subdesarrollo y dependencia con el agregado de las incertidumbres específicas de la actual coyuntura. (más…)
La interpelación del feminismo uruguayo
Virginia Cardozo1
Artículo de la Revista Compañero N.7
Estamos cerrando el año lectivo, que comenzó con una espectacular marcha el Día Internacional de la Mujer, con dos encuentros convocados por distintas organizaciones sociales feministas.
La necesidad de que esa movilización de cientos de miles en marzo fuera confluyendo en movimiento social organizado va convirtiéndose en una realidad. En un momento histórico que una y otra vez se caracteriza en los discursos por su debilidad en la participación social, este fenómeno no debería pasar desapercibido para la izquierda.
Desde filas de izquierda se mira de forma autocrítica el distanciamiento con las organizaciones sociales, los movimientos vinculados a los derechos de la mujer deberían ser tenidos en cuenta. Cuando estas mismas voces critican la fragmentación de las luchas por temas puntuales y la dificultad de incorporar miradas superadoras al sistema actual, un movimiento que cuestiona un componente altamente funcional al capitalismo, una modalidad de opresión como es el patriarcado y cuestiona al sistema sexo-género que determina constantemente nuestra vida en todos sus ámbitos, debería por lo menos resultar interesante. (más…)
El poder omnímodo de la Suprema Corte de Justicia
Entrevista a la doctora Mirtha Guianze1 por Alvaro Berro (foto Nicolás Perez)
Artículo de la Revista Compañero N.7
La reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia declarando inconstitucionales los artículos dos y tres de la Ley 18831 –que establecen la imprescriptibilidad y el carácter de delitos de lesa humanidad a las gravísimas violaciones a los derechos humanos durante la dictadura– generó una nueva oleada de indignación. Los ministros responsables parecen haber olvidado tanto lo que aprendieron en la facultad, como sus cometidos dentro de nuestro máximo organismo de Justicia. Buscando comprender esta decisión recurrimos a la autorizada opinión de la doctora Mirtha Guianze. Con ella conversamos sobre los intereses que sustentan esta resolución, sus causas estructurales, la coyuntura que se abre y los posibles caminos a transitar. (más…)
Una opción por lo colectivo
Por Carlos Custodio1
El único modo de predecir el futuro es organizarse y hacer que eso que quieres ocurra.
Antonio Gramsci
Los días 1 y 2 de setiembre fueron para el Espacio 567 muy intensos.
La presentación de la Mesa Ejecutiva de la 567 el día 1° de setiembre en la Huella de Seregni, que contó con la presencia y las palabras del compañero Alfredo Rada, Viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales del gobierno de Bolivia, también de Mónica Cabrera, Eugenio Petit, Jannet Suárez y Virginia Cardozo en representación de la Mesa Ejecutiva del Espacio 567, así como de la compañera Vice presidente del FA Sandra Lazo. (más…)
Disertaciones nostálgicas
Por Valeria Rubino1|
Tercer Encuentro Nacional del Espacio 567
La casa, la plaza, el barrio, el liceo, la facultad y la fábrica… lo militábamos todo, y eso era para nosotrxs ser de izquierda.
Quizás mediado por el cristal adolescente a través del cual percibí aquellas épocas, suelo recordar (y muchas veces añorar) un Frente bien distinto al que habitamos hoy en día.
Por esos años y en mi oriundo Paso Molino, ser frenteamplista implicaba un actitud ética que sin lugar a dudas forjó mi forma de entender la militancia de izquierda para toda la vida.
En aquel Frente las instancias colectivas eran sagradas. El culto al individuo, más allá de homenajes y biografías, se volvía quizás latente en esos espacios como una actitud de escucha más atenta, y, por supuesto, como referencia para saber qué votar siempre que no estuvieras prestando mucha atención. Pero resultaba impensable, y claramente asociada a la derecha, la idea de que las decisiones las tomara una persona, por importante que fuera. Para conquistar las batallas sobre el programa había que recorrer durante meses sendos grupos de base del sector, luego infinidad de comités, y seguramente en el ínterin negociar con otros grupos haciendo mayores o menores concesiones. (más…)
En defensa de las empresas públicas
Entrevista a Gabriel Portillo del Frente Sindical León Duarte
Por Brenda Bogliaccini
La Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) se declaró en conflicto y plantea la necesidad de defender las empresas públicas, denuncia privatizaciones encubiertas y recortes, y pide más inversión. Para conocer más sobre este conflicto entrevistamos a Gabriel Portillo, responsable del Frente Sindical León Duarte (FSLD). (más…)









