Notas en categoría “Sociedad”546 notas
Democracia asediada
El rol del capital transnacional y la amenaza de arbitraje en el proyecto Neptuno
Por Natalia Carrau
(más…)La crisis de las ideas en la izquierda
Por Gabriel Portillo
En los últimos tiempos se ha producido un mecanismo razonado que rechaza tanto el análisis histórico como el de las estructuras de poder, es decir la composición de clase de la sociedad uruguaya.
(más…)La insólita genealogía del concepto de capitalismo
Por Marcello Musto
Aunque Karl Marx es considerado el principal crítico del capitalismo, rara vez utilizó este término. La palabra también estuvo ausente de los primeros grandes clásicos de la economía política. No sólo no tuvo cabida en las obras de Adam Smith y David Ricardo, sino que ni siquiera fue utilizada por John Stuart Mill, ni por la generación de economistas contemporáneos de Marx. Más bien utilizaron capital -de uso común desde el siglo XIII- y capitalismo.
(más…)Desafíos del sistema previsional desde aproximaciones alternativas
Por Adriana Rovira
Compartimos una serie completa de tres ilustradores artículos de Adriana Rovira publicados por LA DIARIA. Sólo agregamos que las consecuencias dramáticas de los avances privatizadores de la Seguridad Social, más o menos aliviados por eventuales políticas neo-estructuralistas, forman parte de la tendencia sistémica a la mercantilización de las relaciones sociales. En general, los fondos de pensión y las aseguradoras conexas afectan todo el ciclo del capital y forman parte de la fuga hacia adelante ante la actual crisis estructural.
Sin un cambio radical del patrón de acumulación las próximas generaciones vivirán en un Uruguay más desigual, con más amplios sectores desprotegidos, precarizados y vulnerados. El capital concentrado será el beneficiario de esta redistribución regresiva del ingreso. Menguará la cohesión social y, quizás, el país se encuentre ante una nueva crisis de legitimidad. Ese destino no es inexorable. Se juega hoy y en los próximos años.
Más allá de nuestro punto de vista conviene adentrarse en el análisis de Rovira.
(más…)Una interpelación y los criterios para evaluar responsabilidades del Estado
Por Raúl Olivera Alfaro
Los terribles asesinatos perpetrados el 25 de setiembre en un módulo de la Unidad de Santiago Vázquez, un establecimiento penitenciario en el que fueron quemados vivos seis seres humanos, pensamos que merecen, al menos, dos posibles formas de encararlos según los criterios con que se evalúan y establecen las responsabilidades del Estado.
(más…)El Plebiscito de la gente
Por Luis Puig
Nada nuevo en la línea argumental de quienes se oponen al plebiscito por la seguridad social. A lo largo de la historia cada vez que los sectores populares se movilizan en pos de objetivos que mejoren la calidad de vida de aquellos que son diariamente vulnerados, aparecen los augurios de catástrofe.
(más…)LAS TONTERÍAS EN EL PLEBISCITO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Por Raúl Olivera Alfaro
El presidente de la República cree que los trabajadores son tontos. Tan tontos, que se rompieron el alma juntando firmas para que se plebiscitara una reforma de la Constitución, que, según él, le traerá inexorables rebajas salariales, aumentos de impuestos, pérdida de puestos de trabajo y todos los males imaginables. Sin dudas, para quienes se oponen a la iniciativa de reforma constitucional, los trabajadores son masoquistas.
(más…)Las AFAP: un sistema caro, ineficiente e injusto
Por Gabriel Portillo
La ley 20130 votada por el gobierno realiza una reforma de la seguridad social regresiva. Eleva la edad de jubilación y reduce el monto de las prestaciones al 45%, también se recortaron las partidas para la discapacidad, afecta también a los sectores bonificados, las personas que se jubilaban por imposibilidad física, entre otros muchos prejuicios que la ley ahora vigente trae. Pero no es únicamente por esto es que los sectores sociales y grupos políticos estamos impulsando y promoviendo el plebiscito.
(más…)