Notas con etiqueta “argentina”53 notas
Las investigaciones del «Plan Cóndor Financiero»: los casos de Brasil, Uruguay y Chile.
El caso argentino como ejemplo del desembarco de la banca privada internacional durante la dictadura no fue una excepción en la región, sino parte de un patrón común en el Cono Sur. Para los especialistas, la investigación de cómo evolucionaron los préstamos que sostuvieron a los regímenes con violaciones a los Derechos Humanos podría ser parte de un «Plan Cóndor Financiero», que apuntaló la política de cooperación y coordinación entre las cúpulas militares para el exterminio de opositores. (más…)
Emir Sader: «América Latina es una especie de isla de reacción a la recesión internacional»
El politólogo brasileño Emir Sader, coordinador de Relaciones Internacionales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), ofreció una conferencia en la Fundación Chile 21, llamada «Posneoliberalismo, Crisis Hegemónica y Pensamiento Crítico Latinoamericano».
En la oportunidad, conversó con AméricaEconomía acerca de la situación actual de la región, especialmente de Sudamérica, en el actual ambiente de crisis económica internacional.
Sader acaba de publicar el libro «Diez años de gobiernos posliberales en Brasil Lula-Dilma», que se puede descargar gratuitamente en www.flacso.org. (más…)
Osvaldo Bayer: «El dictador murió en una cárcel común».
Entrevista de Eduardo Aliverti con Osvaldo Bayer en el programa MARCA DE RADIO, AM910 LA RED, 18/05/2013, Buenos Aires, Argentina.
http://www.goear.com/listen/0723bd8/el-dictador-murio-en-una-carcel-comun-osvaldo-bayer
La realidad vergonzante.
El lunes pasado asistí, aquí en Buenos Aires, a uno de los actos más plenos de coraje y constructivos de los que he vivido en mi larga vida. El realizado en la Comisión Nacional de Valores, en la calle 25 de Mayo, plena de bancos y de vida financiera y de negocios. Se presentó allí un informe acerca de “Economía política, sistema financiero y dictadura”. Por primera vez una investigación a fondo de los delitos económicos cometidos por la última dictadura militar. Delitos que beneficiaron a militares y a los civiles colaboracionistas de la dictadura, casi todos ellos, empresarios de gran fuste. (más…)
Avanti Morocha!!
El título es de un tema de Caballeros de la Quema y se usa en los actos para alentar a la Presidente de Argentina, Dra. Cristina Fernández. Hay dos motivos para sumarse a este apoyo. En primer lugar, porque los datos demuestran que Argentina fue un importante sostén de las exportaciones y el principal origen de turistas en los primeros tres meses de 2012. En segundo lugar, porque no se arrodilla frente al poder de las clases dominantes, del FMI, de los inversores extranjeros o de los especuladores. Por eso en nuestro país la oligarquía la odia, sus medios distorsionan los resultados de las relaciones económicas con Uruguay y los economistas orgánicos dan los fundamentos “técnicos”. Los resultados confirman el acierto de la política exterior del compañero Mujica y subrayan los desvaríos de los críticos. (más…)
Sobre Repsol-YPF, España y muchas otras cosas.
El conflicto suscitado entre Buenos Aires y Madrid a propósito de la expropiación del 51% de las acciones que Repsol tenía en YPF ha desatado virulentas reacciones por parte de las autoridades del Estado español y sus voceros. (más…)
Devuélvanos lo que es de ustedes
Es el clamor patrio que ha emergido de las mismas entrañas de la caverna y de sus portavoces instalados en su buque insignia: el Gobierno español. Amenazan casi con invadir Argentina por el expolio al que han sometido a la España de sus amores, como dice la copla. (más…)
Petróleo y democracia.
Las medidas de democratización financiera, recomposición empresaria, soberanía energética, federalismo no estamental y autonomismo nacional que la Presidenta tomó sobre YPF pueden –y deben– significar una nueva perspectiva para la hipótesis general de una sociedad argentina emancipada. (más…)
YPF-Repsol y la guerra de los tahúres.
Por Carlos Abel Suárez · María Julia Bertomeu · G. Buster · Antoni Domènech.
El fracaso y las contradicciones de la estrategia empresarial de «argentinización» de YPF, que hacen que Repsol no sea capaz de asumir financieramente la puesta en explotación de las reservas de hidrocarburos de la zona de Vaca Muerta, plantean en toda su crudeza las exigencias del autoabastecimiento energético sostenible de Argentina. En un ambiente determinado por la creciente competencia en el mercado global de gas y petróleo, por los límites empresariales de Repsol y por la política de nacionalización parcial emprendida por el gobierno argentino de Cristina Fernández, el gobierno español de Mariano Rajoy amaga con un rumbo diplomático de choque. Testimonium paupertatis donde los haya de la «marca España», el choque no puede menos que afectar al conjunto de las inversiones españolas en América Latina y retroalimentar el hundimiento de la confianza de los «mercados» en un Reino de España intervenido de facto por la UE, en plena crisis de su deuda soberana. (más…)