jueves 10 de julio, 2025

Apuntes sobre el 1° de Mayo en Uruguay. En el marco de un nuevo gobierno, a las puertas del XV Congreso del PIT-CNT

Publicado el 13/06/25 a las 10:53 pm

Por Gabriel Portillo

Cada 1° de Mayo es distinto a los anteriores, marcados por la coyuntura inmediata y también una mirada, en perspectiva, sobre el país, pensando en las y los trabajadores y siempre con propuestas sobre cómo mejorar sus condiciones de vida. Así como también una mirada sobre la situación internacional en el marco del Día internacional de los trabajadores, en homenaje y recuerdo a los mártires de Chicago, sabiendo como clase que no podemos estar ajenos ni nos es indiferente el sufrimiento y las luchas de las y los trabajadores de todo el mundo.

Venimos de cinco años donde los trabajadores perdimos salario, aumentó la cantidad de trabajadores que aun teniendo trabajo son pobres, con salarios de hambre. En estos 5 años aumentó la informalidad y el trabajo precario. Se trabajó arduamente por parte del gobierno para, mediante algunas leyes, colocar limitaciones al derecho de huelga, a pedido de los empresarios, a través de artículos de la Ley de Urgente Consideración y decretos reglamentarios. En estos 5 años dimos, desde la Convención de Trabajadores, luchas fundamentales en defensa de las fuentes de trabajo, contra la prepotencia patronal y la rebaja de salarios. Frente a la ley que aumentó la edad de jubilación e instaló la expansión de las AFAP, entre otros aspectos, el PIT-CNT decidió dar una lucha juntando firmas para colocar tres aspectos centrales en la constitución de la República, lucha que se desarrolló en forma muy desigual. No llegamos a los votos necesarios, pero fue una victoria política de los de abajo.

Al momento de ampliar sus políticas conservadoras la coalición de derechas no logró imponer todo su programa; esto se debió a un conjunto de actores y acciones políticas que desplegaron una estrategia de acumulación de fuerzas teniendo al PIT-CNT como eje vertebrador de esa resistencia. Podemos decir que se contribuyó significativamente a generar condiciones para la creación de un nuevo escenario político en el que hoy estamos parados.

Acto 1o de Mayo

El PIT-CNT colocó y desarrolló algunos de los ejes centrales de la plataforma. La proclama del acto estuvo repartida entre tres oradores que desplegaron propuestas, desafíos y la situación de conflictividad existente.

El énfasis del acto estuvo centrado principalmente en ir hacia una matriz productiva más intensa en ciencia y conocimiento, recrear las condiciones para una política industrial acorde al siglo XXI, inversión educación, ciencia y tecnología, desarrollar y potenciar las empresas públicas como un motor de desarrollo, que se vinculen con el trabajo nacional e ir construyendo una industria manufacturera que supere la actual situación de marginalidad.

La centralidad tiene que estar puesta en el Trabajo, no en el Mercado. Se reclamó por la cantidad de desempleados, «contra la desindustrialización nacional y los cierres irresponsables» de empresas. También se puso el énfasis en la necesidad de aumentar el salario mínimo nacional y procurar incrementos más acentuados en los salarios más sumergidos. Ante la necesidad de la reducción de la jornada laboral, la propuesta que se plantea es “una ley” que ponga un tope máximo de 40 horas semanales para todos los trabajadores “sin pérdida de salario”.

Otros de los énfasis fueron las posiciones del movimiento sindical para el diálogo convocado por el gobierno sobre Seguridad Social. Se presentó una propuesta en la dirección de sustituir el aporte patronal fijo por un impuesto a la renta empresarial, haciendo que la contribución se base en la ganancia y no en la cantidad de empleados, con el objetivo de no penalizar a los sectores intensivos en mano de obra ni incentivar la sustitución de personas por tecnología. Hay ya señales complejas empezando por la definición de Jimena Pardo como presidenta del BPS hasta definir a OPP como el articulador y órgano ejecutivo de dicho diálogo, pasando por diseñar una mesa con asimetrías cuantitativas importantes, donde pesan lo mismo los privados y ONG, con la misma cantidad de delegados que el PIT-CNT.

Se planteó en el discurso, y se retomó posteriormente en el Congreso la necesidad de abordar temas como “la transformación del mundo del trabajo, el modelo de dependencia externa del Uruguay y la economía de los algoritmos”, como forma de ampliar el alcance organizativo a sectores que hoy no han podido organizarse debido a las formas y métodos de trabajo existentes y que llegaron para quedarse. No se ha logrado integrar a estos trabajadores de nuevas formas de empleo en las estructuras sindicales actuales, ni ofrecerles alternativas organizativas dentro del PIT-CNT. ​En ese sentido es imprescindible adaptar las formas organizativas del PIT-CNT y los sindicatos para incluir a todos los trabajadores/as, considerando las nuevas realidades.

No menor fue la propuesta concreta y a corto plazo, sobre decretar la “emergencia nacional” por la pobreza infantil, proponiendo un tributo al 1% más rico para la eliminación de la pobreza en las infancias y las adolescencias.

Así también, se planteó con claridad lo que para muchos es central en cuanto a lo internacional, el genocidio en curso en la franja de Gaza de parte del Estado de Israel, una vergüenza internacional que debe terminar.

Algunas valoraciones finales

Este es el marco político general en el que se desarrolló el 1° de Mayo y el reciente XV congreso del PIT-CNT. Sumando a los anuncios que el gobierno progresista viene haciendo sobre retacear inversiones públicas necesarias (instructivo OPP para las empresas públicas), a la vez que plantean que no hay margen para más impuestos, aun a las ganancias exorbitantes de algunos sectores del agronegocio o las pasteras, a la vez que se reitera el tema de la desindexación de los salarios (que ya recibió una respuesta de parte de la Convención en la propia oratoria del acto). En el discurso del 1° de mayo se colocó una mirada distinta sobre la discusión tributaria, planteando que “existe margen para redistribuir la presión tributaria”, “corrigiendo inequidades estructurales”. Para ello, “es necesario reducir el peso de los impuestos indirectos -como el IVA, que sigue siendo la principal fuente de recaudación pese a su regresividad- y revisar los impuestos directos al capital y a la riqueza, incorporando progresividad en las tasas, ampliando la base de contribuyentes y eliminando exoneraciones que perpetúan privilegios”.

Las respuestas que recibió la oratoria del 1° de mayo de parte del sistema político no fueron homogéneas y en algunos casos polémicas, con la derecha que parece haber estado en otro acto destacando que fue un acto progobierno, y por otros actores relevantes del gobierno manifestando tener diferencias con algunas de las propuestas planteadas y cuestionando desde qué lugar se hacen las mismas.

Con todo eso sobre la mesa, el movimiento obrero organizado tendrá por lo menos dos desafíos inmediatos: el presupuesto nacional y la ronda de consejos de salarios.

Debemos ser capaces de canalizar el descontento popular ante los problemas reales y apremiantes de sus condiciones de vida, para contribuir a las transformaciones necesarias en un marco imprescindible de acción que acumule en la dirección de la profundización democrática. Esto nos deja con la responsabilidad de mantener la unidad con vocación de lucha transformadora. El congreso del PIT-CNT recientemente realizado no logró unificar las fuerzas que actuaron en forma conjunta en el punto más alto de la lucha de clases, esto es la lucha por la seguridad social a través de la reforma constitucional, aunque en el resultado final suman a la dirección de la Convención, es decir en su mesa representativa, más sindicatos que los que se alinearon pasivamente al planteo que venía desde lo político electoral (en el sentido de lo inconveniente de la derogación del lucro por un lado y por otro en el sentido de no tensar las contradicciones e ir por el camino del medio).

Tomado de Periódico Claridad, 10/6/25

Deja un comentario



PHVsPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfYWRzZW5zZTwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkXzMwMF9pbWFnZTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cud29vdGhlbWVzLmNvbS9hZHMvd29vdGhlbWVzLTMwMHgyNTAtMi5naWY8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfdXJsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfMTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS80eDAxLmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvNHgwMi5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV8zPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhLzA5LmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzQ8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvMTAuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfNTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS8xMS5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV82PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhL3RyYW5zLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF8xPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfMzwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF80PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzU8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfNjwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Fkc19yb3RhdGU8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWx0X3N0eWxlc2hlZXQ8L3N0cm9uZz4gLSByZWQuY3NzPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYXV0b19pbWc8L3N0cm9uZz4gLSBmYWxzZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX2ltYWdlPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2JhbmRlcmFfcHZwLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX3VybDwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NlbnRlcmVkPC9zdHJvbmc+IC0gdHJ1ZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NvbnRlbnRfZmVhdDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19jb250ZW50X2xlZnQ8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fY3VzdG9tX2Nzczwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2N1c3RvbV9mYXZpY29uPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvd29vX3VwbG9hZHMvMy1mYXZpY29uLmljbzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2ZlYXR1cmVkX2NhdGVnb3J5PC9zdHJvbmc+IC0gRGVzdGFjYWRhcyBIb21lPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fZmVlZGJ1cm5lcl91cmw8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvZmVlZDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2dvb2dsZV9hbmFseXRpY3M8L3N0cm9uZz4gLSA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9kaXNhYmxlPC9zdHJvbmc+IC0gZmFsc2U8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9oZWlnaHQ8L3N0cm9uZz4gLSA1MDA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV93aWR0aDwvc3Ryb25nPiAtIDUwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2xvZ288L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy80LWJhc2UuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fbWFudWFsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tL3N1cHBvcnQvdGhlbWUtZG9jdW1lbnRhdGlvbi9nb3RoYW0tbmV3cy88L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19wb3B1bGFyX3Bvc3RzPC9zdHJvbmc+IC0gU2VsZWN0IGEgbnVtYmVyOjwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3Jlc2l6ZTwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaG9ydG5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSB3b288L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaW5nbGVfaGVpZ2h0PC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc2luZ2xlX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc3Vja2VyZmlzaDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb190aGVtZW5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSBHb3RoYW0gTmV3czwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX2hlaWdodDwvc3Ryb25nPiAtIDIwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMjAwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fdXBsb2Fkczwvc3Ryb25nPiAtIGE6Mjp7aTowO3M6NTU6Imh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3dvb191cGxvYWRzLzQtYmFzZS5qcGciO2k6MTtzOjU4OiJodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy8zLWZhdmljb24uaWNvIjt9PC9saT48L3VsPg==