PROPUESTAS DEL PVP SOBRE EL TRANSPORTE PÚBLICO DE MONTEVIDEO
Publicado el 02/04/25 a las 8:45 pm
Montevideo enfrenta una crisis de movilidad debido al crecimiento descontrolado del parque automotor y la disminución en el uso del transporte público, afectando especialmente a los sectores más vulnerables. El PVP identifica tres causas clave: cambios socioeconómicos que fomentan el transporte individual, deficiencias estructurales en el sistema (precios altos, lentitud, mala gestión) y el dominio de empresas privadas con fines de lucro. Ante esto, el PVP plantea una transformación profunda del sistema, priorizando el acceso universal y la eficiencia, junto con medidas urgentes para mejorar la calidad del servicio.
Montevideo ha colapsado por el aumento constante de la cantidad de vehículos que circulan. La venta de cero kilómetro aumenta constantemente. En 2024 se vendieron un total en todo el país de 63.000 vehículos, 26.000 fueron autos particulares y sólo se vendieron 116 ómnibus. En Montevideo circulan alrededor de 700 mil vehículos de los casi 3 millones a nivel nacional. La mitad son motos y motonetas.
Al mismo tiempo la venta de boletos disminuye año a año. Vemos que ello responde sobre todo a tres causas. Primero están los aspectos de fondo como las mejoras en las condiciones de vida sobretodo de los trabajadores formales y sectores medios durante los gobiernos del FA, que les han dado la oportunidad de comprar su moto o su automóvil; las mayores posibilidades de acceso a los vehículos; la influencia de una cultura individualista; el traslado de población a zonas más alejadas, etc. Al igual que en el mundo nuestra sociedad ha cambiado mucho y rápidamente.
Segundo, a pesar de los importantes avances y mejoras que impulsó la gestión del FA en la IMM, el transporte público de Montevideo sigue teniendo importantes problemas sin resolver y falta de adaptación a los cambios. Entre esos problemas se pueden anotar como los más importantes el precio del boleto que afecta a los sectores de menores recursos y la baja velocidad que hace que los que tengan vehículo propio dejen de usarlo. A lo que se suman los recorridos y las frecuencias; sin olvidar el estado de las paradas y terminales, o la información que llega al público.
La tercera, es que el transporte de la capital está dominado por una empresa privada que gestiona más del 70 por ciento, tanto en lo que hace a unidades como de líneas. Y por unas cooperativas que arrastran dificultades desde hace años.
El transportes es un bien público que atiende a un derecho prioritario de la sociedad. Lo usan cerca de 800.000 personas, en su mayoría los sectores de menores recursos. Es por eso que no debe estar gobernado por criterios empresariales o por el lucro, lo que no quita que deba ser eficiente; pero su objetivo y la prioridad es asegurar la movilidad del pueblo, fundamental para el acceso al trabajo, a los servicios, a la ciudad, a la cultura, a su vida social, etc.
Es necesario un cambio de fondo en el sistema de transporte colectivo para asegurar su acceso a aquellos que dependen de él y recuperar a los que dejaron de usarlo. Su transformación contribuirá también a disminuir el uso de vehículos particulares y la descongestión del tráfico, a aumentar la venta de boletos con la mejora de los ingresos del sistema, a la disminución de la contaminación y al estímulo relacionamiento y la vida sociedad.
Pero ese cambio llevará tiempo e importantes recursos, por lo que al mismo tiempo hay que dar respuestas a los problemas urgentes que los vecinos reclaman y que no pueden esperar mientras el proceso de transformación se lleva adelante.
En el PVP hemos discutido y definido una serie de propuestas y hemos intercambiado sobre ellas con el grupo de trabajo sobre el tema que apoya la candidatura de Verónica a la IMM.
Se trata en su mayoría de medidas concretas de corto plazo, que entendemos se deben poner en práctica de forma paulatina, realizando experiencias piloto, con la participación permanente de usuarios y trabajadores, y con flexibilidad para modificar, adaptar, corregir o descartar.
– Boleto
Revisar y reformular el sistema de determinación del precio del boleto a los efectos de asegurar para las y los trabajadores formales e informales y demás sectores vulnerados, un precio del boleto accesible a sus posibilidades.
Se puede acudir a distintas formas de financiación hasta que el resultado de las demás medidas comience a producir un aumento de recaudación por la mayor venta de boletos.
– Participación de Trabajadores y Vecinos
Relanzar el Consejo Consultivo, dar lugar a la Coordinadora de Usuarios del Transporte Público, los sindicatos y en especial los Consejos Vecinales y organizaciones barriales que conocen y sufren en forma directa los problemas del transporte colectivo
-Uso intensivo de las Tecnologías de la Información
Para proporcionar mayor información al público e iniciativas educativas, realizar controles, adecuar recorridos y frecuencias según las demandas y necesidades, recolectar información para la planificación y el control, etc. Se potenciará el centro de logística de la IMM.
-Recorridos y líneas. a) Evaluar y revisar recorridos, líneas, horarios, paradas, etc. b) Incrementar el uso de líneas locales con vehículos adecuados. c) Mejorar los servicios nocturnos. d) Mejorar las condiciones de las Terminales y Paradas.
–Líneas metropolitanas. Actuar sobre los precios, líneas y la coordinación de las empresas prestadoras.
– Disminuir los tiempos de los recorridos. Con ese objetivo se apuntará en dos direcciones: a) Mejora de las sendas de preferencia como las «sólo bus» y corredores, y b) Disminuir la circulación de vehículos en los recorridos del transporte, tomando medidas para desestimular el uso del auto en zonas de mayor tráfico, rediseñar de las zonas de estacionamiento gratuito y tarifado, etc.
-Mejorar los controles a las empresas
El predominio de una empresa privada prestadora y los problemas de las cooperativas, llevan a un aumento de los incumplimientos, lo que vuelve indispensable realizar mayor seguimiento y control, con participación de los trabajadores, organizaciones sociales, consejos vecinales, etc.
Gerardo
Abr 3rd, 2025
Creo que este artículo tiene enorme inconsistencias para definir el Transporte Colectivo
admin
Abr 6th, 2025
Esa fue una tarea de equipo. Estamos atentos a tus aportes.