jueves 20 de marzo, 2025

La protección de los Derechos Laborales como desafío de gobierno

Publicado el 12/03/25 a las 12:52 am

Luis Puig es el nuevo Inspector General del Trabajo y de la Seguridad Social. Compartimos dos entrevistas, una realizada por el Periódico Claridad y otra tomada de la radio M 24 FM

Luis Puig: «Transformaciones profundas para avanzar en igualdad y justicia social»

Por Garabed Arakelian y Eduardo Aparicio

P. ¿Te sorprendió tu designación al frente de la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social?

R. Comienzo respondiendo con algunas consideraciones de contexto. El PVP resolvió que todos los nombres de todas los integrantes de su dirección y de otros compañeros y compañeras que pudieran, de acuerdo con su experiencia y formación aportar a la conformación del nuevo gobierno, integraran una lista, que presentamos tanto Izquierda y Libertad como el equipo de Presidencia. En ese marco mi nombre figuraba vinculado con el área trabajo.

De cualquier manera en lo personal me sorprendió, no tenía pensado integrar los cuadros del gobierno, pero existió por parte de Juan Castillo, compañero designado como Ministro de Trabajo y Seguridad Social una propuesta de conformación de un equipo con ideas muy claras y la analizamos en el PVP colectivamente, como, nos pareció una excelente propuesta de trabajo enmarcada claramente dentro de una perspectiva de poder contribuir a la protección de trabajadores y trabajadoras en todo el país, por tanto decidimos que íbamos a sumar nuestro esfuerzo para tratar de aportar en ese sentido.

Es sin duda un desafío en lo personal y para nuestro partido integrar el cuarto gobierno del Frente Amplio; donde son imprescindibles transformaciones profundas de nuestro país y es imprescindible desarrollar una estrategia que permita avanzar en el plano de la igualdad, en el de la justicia social. En lo que tiene que ver concretamente con la Inspección General del Trabajo entendemos que hay debes muy importantes y el Frente Amplio debe asumirlos. En ese sentido, como PVP y como militante político, tenemos cosas que aportar, así lo acreditan nuestro compromiso, nuestra trayectoria, sobre todo nuestra identificación con los intereses históricos de los trabajadores. Más allá de que este es un rol distinto al que hemos asumido históricamente desde el movimiento sindical o la militancia política, el compromiso con los trabajadores mantiene su vigencia y se acrecienta ya que ahora se trata de avanzar hacia una sociedad más justa, más fraterna y solidaria, que es, en definitiva lo mismo por lo que nos hemos batido toda la vida. Pero en este nuevo marco estamos viendo cómo poder contribuir a esos objetivos apoyándonos en la Inspección General del Trabajo para ampliar la protección de los trabajadores de todo el país. Es, sin duda, una tarea que la vemos como de carácter colectivo, que debe analizar cuáles son los cambios que se deben realizar para lograr ese objetivo,

P. ¿Ya tiene un panorama de cuáles son los aspectos que requieren modificaciones, mutaciones e intensificación del trabajo de la Inspección?

R. Estamos con el equipo que hemos conformado en la Inspección con la compañera sub inspectora Andrea Bouret, abocados con varios compañeros en la tarea de analizar, de establecer un diagnóstico de la situación actual de la Inspección. A su vez procuramos introducir una perspectiva de trabajo que atienda los emergentes coyunturales, la situación de violación a los derechos fundamentales que se dan en el país, mientras que, al mismo tiempo, vamos delineando una estrategia de futuro que supere las consecuencias de estos 5 años de gestión, y así poder generar mecanismos permanentes para una mejor acción de la IGTSS.

Estamos analizando, en primer lugar, las carencias propias de la Inspección, producto en primer término de la insuficiente cantidad de inspectores. Comprobamos que se necesitan unos 130 inspectores para realizar la tarea a lo largo y ancho del país y en este momento hay solamente 89, varios de los cuales ya tienen abierta la causal jubilatoria que se hará efectiva en este periodo de gobierno y por tanto la necesidad de incorporación por concurso de nuevos inspectores es una tarea fundamental para poder encarar esta situación. Al mismo tiempo, a esta carencia se suma la de profesionales en el área jurídica: apenas 14 abogados para 89 inspectores que hay actualmente, lo cual dificulta y genera una sobrecarga de trabajo y un alargamiento de los plazos para dar respuestas a las denuncias que se hacen. Ante las denuncias recibidas, nosotros entendemos deben instalarse mecanismos proactivos por parte de la Inspección, la que no sólo puede funcionar en base a denuncias y reclamos, sino que tiene que plantearse realizar inspecciones de oficio, montar operativos inspectivos, que es algo que se viene haciendo, pero que hay que identificar y potenciar.

También detectamos faltas de personal administrativo. En un Ministerio que redujo la cantidad de funcionarios existentes en el período anterior, pasando de 800 a los 600 que revistan en planilla actualmente.

Hay áreas que tienen carencias muy importantes, entre ellas figura la Inspección. Este es un aspecto fundamental, se debe dotar de la cantidad de funcionarios necesarios a cada área, asegurándole las condiciones materiales para poder desarrollar la tarea. Nos hemos encontrado con un cuerpo inspectivo, un área jurídica y un área administrativa con una experiencia e idoneidad importante, con una calidad y compromiso muy marcado, pero al mismo tiempo vemos cómo la insuficiencia de funcionarios juega en contra. Hay que resolver este asunto desde el punto de vista presupuestal, porque eso tiene que ver con el abordaje de la tarea de forma integral. Nosotros estamos convencidos que la función de la Inspección es hacer cumplir la normas. Así como en Dinatra es el de generar los mecanismos de negociación para acercamiento de las partes, es decir el sector empleador y el sector trabajadores, en la Inspección se apunta a aplicar y hacer cumplir las normas en todo el país de respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores y a las condiciones ambientales de trabajo. Nosotros estamos convencidos que la Inspección no puede amputarse ninguna de sus responsabilidades y facultades; el tema de las inspecciones, el tema de la dimensión sancionatoria de los incumplimientos es fundamental, pero también sostenemos que no sólo es función de la Inspección abordar los aspectos coyunturales o los “incendios” que se producen y de los cuales estamos viendo en este momento situaciones de aumento de la cantidad de accidentes incluso mortales. En estos días hemos visto en el norte del país, en el puerto, en diferentes actividades, situaciones de accidentes laborales que consideramos sería posible evitarlos. Esto quiere decir que al mismo tiempo vamos a desarrollar las tareas inspectivas y la promoción de recomendaciones para procurar resolver en el corto muchos temas problemáticos. Somos partidarios de un abordaje integral, de carácter más estratégico, que tenga que ver en primer lugar con establecer -se verá luego si ese es el nombre- un Compromiso por la Vida y la Salud en el Trabajo. Para el cual vamos a convocar al sector Empleador y al sector Trabajadores para desarrollar y ampliar una concientización en todo el país de que es necesario incorporar la prevención, de cumplir con las normas y seguir estrictamente las recomendaciones de la OIT. Tanto las normas nacionales, como los convenios internacionales que han sido suscritos por el país, relativos a derechos fundamentales, como a condiciones ambientales, deben ser aplicados. Estamos imaginando mecanismos y dinámicas para llegar a todo el país, concretamente tenemos la idea de una campaña de sensibilización para la cual estamos pensando en realizar un convenio, por ej., con el Congreso de Intendentes, para que la Inspección pueda llegar a nivel de charlas de sensibilización, de capacitación de los diversos actores sociales a todos los rincones del país. Es un plan ambicioso pero que creemos imprescindible el compromiso de los distintos actores para elaborar el Compromiso por la Vida y la Salud en el Trabajo. Los accidentes laborales, la pérdida de la vida o la integridad física del trabajador, -que hacen parte de esa crónica roja de la cual no se habla en los titulares de los grandes medios de comunicación-, es algo que el país no puede ni debe permitirse, por tanto, vamos a llamar a todos los actores, porque todos ellos tienen un papel a desarrollar. Es de destacar que en el área de la IGTSS funcionan varios mecanismos tripartitos. Por ejemplo, la CONASSAT (Consejo Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo) con participación de varios actores del Estado, y de la sociedad. Pero también funciona el Comité de Erradicación del Trabajo Infantil (el CETI). También funcionan comisiones tripartitas en el área del ministerio. Algunas de las cuales son históricas, por ejemplo, la de la Construcción o de la Química, donde hay tripartitas que deberían funcionar pero que en la actualidad no lo están haciendo.

Tenemos situaciones que a lo largo del tiempo se constatan, como el último estudio que comprueba que los agrotóxicos han generado situaciones de nacimientos prematuros, con bebés de bajo peso. El tema de los agrotóxicos es un problema importante. Sabemos también que hay áreas donde no se respeta el tema de los derechos fundamentales de los trabajadores, no se respetan las condiciones de trabajo, los horarios de trabajo, las normas básicas de constituir ambientes saludables para el desarrollo de la actividad laboral.

Al mismo tiempo estamos convencidos que hay carencias muy importantes a nivel privado y que hay carencias e inobservancia de las normas también a nivel público. Y a la Inspección le corresponde el análisis, sin distinción, de unos y otros.

También tenemos planteado intentar generar un proceso de concientización entre los jerarcas y responsables de las áreas públicas en materia de la organización del trabajo y pensar cuáles son los medios y procedimientos que permitan mejorar las condiciones de trabajo, de salud, también en el área pública.

Acá hay una conjunción de tácticas hacia una estrategia más integral que tiene que ver con responder a las denuncias, pero también poner la mira en aquellos sectores que están con más dificultades. Nos inquieta que las denuncias existentes al momento no reflejan la realidad en el medio rural, creemos que allí hay condiciones que inciden para que los trabajadores rurales no puedan denunciar, se sientan muchas veces presionados para no denunciar situaciones que tienen que ver con el trabajo informal, con la acumulación de horas de trabajo, con la no provisión de los elementos de protección personal y muchas veces el ambiente de trabajo es un ambiente no saludable. O sea, es un área de una dimensión muy importante la que tiene entre sus objetivos la Inspección y en lo personal, recién estoy aprendiendo el funcionamiento de la Inspección. Contamos con el concurso de quien será la sub inspectora, una compañera que tiene una vasta experiencia en la Inspección, y el compromiso de diferentes actores para poder implementar en el corto plazo un área de asesoramiento técnico multidisciplinario que nos permita tener una visión integral de cómo encarar la tarea y allí seguramente van a estar abogados, sociólogos, psicólogos, técnicos prevencionistas, para analizar en la globalidad cuál es la mejor forma de encarar esa tarea a nivel nacional y con una visión que tienda a resolver problemas que son inminentes y que necesitan ser resueltos en el corto plazo, y a su vez pensar en la aplicación, por ejemplo, de los compromisos internacionales, como el Convenio 190 de la OIT, ratificado por el país, que tiene que ver con las situaciones de acoso moral o sexual. Eso implica un trabajo especializado en la materia, recurrir a quienes tiene experiencia en el área y en la Inspección hay gente que se ha formado en ese sentido, lo cual es importante y así poder encarar la tarea con una visión que contemple la situación inmediata y la situación en el largo plazo. Estamos abocados a la integración de un área técnica que pensamos estará funcionando en los primeros días de marzo. Al mismo tiempo sabemos que hay situaciones que no pueden esperar pues necesitan de la presencia de la Inspección. En ese sentido hay que brindar garantías a los trabajadores para que tengan la seguridad de que la Inspección -que no va a ser infalible-, va a desarrollar todos los medios a su alcance para brindar la protección necesaria. Es necesario que no haya un descreimiento en la denuncia.

Estamos viendo cómo proponer mejoras de carácter legislativo, ya que una de las funciones de la Inspección es asesorar al ministro sobre cambios en el aspecto legislativo que le brinden más eficacia a la tarea de la Inspección.
Entonces, repasando lo dicho, estamos embarcados en esas tareas que son de diagnóstico, pero también ya estamos elaborando planes que nos permitan avanzar en forma inmediata y con una perspectiva a mediano y largo plazo.

P. ¿Ya tiene un panorama de cuáles son los aspectos que requieren modificaciones, mutaciones e intensificación del trabajo de la Inspección?

R. Como ya dije las relaciones laborales están más centradas en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) que en la Inspección misma. La Dinatra es la que genera los procesos de negociación en forma tripartita entre trabajadores, empleadores y el Estado. En base a la recomposición de la negociación colectiva que se logró en el 2005, después de una ausencia en la larga década de los 90 donde la negociación era la excepción, a partir del primer gobierno del Frente Amplio la negociación colectiva se jerarquizó en el país y en realidad la misma OIT dice que hay un actor fuerte que es el empleador y un actor débil que es el trabajador por todo los que implican las diferencias económicas y de poder. En ese sentido creo que las experiencias que ha realizado el FA -de generar mecanismos de negociación donde las partes pudieran de alguna manera equilibrar su relación, que es muy difícil, no se logra, no se decreta, sino que tiene que ver con la acción del Estado y con la capacidad de negociación de los trabajadores, son importantes. Sindicatos más fuertes incluso tuvieron posibilidades de negociar en la década de los 90, que fue un periodo nefasto para las relaciones laborales en el país, en la que gremios fuertes como AEBU, los Entes o el Sunca a nivel privado, lograron formas de negociación. Seguramente al Sunca se le hizo mucho más difícil en aquel momento y enfrentó huelgas y conflictos muy duros, defendiendo sus derechos, aquellos gremios fuertes como AEBU o los Entes, tenían conflictos muy duros en base a su organización y lucha, lograron negociaciones a pesar de lo difícil que era en aquella época. El Sunca no lo tenía tan fácil. Un gremio privado en medio de una represión antisindical muy fuerte. Nos tocó a los trabajadores del gas enfrentar en aquel momento una alianza muy clara entre la transnacional Gaz de France y los gobiernos blancos y colorados que desarrollaron en forma conjunta, como lo denunciamos, una acción antisindical sumamente dura para respaldar las privatizaciones. La organización y lucha del sindicato del gas y la enorme solidaridad del movimiento sindical lograron que después de 10 años se reinstalara a todos los despedidos, objetivo del gremio. Por tanto, la situación para los trabajadores nunca ha sido de igualdad de fuerzas con el sector empleador. Siempre han existido situaciones de fortaleza que muchas veces han arrasado con las organizaciones y las libertades sindicales. Creo que el papel del FA a partir de 2005 ha sido muy importante. Basta ver el tema de la recuperación de libertades sindicales en ese período, la puesta en práctica de la negociación colectivo a nivel privado y público en el primer gobierno frenteamplista. Yo creo que hay que atender la situación de desigualdad que existe en las relaciones laborales. Insisto, ese tema está más referido a la Dinatra que a la Inspección, pero en el ministerio hemos definido que vamos a funcionar como equipo, vamos a tratar de elaborar políticas en conjunto.

P ¿Cómo piensa actuar frente eventuales situaciones con apariencia de esclavitud que en los últimos tiempos han sido denunciadas por organizaciones sindicales?

R. En el país se han denunciado y muchas veces comprobado, casos en las que se sometía a trabajadores a situaciones prácticamente de esclavitud. Hay un caso muy sonado en torno al trabajo prácticamente esclavo en canteras en el norte del país. Allí se trasladaba a trabajadores principalmente venezolanos, ofreciéndoles un trabajo redituable y las situaciones con que se encontraban eran realmente de trabajo que se parece mucho a la esclavitud, sin ningún tipo de derechos. Eso fue denunciado y actuó la Inspección, también Fiscalía tomó parte en el asunto. Entendemos que la actitud de la Inspección General del Trabajo, tal cual estaba establecido en normas, por ejemplo, en la Ley de Responsabilidad Penal del Empleador, que establece el delito de Peligro cuando el inspector o el Banco de Seguros comprueba -la potestad en ese caso es de la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social- y se entienda que existen situaciones con apariencia de esclavitud o situaciones de exponer a peligro concreto a trabajadores y trabajadoras, se tiene la facultad, a la cual no se puede renunciar de hacer la denuncia ante Fiscalía. Pero eso también está relacionado con la necesidad de hacer conocer los derechos, tanto a trabajadores nacionales como de otras partes del mundo que puedan estar trabajando en Uruguay; que sepan cuáles son sus derechos. Y al mismo tiempo, del tema sensibilización y capacitación de los actores sociales y de combate a la informalidad, que trae aparejadas situaciones de precarización en el trabajo, es necesaria una actitud proactiva, porque muchas veces en las condiciones más lamentables y penosas de trabajo, de desconocimiento de los derechos fundamentales, justamente están asociados a esa precarización en el trabajo, a irregularidad al no tener Seguridad Social, al no tener organización sindical. El Estado debe cumplir un papel fundamental en el contralor y la protección de esos trabajadores. Ahí hay una situación muy clara por parte de la Inspección que debe tratar de abordar toda esa trama de violación de los derechos humanos que se produce en el área de trabajo y para ello deberá contar con todos los elementos necesarios y por supuesto con la voluntad inquebrantable de ir hasta las últimas consecuencias para evitar este tipo de situaciones en el país.

P. ¿En una función como la que le toca desempeñar, la temática de los DD.HH está presente?

R. Asegurar la plena vigencia de los Derechos Humanos, de ayer y de hoy, Instalar como permanente el tema de la memoria la verdad, la justicia y el “Nunca más terrorismo de Estado”, es un aspecto sustancial que no tiene que ver con el pasado que tiene que ver fundamentalmente con el futuro, porque no hay futuro democrático en el marco de la impunidad y la mentira. Sólo la verdad y la justicia pueden alumbrar ese camino, y el Frente Amplio tiene un compromiso claro sobre ese tema.

P. El PVP, del cual Ud. es una de sus figuras más notorias hace parte de Izquierda y Libertad, un espacio de entendimiento estratégico y de valores en el seno de la izquierda política, ¿qué papel cree que tiene esta alianza de cara a la realidad de la presente coyuntura?

R. A esta pregunta sobre el papel de Izquierda y Libertad en el actual momento político, puedo decir que desde el PVP valoramos este acuerdo donde se integran y confluyen diferentes grupos de la izquierda uruguaya como el Partido Socialista, Izquierda en Marcha, la 5005 y otros sectores que se han ido acercando en el último proceso electoral. Nosotros creemos que debe ser parte de lo que como partido definimos como un arco de izquierda, del cual estas organizaciones nombradas anteriormente forman parte, pero no constituyen la totalidad de lo que nosotros consideramos el arco de izquierda en el país. En la última conferencia del PVP, aprobamos la integración Izquierda y Libertad, cosa que hemos realizado y que se ha venido desarrollando con avances y retrocesos. Es un intento de unidad, no exento de algunos errores de los cuales todos somos parte, pero creemos en la validez del esfuerzo por construir un arco de izquierda que debe incorporar -desde nuestro punto de vista-, y eso dependerá de cada una de las organizaciones, sectores como el Partido Comunista y otros sectores que nosotros consideramos -o militantes de otros sectores- que tienen una visión transformadora de la realidad, una visión claramente de izquierda, que sostienen una visión económica, de transformación social. Creemos que es indispensable para que el fortalecimiento del FA como opción de transformación y de cambio. Pretendemos ser muy serios en el análisis de la coyuntura internacional. Hoy en el mundo hay avances de las concepciones de derecha y ultraderecha que desde nuestro punto de vista responden a una serie de circunstancias, y seguramente no pueden explicar a partir de una sola causa. Creemos que hay un elemento fundamental, cuando los sectores mayoritarios de la población, los sectores explotados del sistema capitalista no encuentran la forma de viabilizar de sus objetivos, de sus expectativas en la izquierda; entonces a veces se genera una situación de distorsión que lleva a una confusión generalizada donde se apuesta a aventuras de derecha o ultraderecha como la que estamos viendo en la hermana República Argentina, donde un país que produce alimentos para más de 200 millones de personas, la mitad de la población de Argentina está en una situación de pobreza. Donde se trabaja para los sectores privilegiados, donde se avanza hacia procesos de privatizaciones, en definitiva, a la destrucción del Estado, en aras de una supuesta libertad que solo contempla la libertad de empresa y no de la gente. Somos de la idea que eso se origina también cuando se pierden las expectativas, el entusiasmo, con las transformaciones que las izquierdas debieran desarrollar en el mundo. Hay experiencias en el mundo que nos demuestran que hay casos en que las izquierdas en España o en Francia, que fueron decepcionantes para la población. Aludimos a lo que fueron los gobiernos de Mitterrand, o la sucesión de gobiernos en España posteriores a la caída del franquismo, algunos de ellos orientados en una concepción de centro que no generó expectativas en la gente. Entendemos que Europa es una demostración clara del fenómeno de que cuando las izquierdas no cumplen con su objetivo y vocación de transformación se abren otras expectativas, otras acechanzas y otras acumulaciones políticas que nada tienen que ver con los intereses de los pueblos y de la gente. Y nosotros creemos que en Uruguay y en América Latina no estamos vacunados contra eso como lo demuestra el caso argentino con Milei o lo que pasó con Bolsonaro en Brasil. Es indispensable que las expectativas naturales, reales, que ha generado este cuarto gobierno del FA, después de esta experiencia traumática, empobrecedora de la mayoría de la población -del 95% de la población uruguaya, conducida por Lacalle Pou y este elenco conservador que pomposamente se hace llamar Coalición Republicana- nosotros creemos que el FA tiene la posibilidad y eso dependerá de su capacidad para llamar a la movilización de los trabajadores y el pueblo uruguayo, para lograr las transformaciones imprescindibles, y saber que va a ser un gobierno que, desde nuestro punto de vista, va a estar lleno de acechanzas. De esos actores o poderes fácticos que nadie vota pero que tienen brutal incidencia en el desarrollo de los gobiernos y en la resistencia que se genera a los gobiernos progresistas o de izquierda. Por ejemplo, los grandes medios de comunicación, algunos sectores empresariales, mandos militares en actividad o en retiro que parece han decidido participar activamente en la función política, independientemente de que muchas veces lo que hacen les está vedad por la Constitución. Fue claro que en el último proceso electoral el Jefe del Ejército dijo que iba a estar muy atento a las manifestaciones del Frente Amplio en relación a las elecciones y el próximo gobierno, cuando las FFAA y más un Comandante en Jefe en actividad, tiene prohibida toda actividad política que no sea el voto. Esos actores fácticos, medios de comunicación, algunos empresarios encumbrados que no responden a la mayoría de los empresarios del país, -que son empresas pequeñas y medianas-, que son los que tienen la posibilidad de tener acción gremial, son los poderes que van a resistir los procesos de cambio. Y allí la única garantía es que el Frente Amplio se prenda como abrojo conjuntamente con las organizaciones populares. Que no quiere decir seguidismo de las organizaciones populares, que deben tener su autonomía y el FA, como fuerza política, también la debe tener. Pero comprender que la participación de la gente, que la movilización de la gente, el comprender que nunca la lucha de los trabajadores debe ser vista como un peligro o como acechanza, sino como una garantía de transformación. Si el FA define que el tema de la justicia social, que el tema de la igualdad es un tema fundamental, creemos que estará dando un paso muy importante. Y para eso hay tareas muy concretas que tienen que ver con el programa votado por la ciudadanía. El programa que dice que hay que generar los mecanismos para la jubilación a los 60 años, que debe haber una Seguridad Social sin lucro, que se debe aumentar las jubilaciones y pensiones más bajas, que hay que tender a la reducción de la jornada laboral cuando el avance de la tecnología lo permita. En Uruguay y en el mundo, y esa es una discusión que se está dando en el mundo. El FA debe plantearse esos objetivos con claridad y saber que no todas las transformaciones se hacen desde lo institucional. Tienen que estar acompañadas del entusiasmo y la movilización popular. Y a eso apostamos como PVP.

Tomado de Periódico Claridad, 19 de febrero 2025.

Deja un comentario



PHVsPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfYWRzZW5zZTwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkXzMwMF9pbWFnZTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cud29vdGhlbWVzLmNvbS9hZHMvd29vdGhlbWVzLTMwMHgyNTAtMi5naWY8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfdXJsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfMTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS80eDAxLmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvNHgwMi5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV8zPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhLzA5LmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzQ8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvMTAuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfNTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS8xMS5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV82PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhL3RyYW5zLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF8xPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfMzwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF80PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzU8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfNjwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Fkc19yb3RhdGU8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWx0X3N0eWxlc2hlZXQ8L3N0cm9uZz4gLSByZWQuY3NzPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYXV0b19pbWc8L3N0cm9uZz4gLSBmYWxzZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX2ltYWdlPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2JhbmRlcmFfcHZwLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX3VybDwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NlbnRlcmVkPC9zdHJvbmc+IC0gdHJ1ZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NvbnRlbnRfZmVhdDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19jb250ZW50X2xlZnQ8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fY3VzdG9tX2Nzczwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2N1c3RvbV9mYXZpY29uPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvd29vX3VwbG9hZHMvMy1mYXZpY29uLmljbzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2ZlYXR1cmVkX2NhdGVnb3J5PC9zdHJvbmc+IC0gRGVzdGFjYWRhcyBIb21lPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fZmVlZGJ1cm5lcl91cmw8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvZmVlZDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2dvb2dsZV9hbmFseXRpY3M8L3N0cm9uZz4gLSA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9kaXNhYmxlPC9zdHJvbmc+IC0gZmFsc2U8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9oZWlnaHQ8L3N0cm9uZz4gLSA1MDA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV93aWR0aDwvc3Ryb25nPiAtIDUwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2xvZ288L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy80LWJhc2UuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fbWFudWFsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tL3N1cHBvcnQvdGhlbWUtZG9jdW1lbnRhdGlvbi9nb3RoYW0tbmV3cy88L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19wb3B1bGFyX3Bvc3RzPC9zdHJvbmc+IC0gU2VsZWN0IGEgbnVtYmVyOjwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3Jlc2l6ZTwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaG9ydG5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSB3b288L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaW5nbGVfaGVpZ2h0PC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc2luZ2xlX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc3Vja2VyZmlzaDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb190aGVtZW5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSBHb3RoYW0gTmV3czwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX2hlaWdodDwvc3Ryb25nPiAtIDIwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMjAwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fdXBsb2Fkczwvc3Ryb25nPiAtIGE6Mjp7aTowO3M6NTU6Imh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3dvb191cGxvYWRzLzQtYmFzZS5qcGciO2k6MTtzOjU4OiJodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy8zLWZhdmljb24uaWNvIjt9PC9saT48L3VsPg==