Hacia un ministerio con la comunidad
Publicado el 03/09/25 a las 8:37 pm
Por Laura Cafaro, Virginia Cardozo y Daniel Gerhard1
La fractura social como expresión dramática de la desigualdad, el hambre, la falta de condiciones dignas para decenas de miles de personas, son para muchas políticas el contexto de su aplicación, pero para nosotros/as, son el texto.
En un contexto de restricciones económicas y de mucha necesidad, asumimos el desafío de construir respuestas de protección y acompañamiento a los sectores más postergados de la sociedad. Desde nuestra mirada socialista y libertaria, la dignidad de las personas necesita de una base material, de un respeto a las personas y también de un componente relacional, que muchas veces se olvida o desestima. Desde este Ministerio queremos aportar a la consolidación, con los pies en el barro y con la vista en el horizonte, de entramados que no se desarticulen al caer un programa, y para eso la participación y la construcción comunitaria son fundamentales. El Ministerio de Desarrollo Social, en sus 20 años, tiene sus saberes y acumulados, los barrios y las organizaciones también, y son ambas cosas poniéndose en juego lo que hoy nos permite dar pasos a lo más original y transformador.
Una de las formas en que hemos materializado estas convicciones y formas es en el Plan Comunidad a la Calle: una Plan que permite que las personas que necesitan ingresar a un centro nocturno a dormir no tengan que esperar por horas en la calle su cupo, pudiéndolo hacer en un lugar cerrado y cuidado, los Puerta Abierta, con la posibilidad de merendar, bañarse, propuestas socioeducativas… y luego un transporte que asegure su llegada al centro. Estos centros procuramos que se lleven adelante por organizaciones con convicción por la tarea, de cara al barrio y alentando procesos personales para la superación de la situación de calle donde el Estado y la comunidad tienen un lugar central. En dos meses de aplicación, más de un 60% de las personas que ingresan por noche a los centros nocturnos, lo hacen desde un Puerta Abierta.
Esta propuesta es tan solo un grano de arena en un contexto que apueste a cambios estructurales, donde no sea necesario abrir cada vez más centros para dar respuestas a personas en situación de calle.
En medio de este proceso también están nuestras infancias y sus familias. En un país en donde es habitual hacer referencia a la baja natalidad como un problema parece paradójico que sea un país que no recibe muy bien a quienes vienen a nacer aquí. En particular vulneración de derechos nacen quienes lo hacen en el contexto de la situación de calle. Por esto, un particular desvelo de la política es acompañar a cada persona para aportar al acceso a sus derechos sexuales y reproductivos en este contexto de tanta vulneración y a su vez seguir trabajando para que la intemperie no sea la realidad de ningún niño/a.
Necesitamos más pueblo organizado, necesitamos que el dolor del otro nos interpele hasta dolernos, necesitamos encontrar los medios para revertir tanta necesidad y violencia. Por eso es imprescindible que el 1% más rico empiece a devolver algo de todo lo que la sociedad y la economía le proveyó para enriquecerse, para que el 5% más pobre empiece a tener las condiciones –mínimas al menos– para desarrollarse en sus comunidades. También desde el Estado nuestro compromiso radical es por la Vida Digna.
- Laura, Virginia y Daniel integran el Comité Central del PVP, y actualmente se desempeñan en el Mides: Daniel Gerhard como Director Nacional de Protección Social, Laura Cafaro como Adjunta a la Dirección Nacional de Protección Social y Virginia Cardozo como Gerenta de Uruguay Crece Contigo. ↩︎