Cristina Libre
Publicado el 03/09/25 a las 12:34 am
Por Sol Inés Zunin
La respuesta a la pregunta ¿por qué la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner debería importarnos a quienes militamos en el campo popular uruguayo? no se encuentra en los titulares de los diarios, sino en el reconocimiento de que sus enemigos son los mismos que atacan a nuestros pueblos.
No es coincidencia; es una estrategia coordinada de los grupos de poder que operan en ambas orillas del Río de la Plata. La misma matriz del poder económico y mediático que construye día tras día, históricamente, el relato que criminaliza a los líderes populares mientras encubre los delitos del gran capital.
La confusión sobre la naturaleza del encarcelamiento y proscripción de Cristina no es casualidad sino la confirmación de un patrón histórico que, al observarlo, sirve para detectar el plan. Botones de muestra, sobran.
En 1955 aviones de la FUERZA AÉREA Y MARINA argentinas, BOMBARDEARON su propia capital, su Plaza de Mayo, su PROPIA POBLACIÓN, matando más de 300 civiles, incluido un ómnibus repleto de niños de una excursión escolar que habían ido ese día a conocer el Cabildo.
Eso pasó en Argentina. Pasó en el Río de la Plata. Es el peor atentado en la historia de Argentina, y también uno de los hechos menos comentados, menos revisitados, menos analizados, y menos condenados de su historia.
Un hecho por el cual los perpetradores nunca pidieron disculpas, ni hubo reparación, ni a las víctimas, ni al sistema republicano.
Y también pasó en la Banda Oriental. Porque esos golpistas recibieron apoyo para la preparación del atentado y, luego del ataque, asilo en la republicana Suiza de América. La orgullosa y civilizada Uruguay los asesinos argentinos escaparon de la ley argentina y recibieron apoyo logístico, para armarse, reacondicionar sus planes, y concretarlos.
¿Porqué Cristina Libre es de interés de la lucha del pueblo uruguayo? tal vez insistan en preguntarse quiénes conocen la trayectoria y aportes de Cristina a través de los narradores enemigos. Por eso, antes de contestar la pregunta, coincidamos en que es casi imposible ganar batallas siguiendo el consejo enemigo. Identificarlo, es vital.
Para ello, otro botón: El diario El Observador es propiedad de un grupo inversor liderado por los empresarios argentinos Gerardo Werthein –actual ministro de RREE de Milei- y Gabriel Hochbaum, quienes además poseen la FM El Observador de Argentina, en sociedad con Luis Majul. Hochbaum también es socio en el grupo de medios América con Daniel Vila, José Luis Manzano y Claudio Belocopitt. Belocopitt es dueño del hotel Sofitel, del sanatorio Americano y de las clínicas de lujo BlueCross&BlueShield, en Uruguay. Como se puede ver, la prensa que consumimos de manera acrítica tiene intereses críticos, los cuales una y otra vez, cometemos el error de subestimar. «En un país con el poder tan concentrado (…), los medios no se dedican a vender información a sus lectores u oyentes, sino editoriales a sus auspiciantes. Esto es, arriendan su capacidad de influir en las preferencias políticas, no solo electorales, de sus oyentes.» dice el grupo de la Radio MAK en su libro “Manual del militante pasivo en defensa de la política”.
Hay muchísimo material –el fallo, el expediente, los videos del juicio, las entrevistas de sus abogados, la declaración de la propia Cristina, los presupuestos aprobados por el Congreso Nacional, la Constitución Nacional Argentina con su organigrama de responsabilidades, la realidad material comprobable- que dan cuenta de la inexistencia de delito, de la inexistencia de pruebas, de la inversión de la carga de la prueba, de la enemistad manifiesta de jueces, fiscales y hasta de la Corte Suprema.
Por eso este es un problema político y, por lo tanto, requiere de una mirada política, porque el Law Fare es uno más de los ataques que como región hemos sufrido en este largo proceso de dependencia y liberación que transitamos.
Análisis que resulta necesario en la coyuntura de la coalición de la que somos parte, y en la que convivimos sectores más a la izquierda, con socialdemócratas, y con elementos, decididamente neoliberales, que hicieron campaña por el sostenimiento de las AFAPs (estafa al pueblo, legalizada).
Debilitar la credibilidad de esos medios y señalarlos como fuente de DESINFORMACIÓN y pedagogía del enemigo debería ser tarea militante prioritaria.
El caso de Cristina es emblemático porque expone con crudeza el mecanismo de lawfare. Fue su gobierno que, con Amado Boudou como ministro de Economía, reestatizó el sistema de jubilaciones, arrebatándole a las AFJP un negocio/estafa que extraía y manejaba fondos por miles de millones de dólares en beneficio de los capitales privados. Por esa acción —y la mano de la justicia clasista— es que Boudou hoy está condenado e inhabilitado, mientras los responsables del saqueo neoliberal caminan libres y, como Javier Iguacel -denunciante de Cristina en la causa Vialidad- hoy reciben jugosos contratos del gobierno de Milei- o, como Sturzzeneger -a quién el actual ministro de economía uruguayo señaló como a un amigo de larga data-, desguazan el estado argentino para ponerlo a disposición del capital.
Por eso también necesitamos profundizar ideológicamente en el “problema” de la corrupción, para hacerlo con perspectiva política.
Hacerlo para descubrir cómo, en un acto reflejo aprendido, miramos en la dirección que el dedo del enemigo nos señala y nos sumamos, o NO ENFRENTAMOS, la ensañada persecución a dirigentes populares, mientras internalizamos la CORRUPCIÓN ESTRUCTURAL DEL PODER ECONÓMICO -laboratorios que sobornan médicos de manera legal, leyes creadas ad hoc para empresarios, exenciones de impuestos, un sistema previsional que es una estafa, -literal, no figurativamente- todo naturalizado como parte del “juego” democrático que no necesita ser transformado.
En la dictadura del capital la ley nunca es pareja: se diseña y se aplica con rigor hacia los débiles y complicidad para los poderosos.
Fue justamente Cristina Kirchner quien, aun sabiendo a qué y quiénes se enfrentaba, reestatizó y renacionalizó el sistema de jubilaciones y pensiones, con un proyecto que le acercó su entonces ministro de economía, Amado Boudou, que también pagó con la cárcel e inhabilitación de por vida para cargos públicos, su osadía. La persona con la inteligencia, la capacidad, y la valentía para enfrenarse a los enormes poderes detrás de las AFJP’s, quien hubiera podido continuar utilizando esas capacidades para otras batallas, para victoria del campo nacional y popular, desprestigiado y proscripto de por vida. Qué curioso. Que conveniente. Que nada sorprendente. Pero que fácil de no darse cuenta, si escuchamos la narrativa del enemigo.
Quiénes tenemos un pensamiento de izquierda muchas veces tuvimos –y tenemos- la posibilidad de poner en duda lo aprendido y pensar más allá de la lógica del dominador. Los más viejos, por ejemplo, crecimos escuchando que Colón descubrió América en donde encontró un montón de salvajes a quienes Europa civilizó.
Agradecer a quienes dieron la discusión contra la narrativa de una Europa, como dice Cesaire, moral y espiritualmente indefendible -que no dejó crimen por cometer- y recordar que fuimos capaces de vencer la resistencia a soltar el cuento de la madre patria.
En Argentina, durante los gobiernos kirchneristas, vivimos un gran impulso en la batalla contra el sentido común dominante que sirvió para repolitizar y ganar nuevas generaciones y nuevas comprensiones -en gran parte gracias a la capacidad y valentía de Néstor y Cristina Kirchner para identificar y enarbolar luchas- pero también reavivó en el capital la necesidad de neutralizar al peronismo. Es necesario deconstruir ese antiperonismo visceral que parte de la internalización del relato del dominador. No se trata de seguidismo, se trata de no caer en la trampa de intentar encontrar el punto medio entre Hitler y Gandhi.
Hoy asistimos a una encrucijada histórica. En Argentina, la multitudinaria movilización popular en defensa de Cristina —donde banderas comunistas y trotskistas se mezclaron con las del peronismo, asemejando las movilizaciones del 24 de marzo—, demostró que pueblo y dirigencia van logrando superar algunas de las famosas «falsas antinomias».
En Uruguay –por los desafíos que enfrenta- resulta imperioso comprender que avalar la proscripción de Cristina es allanar el camino para nuestra propia derrota. La liberación de Cristina no es solo una causa argentina. Es un punto de inflexión en la lucha por nuestra propia independencia del capital.
No debemos olvidar, que la lucha por la liberación de un pueblo es inspiración y ejemplo para otros pueblos. Consciente de ello, el enemigo ataca e intenta silenciar y escarmentar cada gesto; por eso en Uruguay invisibilizan al SUNCA, y su acción solidaria, y atacan al Pit-CNT.
Recordar también que los líderes no crecen de los árboles ni podemos darnos el lujo de desecharlos porque no se ajustan con precisión a la santidad esperada. Los líderes salen de nuestros pueblos, a imagen y semejanza.
Como pueblo necesitamos valorar nuestras herramientas, cuánto nos cuesta obtenerlas y cuán desigual es la batalla, librada en cancha inclinada y siempre en los términos del enemigo. Permitir la neutralización de Cristina es contribuir a la propia. No hay soberanía oriental sin soberanía rioplatense y es de la exposición del sistema que nace la potencia de la lucha y el día que ya no aceptamos su narrativa inicia el fin de la opresión.
¿Quién mejor que el marxismo para comprenderlo y accionarlo?
Agosto/2025
Anexo Hitos K
Extraído de “Manual del militante pasivo en defensa de la política” de Mesa de Autoayuda K [MAK] – Pag. 35 a 38.
“Con la intención de ponernos en aprietos, los interlocutores sorprendidos con nuestro apoyo a la gestión K suelen exigirnos la mención de alguna medida que respalde nuestra postura.
Curiosamente, mucha gente que en principio no podía imaginar una sola iniciativa positiva, termina reconociendo la validez de unas cuantas después de escuchar nuestra larga lista. Aunque por supuesto no cambie de opinión por ello.
Al parecer, la invisibilidad de los logros es mayor de lo que creemos. Por eso recomendamos memorizar la lista para no dejar de aprovechar ninguna oportunidad. Sin embargo, tengamos en cuenta las siguientes aclaraciones antes de listar los logros:
- Nosotros consideramos logros aquellos cambios positivos implementados durante una gestión. No nos importa si la iniciativa fue una originalidad del gobierno o si el autor primero fue un sacerdote del medioevo. Tampoco nos importa la intencionalidad, es decir, si la implementaron por convicción política, por devoción religiosa o por apetito electoralista.
- Un logro supone un cambio frente a lo acostumbrado o a lo esperable. Por lo tanto, no califican como logro la inexistencia de bombardeos aéreos a la población civil como sucedió en el 55, ni la gratuidad de la educación primaria, porque la sociedad lo consideraba un bien adquirido sin ningún riesgo de perderlo.
- Un logro no desaparece por la falta de otros o por ser un éxito parcial. Así, un logro puede ser incluir 3 millones de ciudadanos mayores, aunque eso no signifique que la jubilación que han obtenido sea la que todos deseamos; o el envío de satélites no desaparece porque no se enviaron desde una base argentina.
Estos mismos criterios son válidos para la lista de errores. Por un lado, los errores son cambios negativos realmente ocurridos: no computan las atrocidades que el matrimonio K planeó pero nunca llevó a cabo (sueños de miseria y destrucción y la posterior fuga) ni los males históricos no reparados (por ejemplo, las finanzas en negro del empresariado argentino, el uso de paraísos fiscales, los sindicatos sin demasiada competencia electoral, la falta de democracia en la AFA, la existencia de barras bravas, los perros que cagan en la calle, las publicidades de TV que interrumpen las películas en la mitad, etc.). No mejorar no es lo mismo que un error.
Políticos
- Renovación de la Corte Suprema después de la mayoría automática menemista.
- Reapertura de los juicios a los genocidas y jerarquización de los Derechos Humanos en la agenda pública.
- Pase a retiro del generalato “manchado” al inicio de la gestión K.Eliminación del Código Penal Militar (la pena de muerte es finalmente abolida en la Argentina).
- Eliminación de la figura de vicario castrense.
- Recuperación de los fondos de las AFJPs para la ANSES y de su política de inversión.Recuperación del control estatal de YPF.
- Desobediencia al ultimátum público escrito por Claudio Escribano para el diario La Nación. Cortaron con el hábito de control del ejecutivo a través de las editoriales de los diarios.
- Apoyo estatal a medidas de planificación familiar y reproducción consciente.
- Negativa a reprimir reclamos sociales.
- Cancelación de la deuda con el FMI.
- Anulación del contrato por la elaboración de los DNI con Siemens.
Ampliación de derechos
- Aumentos salariales por decreto en el inicio de la gestión.
- Convocatoria a paritarias y renegociación de convenios colectivos en todos los gremios.
- Matrimonio Igualitario.
- Identidad de género.
- Implementación de la Asignación Universal por Hijo, que llega a más de 3.600.000 de chicos y que aumentó en un 25 por ciento la matrícula en el nivel medio.
- Recuperación del salario mínimo vital y móvil.
- Plan Conectar Igualdad.
- Ampliación de la cobertura de la seguridad social a través del programa de inclusión previsional.
- Movilidad del haber jubilatorio.
- Extensión de la jubilación a las amas de casa.
- Despenalización del consumo privado de drogas.
- Anulación de los Luncheon Tickets, estafa encubierta a los aportes salariales.
- Lanzamiento del programa “Fútbol para Todos”.
- Plan Pro.Crear de viviendas a tasa subsidiada a gran escala.
Económicos
- Reducción de la desocupación a menos de un dígito, del 23% al 6%.
- Reducción de la deuda externa.
- Reducción de la pobreza.
Legislativos
- Anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, y de los indultos.
- Aprobación del Matrimonio Igualitario.
- Aprobación de la Ley de Medios.
- Aprobación de la Ley de Obtención de ADN y de la creación del Banco Genético.
- Aprobación de la Ley de Financiamiento Educativo, que lleva la inversión en educación al 6 % del PBI.
- Aprobación de la Asignación Universal por Hijo.
- Aprobación de la Ley 26134 de Prohibición de Sanción de Leyes Secretas.
- Aprobación de la Ley de Trabajo en Casas Particulares.
- Aprobación de la Ley de Trabajo Agrario.
- Aprobación de la Ley de genéricos.
- Despenalización de las columnas e injurias. Protección a periodistas.
- Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
- Modificación de la Carta Orgánica del Banco Central que libera el uso de las reservas.
Internacionales
- Creación del UNASUR.
- Fortalecimiento del MERCOSUR.
- Reposicionamiento de la Argentina en el mundo. Presidencia del G77.
De todo un poco
- Renegociación exitosa de la deuda externa.
- Mayor periodo de crecimiento en 100 años.
- Incorporación de mujeres a la Corte Suprema de Justicia.
- Primera mujer elegida presidente.
- Primera mujer elegida como Ministra de Defensa (y además civil). “