Partido por la Victoria del Pueblo | ANULAR LA LEY DE IMPUNIDAD |
|
Diccionario de Papelera
Escribe: Ricardo Viscardi
Ambientalistas.- Ciencia y Tecnología.- Empresas Multinacionales.- Estados nacionales.- Frente Amplio.- Gobierno Progresista.- Irracionalidad.- MERCOSUR.- Movimiento Social.- Papeleras.- Partidos Tradicionales.- Piqueteros.- Río Uruguay.- Sistema de Comunicación.-
Del buen uso de este diccionario: Se trata de un instrumento destinado a la consulta con debida enjundia moral. El afán de cumplir con el mandato prescrito genera la conducta ajustada a las normas y el derecho, tanto en sus expresiones nacionales como internacionales. El respeto del orden jurídico descarta el activismo disolvente, para incorporar los preceptos que exigen conducirse intachablemente. Quien implemente con probidad los aportes de este instrumento lexicográfico se encontrará al fin del esfuerzo premiado en tanto mejor representante de una clase, en este caso, mundial. Tal individualidad se destaca por su corrección, pulcritud y aire edificante, atributos que le valen portar en las celebraciones el estandarte, que de existir aún la institución, sería en este caso el de la propia comunidad internacional. Debiera recordarse que se trata de una multilateralidad universal, que expresan con afán filantrópico incluso las empresas multinacionales. Se sumarían otras enseñas al loable cumplimiento de las normas ecopolíticas: ONU, MERCOSUR, Uruguay, Argentina, Botnia, Ence, etc... con una misma consigna condigna: sigamos el intangible ejemplo de países que, como el Uruguay, no hay!! Si se objetara que este ejemplo virtual de la virtud no debiera reducirse al caso nacional uruguayo, debiera advertirse que se comienza cada entrada de léxico con la negación de la significación predominante en el país de origen.
A
Ambientalistas.- No son siempre y en cada caso piqueteros. La reivindicación ambientalista se ha convertido en el sello de la crítica social que abandona el paradigma positivista, en cuanto este último suponía la necesaria integración de la naturaleza con la cultura, a través de una inefable alianza del progreso con el universo. Ejemplo: ambientalistas de Gualeguaychú.
Ciencia y Tecnología.- No es la verdad revelada. Configura un campo propicio a aparatos sustentados en altos niveles de inversión y rédito, por lo tanto, se articula preferentemente con los principales aparatos de poder: organismos financieros internacionales, estados nacionales y mega-empresas capitalistas. En un último período se registra una confrontación que opone entre sí a científicos básicos -que reivindican una universalidad del saber-, con expertos en saberes aplicados -que sostienen la inexorable bondad del interés casuístico de los particulares-. Ejemplo: LATU.
Empresas Multinacionales.- No son asociaciones mundialistas de filántropos. Desarrollan planes estratégicos a escala planetaria, con el apoyo y el asesoramiento de las entidades centrales del sistema económico mundial: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, etc. Tienen una expresión ideológica primordial en Foros Mundiales que reúnen a multimillonarios, personalidades del show-business y Jefes de Estado. Ejemplo: Botnia.
Estados nacionales.- No son la única forma posible de organización pública. Corresponden en su apogeo histórico a la visión orgánica-organicista de la realidad. Su ocaso comienza después de la Segunda Guerra Mundial, en razón de encontrarse subrogados por bloques geopolíticos que toman por misión la salvaguarda de ideologías universales, con base en el desarrollo integrado de tres aparatos: militar, industrial y tecno-científico. Actualmente se limitan casi exclusivamente a manifestar expresiones de deseos, a suscribir contratos con organismos multinacionales y a formas tercerizadas de sus antiguas potestades. Ejemplo: Estado nacional uruguayo.
Frente Amplio.- No es lo que era. Coalición con carácter de Frente Popular en su origen, que se convierte en Frente Electoral tras la desistencia de la guerrilla y la caída del Muro de Berlín. La disolución del sistema político en el sistema de medios conlleva, a través de la conversión de los partidos de masas en partidos de concentración a distancia, la mediatización por los medios de los vectores partidarios de la coalición de izquierdas. La variación de los sucesivos porcentajes electorales de los sectores que componen el frenteamplismo traduce, desde los 90’, el rating mediático de algunos líderes de opinión entre sus filas. La reciente integración de los distintos partidos frenteamplistas en una única fuerza política consagra ese proceso de disolución mediática, de manera que trasunta lo amplio no sólo en el frente, sino ante todo en el trasfondo de un “eterno retorno” de la Ley de Lemas en la política uruguaya. Ejemplo: Espacio 609.
Gobierno Progresista.- No reivindica todas las tradiciones de la izquierda. Se identifica con la instalación de regímenes políticos sostenidos en el rechazo masivo a la explotación del trabajo y en las franjas de libertades que preserva la institucionalidad. Comienzan un ciclo ascendente con la caída del cinturón de regímenes pro-facistas que rodeaban al Mercado Común Europeo (mediados de los años 70’) y continúan su progresión en América Latina tras el fracaso social de la “revolución conservadora” (fines de los 90’). Registran en sus antecedentes europeos sórdidos casos de corrupción y en todas las experiencias desencantos ideológicos, que abren paso al cuestionamiento de las referencias institucionales de la política. Ejemplo: gobierno Lula en el Brasil.
Irracionalidad.- No es lo que no podemos explicar en los demás. La irracionalidad comienza a tener una función crítica desde que el auge del positivismo lleva a confundir la verdad con la realidad. Surge entonces una noción de identidad alternativa vinculada a lo irracional, como un campo de experiencia no formalizada, pero incorporada en la estructura de la personalidad intelectual. Ejemplo: ver la entrada “ambientalistas”.
MERCOSUR.- No fue hecho para Uruguay ni necesariamente en su contra. Expresa ante todo la incapacidad de los estados débiles de América Latina, cribados desde sus orígenes por la dominación neo-colonial, para establecer relaciones autónomas con el mercado mundial y con los mercados internos. En cuanto persiste en modularse por medio del mercado mundial, reitera en el plano interno políticas merco-globales, que sujetan a las poblaciones y la diversidad cultural al dictado de una dominación mundial. Ejemplo: relaciones comerciales entre los países miembros.
Movimiento Social.- No es auxiliar o anexo a partido político o ideología. Entidad organizativa pública no finalista, que comienza a desplazar a los partidos políticos y a trascender a los sistemas estatales desde la concepción contracultural y antitotalitaria de la política, con dos expresiones inaugurales en los años 60’: el feminismo y el ecologismo. Desde las movilizaciones de Seattle y a partir del Foro Social Mundial los movimientos sociales son las principales formas de expresión de la actividad ciudadana, subrogando en su despliegue el papel que tradicionalmente desempeñaban los estados nacionales y los partidos políticos. Ejemplo: Greenpeace.
Partidos Tradicionales.- No existen sino en el Uruguay. Expresiones de otras edades que por un curioso proceso análogo al del ornitorrinco, reiteran la adaptación del eucalipto en el espacio geográfico, aunque trasladada al tiempo histórico. Especie de hijos de políticos que lo fueron a su vez de otros. Se reproducen habitualmente en algunos colegios y círculos de amigos que generan recomendaciones fructuosas. Son blancos o colorados aunque se adaptan sin dificultad en la transición al rosado. Ejemplo: pegotines blancos en 4X4 exhortando a votar a Jorge Batlle (colorado) en las elecciones nacionales de 1999.
Piqueteros.- No son todo activista que pretenda por vías legales o ilegales propender a objetivos de su convicción. El término designa en el idioma rioplatense a los excluidos en el ciclo de las privatizaciones neoliberales, que configuran masas de desocupados y marginados, con particular motivo a raíz de la expropiación del patrimonio estatal. Expresan a agrupaciones civiles que contando o no con apoyo gubernamental se proponen la reivindicación de su integración en la comunidad. Ejemplo: piqueteros de la ciudad de Buenos Aires.
Río Uruguay.- No tiene un solo lado. Registra episodios históricos de enorme significación, como el paso del pueblo oriental que busca en la margen occidental amparo ante la invasión extranjera en ciernes (1811). En ese movimiento de población que se ha denominado “Exodo del pueblo oriental” tiene lugar la fundación de la entidad política del mismo, en ocasión de pronunciarse el pueblo en armas, de forma soberana, en la elección de José Artigas como su Jefe. Ejemplo: Campamento del Ayuí.
Sistema de Comunicación.- No es forzosamente la voz oficial del Estado. La Enciclopedia, de la que descienden todos los diccionarios críticos, éste incluido, es un sistema de comunicación. Supone la articulación de una base de producción material de significación con la base idiosincrática de la población, que renueva sus entradas bajo la supervisión de una entidad académica autónoma. No está destinado a propalar versiones oficiales, sino a favorecer la decisión de particulares que se pronuncian a partir de su propia resolución personal. Ejemplo: este diccionario.