Partido por la Victoria del Pueblo | ANULAR LA LEY DE IMPUNIDAD |
|
Es un verdadero plan de acción, elaborado de forma participativa, no como una utopía u horizonte alejado de las posibilidades reales, sino como una guía dinámica y flexible del trabajo, hacia el desarrollo integral de cada zona, para los próximos 10 años.
Planificar el futuro de cada zona requiere:
· conocer la realidad actual
· identificar los puntos débiles y puntos fuertes: los riesgos, conflictos y atractivos
· acordar un objetivo general de desarrollo para cada zona: hacia dónde se quiere llegar
· determinar las líneas estratégicas: los temas claves para pasar de la situación actual a la situación deseada. Serán las líneas de trabajo más relevantes que apunten directamente hacia el logro del objetivo general
· efinir las acciones del Plan: se trata de las medidas o instrumentos concretos a implementar para modificar y solucionar las situaciones entendidas como problemáticas y potenciar los aspectos positivos
La participación, eje del proceso de elaboración de los Planes
Este proceso deberá ser un trabajo colectivo, donde los distintos actores opinen, hagan sugerencias y propuestas, discutan, acuerden y decidan sobre el futuro, según sus intereses y necesidades.
Quiénes participan?
Las Juntas Locales, Los Concejos Vecinales, los funcionarios de los CCZs., las organizaciones sociales y gremiales, los trabajadores, los comerciantes y empresarios, los productores y artesanos, los vecinos en general.
Una guía dinámica y flexible del trabajo
Los Planes se construyen a partir de una forma de planificación dinámica y flexible. No son algo rígido, que después de definidos no admiten modificaciones, sino que, deben interactuar con los cambios que se produzcan, hacia un proyecto de futuro compartido.
¿Qué es el desarrollo integral?
El desarrollo implica crecimiento, cuidando los equilibrios económicos y sociales necesarios para cada zona. El enfoque debe integrar los distintos aspectos de la realidad: físicos y territoriales, la infraestructura y servicios básicos, económicos, ambientales, sociales, culturales, institucionales y de participación social.
Los plazos de los Planes:
Proponemos un horizonte de 10 años, ya que debemos superar una visión de corto plazo, pero al mismo tiempo, no podemos extendernos hacia plazos que nos dificulten imaginar el futuro y prever sus consecuencias.
¿CÓMO VAMOS A ELABORAR LOS PLANES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO ZONAL?
Las fases del proceso
Se desarrollará basicamente en dos fases:
Revisión y actualización de los diagnósticos zonales.
Formulación de los PLAEDEZ
La primer fase, fundamental por ser el punto de partida, requiere un buen conocimiento de la realidad y un esfuerzo integrador por parte de quienes son sus principales protagonistas. Esto dará pie para la formulación de los diagnósticos zonales. Un mal diagnóstico, dará como resultado, planes que poco tengan que ver con la realidad.
Esta fase consiste en:
· la identificación de las centralidades y de las unidades territoriales en que se dividirá cada zona para realizar el trabajo. En muchos casos, implicará la reafirmación de las ya existentes y en otros, podrá ser necesario, introducir cambios para readecuarlas a la situación actual.
· la recopilación de información acerca de cada unidad territorial. Mucha de esta información ya existe y posiblemente esté dispersa, por lo que se constituye en una buena oportunidad para agruparla y disponer de ella de forma ordenada. El resto se recogerá en base a formularios y según las necesidades y posibilidades de cada unidad territorial.
· la elaboración de diagnósticos zonales. Es necesario un esfuerzo por visualizar la zona en su conjunto, integrar los diferentes aspectos que conforman la realidad y las visiones de los distintos actores.
· Plazo: de febrero a junio del 2000
· La segunda fase implica proyectarse hacia el futuro, retomando el eslogan que identifica este proceso "Para seguir construyendo, imaginemos Montevideo".
Exige un esfuerzo de discutir y definir la Zona futura que queremos, a partir de una propuesta creíble y asumible de cara al horizonte del 2010. Al definir ésto, quedaría formulado el objetivo general del Plan. Para acercarse a su concreción, es necesario definir líneas estratégicas en cada una de las siguientes áreas temáticas: dinámica departamental, calidad de vida y relacionamiento social e institucional.
Las líneas estratégicas deberán contemplar los distintos aspectos de la realidad, es decir los temas específicos. Estos son: disponibilidad y usos del suelo, infraestructura y servicios básicos, tránsito y transporte, actividades económicas, calidad ambiental, bienestar social, proyección cultural, participación social y desarrollo de los órganos de gobierno local, relacionamiento y cooperación público/privada.
Las líneas estratégicas deben oficiar de orientaciones para el desarrollo de cada zona. Proponemos que se definan un mínimo de 5 y un máximo de 9 líneas estratégicas.
Por último, se requiere de una definición de acciones que sean viables en términos de recursos, plazos y oportunidad, siendo luego necesaria su priorización en base al acuerdo y negociación entre los diferentes actores implicados. Debe tenerse en cuenta que muchas veces, una misma acción, sirve para el logro de más de un objetivo.
Plazo: junio a julio del 2000
En el proceso de elaboración de los PLAEDEZ, es imprescindible integrar:
· la realidad zonal, departamental e incluso metropolitana.
· la visión descentralizada y la central.
· el Plan de Ordenamiento Territorial, los Planes Especiales y los Planes Sectoriales.
· la Agenda Ambiental 2000.
En base a estos elementos, se pretende formular Planes participativos, que fomenten la interacción entre los distintos actores, continuando un auténtico proceso de "aprendizaje social", que consolide una historia en primera persona del plural: "Para seguir construyendo, imaginemos Montevideo".
¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?
Para impulsar esta propuesta es indispensable la coordinación a nivel local entre los diversos actores. En cada zona hay experiencia de trabajo colectivo con diferentes integraciones, siendo esta práctica lo que permite valorar positivamente el trabajo realizado en conjunto.
En esta oportunidad, consideramos de vital importancia diferentes instancias de participación zonal, con integración y cometidos distintos:
El Plenario de Trabajo.
Ambitos de consultas vecinales.
El Equipo de Planificación Zonal.
El Plenario de Trabajo, es una instancia de participación amplia, integrada por todos los actores zonales: ediles, concejales, funcionarios de los CCZs, comerciantes, empresarios, trabajadores, vecinos.
Su cometido consultivo, será el de participar en la definición de los grandes temas, y en la priorización de las acciones a desarrollar. Se constituirá en el ámbito privilegiado de participación, donde se confrontarán las diferentes visiones y se integrarán en una proyección común de zona futura a lograr.
Su forma de funcionamiento, así como la periodicidad de sus reuniones serán definidos oportunamente en cada zona. Los ámbitos de consultas vecinales asumirán las más variadas formas, de acuerdo a cada realidad. Podrán ser reuniones, asambleas por sectores, entrevistas, debates, mesas redondas, talleres, etc. Sus objetivos serán aportar información que profundice el conocimiento de las zonas y sus diferentes realidades y brindar sugerencias, ideas y propuestas para la elaboración de los PLAEDEZ.
El Equipo de Planificación Zonal, es un equipo de trabajo más reducido, que estará integrado por Presidente y Secretario de la Junta Local, el Director y técnicos del CCZ. y Concejales. Eventualmente podrá estar integrado por otros participantes de acuerdo a la realidad social de cada zona.
Su cometido será el de coordinar el trabajo en cada zona, animar e impulsar el proceso promoviendo la máxima participación posible, apoyar en aspectos organizativos y distribuir tareas.
A nivel central, funciona un Grupo de Apoyo al Programa que está integrado por funcionarios del Departamento de Descentralización, de la Unidad Central de Planificación Municipal y del Departamento de Recursos Financieros que brindarán apoyo metodológico y logístico a lo largo de todo el proceso y facilitarán los insumos necesarios para la realización de los trabajos