Establecer como página de inicio

Partido por la Victoria del Pueblo ANULAR LA LEY DE IMPUNIDAD

 

CON PABLO ANZALONE*

CAER Y LEVANTARSE. UNA Y OTRA VEZ

Sobre la historia del PVP

-A DIFERENCIA DEL MLN y del PCU, que fueron desmantelados en el país y cuyos militantes fueron a prisión, el PVP fue reprimido y casi aniquilado en Argentina. Eso plantea una dificultad objetiva y sentimental para procesar una autocrítica de lo sucedido.

El PVP encaró la derrota asumiéndola como tal y desarrollando un proceso de autocrítica profunda. Los documentos de la autocrítica del 77 -el libro Análisis y propuestas, el "Pensiero tattico" y otros- son el resultado de un proceso de discusión que buscó ahondar en los errores propios, políticos, teóricos, y no justificar los hechos por la acción de traidores, por la fortaleza del enemigo o por debilidades organizativas u operativas. Nosotros, una vez hecha la autocrítica por la no participación' en el FA en 1971, nos integramos rápidamente al mismo.

Al mismo tiempo se organizaron la solidaridad y la denuncia, se armó el Secretariado Internacional de Juristas por la Amnistía en Uruguay, y la Asociación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos.

Todo fue muy rápido. Después del desastre de 1976 en Argentina vino la reorganización en Europa y el regreso a la región. Muy poco después de la Conferencia de 1977 en París, varios compañeros -entre ellos Hugo Cores, Mariela Salaberry, Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez- volvieron a la región, y otros quedaron en Buenos Aires. A medida que fuimos saliendo de las cárceles nos reunimos con los compañeros que habían quedado en el país y los que se reintegraban y la gente nueva. Fue difícil porque había distintos lenguajes, pero había mucho entusiasmo...

-¿Y sobre las razones de la destrucción de la organización en Argentina?

-Sobre lo que había pasado, en particular sobre el problema de las delaciones, se actuó con mucho cuidado. Se optó por hacer un informe lo más completo posible, pero no se resolvieron condenas o sanciones. Se entendió que hubieran sido muy apresuradas teniendo en cuenta que había tantos compañeros desaparecidos, y que se corría el riesgo de manejar con liviandad temas muy delicados. Siempre es preciso analizar con cuidado las situaciones para separar la información de la basura que los torturadores nos querían hacer creer. Cuando los compañeros se reintegraban a la militancia se hacía el análisis particular de cada caso y se resolvía. Si entre los años 72 y 76 teníamos el orgullo de que nosotros "no cantábamos", eso se fue al bombo con la derrota del 76, donde quedó claro que tuvimos algunos delatores y que bastantes más aflojaron datos en algunas circunstancias.

Sin embargo se tuvo la capacidad política de reunificar y de ahondar en la reflexión política y teórica. Y no algo menor en aquellos años, en que el MLN estaba hecha pedazos, sin conseguir reunificar nada para resistir, sin continuidad orgánica, y el PCU seguía sin atisbos de autocrítica ni siquiera ante barbaridades como el apoyo a los comunicados 4 y 7.

* Director de Recursos Humanos de la IMM. Licenciado, dirigente del Partido por la Victoria del Pueblo.

Tomado de Brecha, 25/5/07.

 PVP - Partido por la Victoria del Pueblo - Frente Amplio - Uruguay