Partido por la Victoria del Pueblo | ANULAR LA LEY DE IMPUNIDAD |
|
MAS QUE UN VOTO UN COMPROMISO
EN MAYO PARA CAMBIAR CANELONES CON MARCOS CARAMBULA Y LA 567.
Entrevista a Pedro “Pepe” CRUZ, candidato a Edil
¿Que valor le otorga la lista 567 a la labor de los gobiernos municipales y los programas que dichos gobiernos implementen?
- Un valor fundamental en la construcción de una sociedad distinta concebida desde los valores históricos de la izquierda. En cuanto al programa este debe tener como punto de partida dos requisitos: el conocer adecuadamente las características singulares de nuestra realidad, sus matices locales, y el ser una herramienta adecuadas para generar niveles crecientes de conciencia ciudadana orientadas a la asunción de responsabilidades colectivas frente a los asuntos que afectan a los canarios.
¿ Cómo se imaginan la participación de los vecinos en un gobierno de la izquierda en Canelones?
- Como un gran desafío. Pensamos la gestión municipal como una contribución a la generación de esa sociedad distinta, y eso implica poner acentos sustanciales en la participación ciudadana, para que desde allí se inicie un proceso de reconstrucción social en la que los vecinos sean los sujetos principales de una gestión en la que intervienen e inciden directamente. Para que eso sea posible creemos que hay que lograr una verdadera capacidad de decisión en todas las fases de la gestión municipal.
¿Cómo piensan transformar al “vecino contribuyente” en el vecino sujeto y objeto en la toma de decisiones, en la implementación y aplicación de las políticas que afecten al departamento?
Es cierto que en el departamento de Canelones, el llamado “contribuyente” se encuentra en conflicto con la gestión municipal. Esa gestión de los gobiernos anteriores en la medida que afectaron durante espacios muy prologados las formas de vida de los canarios supo generar experiencias participativas en las que desde la sociedad civil se intentó atenuar los efectos de las incapacidades de los gobiernos municipales de los partidos tradicionales. Algunas de esas experiencias que podemos ubicar en la Costa de oro, por ejemplo, parecen indicar que el involucramiento de los vecinos en ese conflicto, fue una de las mejores formas de gestión que a la vez generó una cultura de participación en el desarrollo de la vida comunitaria.
¿Cuales serán los canales desde los cuales se implementará la participación?
- Concebimos un verdadero proceso de participación que trascienda y supere las formas que actualmente habilitan las normas constitucionales vigentes mediante las Juntas Locales y sus formas de integración. La participación es parte de un proceso de transformación que permite instrumentar formas de acción política orientadas tanto a atender los problemas de la comunidad canaria, como a capacitar y entregar a la población verdadero poder para impulsar el fortalecimiento y desarrollo de distintas formas de organización de la sociedad civil. Esto sólo es posible potenciando la capacidad ciudadana de decidir real y directamente en los procesos de atención de los problemas de la comunidad canaria. Potenciación que hace necesario crear mecanismos en el que el ciudadano deba y pueda participar tanto en el proceso de toma de decisiones, en la implementación y aplicación de las políticas que afecten al departamento. La instalación de las Juntas Locales, será un avance, pero tendremos que instrumentar otras formas complementarias de participación ciudadana más efectiva y real. Estamos convencidos que trabajando en ese sentido se ganará en credibilidad, en una mayor satisfacción de los reclamos de la población y sobre todo en una ubicación distinta del conflicto instalado entre el ciudadano-contribuyente y la administración del gobierno departamental.
¿ Cómo conciben entonces los gobiernos locales de representación política?
- Gobiernos locales en el que la representación política tiene como función esencial la de educar y facilitar la participación, generando dinámicas y actitudes que contribuyan a la construcción de una nueva cultura social de la participación en la que al potenciar la responsabilidad colectiva de la comunidad, se instale una cultura donde los habitantes no sean ni se sientan sólo “contribuyentes” financieros para la gestión municipal.
El futuro gobierno de Marcos Carámbula se instalará en un contexto de crisis financiera de las arcas municipales, sin embargo, la participación ciudadana no puede ser pensada como una preocupación de la gestión política con el único fin de acercar al vecino a los asuntos públicos y a partir de ello limitarse a trasmitirle la justificación económica “de lo poco que se puede hacer”. La participación, es un desafió para la izquierda. Para superar ese desafió desde el P.V.P desde la 567 y los acuerdos que hemos instrumentado para esta instancia electoral de mayo, impulsaremos políticas para que los ciudadanos puedan intervenir en los asuntos públicos en un doble papel: el de protagonistas y de sujetos de la acción comunitaria. No nos conforma la participación como mero elemento que apunta solamente a reforzar la legitimación del poder, porque ella no es funcional ni sirve como elemento transformador de los comportamientos de los sujetos sociales ya sean estos políticos o no. Creemos en una participación que sea un instrumento de la acción política a partir de la cual se demanda y reivindica que la sociedad civil organizada debe tener un papel protagónico y no accesorio de la gestión de la burocracia ( política o administrativa).
¿ Esperan encontrar resistencias a esos cambios que proponen?
- Resistencias en sectores políticos y en sectores de la burocracia estatal, que perciben que ese proceso significa profundos cambios sociales que afectan el statu quo existente. Superar esas resistencias, necesitara de una acción combinada entre la gestión del aparato estatal y la fuerza política. A muchos, la participación les genera miedo e incertidumbre pues temen que desde ella se pierda control de la gestión pública. Esa resistencia muchas veces se esconde tras las dificultades que sin duda un proceso participativo trae en los tiempos necesarios para tomar decisiones y lo que eso implica desde el punto de vista de la eficacia y la eficiencia como elementos esenciales de una supuesta buena gestión. Desde esa lógica se contrapone el otorgamiento de poder implícito en el proceso de participación ciudadana con las consecuencias negativas que acarrea una gestión en manos de gente sin conocimientos ni capacitación técnico-profesional. No hay que desconocer que pueden existir esas consecuencias negativas, de las que tampoco están libres los técnicos y los jerarcas municipales, pero ello no debe ser inhabilitante para acercar al ciudadano a la gestión municipal. La concepción de que la gestión pública es de unos pocos y no una responsabilidad colectiva, conduce a un alejamiento y debilidad de la participación o en el mejor de los casos a una “participación controlada”. No es esa nuestra apuesta.
¿ Cómo ven la realidad del departamento de Canelones?
-El departamento tiene una doble complejidad. Una que deriva de su realidad territorial en la que se constatan tres realidades ( la Costa, el Santoral y la Ruta 5). A partir de esa realidad territorial, se instaló en contra de nuestra opinión, la doble candidatura de la izquierda.
Dentro de esas tres realidades geográficas existe una pluralidad de intereses y demandas sociales. Creemos que para que esa sobre complejidad no se instalen conflictos a partir de sus demandas esa realidad deberá encarase en el marco de una política de atención equitativa ( no igualitaria) que encuentre y diseñe espacios comunes donde tratar esos conflictos, a nivel de la comunidad para que a partir de un encare adecuado se generen formas de convivencia colectiva. Esto será posible solo a partir de que se consoliden y diseñen mecanismos de participación que refuercen los sentimientos comunitarios de los canarios a partir de un trabajo de desarrollo y consolidación de una red social ciudadana por la cual se instalen mecanismos de socialización. Sin esa red social con capacidad de asumir responsabilidades en la gestión comunal a partir de asumir visiones globales e integradoras, será difícil integrar e incorporar a las diferentes realidades locales en un diseño centralizado de la gestión del gobierno departamental.
En las relaciones entre los distintos actores de las redes sociales, sin duda se establecerán relaciones de desigualdad que implicaran problemáticas de poder que pueden derivar en conflictos de intereses. Prever ese escenario es muy importante para ir diseñando los nuevos modelos de vida comunitario en el que el protagonismo en la toma de decisiones y en la aplicación de las políticas públicas sea pensado como un aumento de la calidad de la vida democrática. Para ello debe superarse el formalismo que limita la participación a recibir información y a lo sumo ser consultado sobre algunos temas. Una participación que efectivamente distribuya poder abrirá fecundos caminos que posibilitaran una gestión compartida y un control social que abundara en la eficacia y eficiencia de la gestión municipal.
¿La descentralización es uno de los instrumentos de los cambios en Canelones?
_ Efectivamente. Una descentralización que deberá atender en forma muy especial aquellos aspectos que 15 años de gobierno en Montevideo, sin duda dejaron. Una gestión descentralizada que no sea capaz de generar la participación de amplios sectores de la población y de una adecuada articulación de estos con el gobierno municipal, seguirá siendo un reproductor de las antiguas formas de relacionamiento del ciudadano con la gestión del municipio.
De ahí que uno de los fundamentales de la administración progresista del departamento de Canelones, sea generar formas y contenidos nuevos de ese relacionamiento. Solo así estaremos reafirmando un proceso de transformaciones democráticas, donde a partir del protagonismo de los vecinos generaremos ciudadanía.
¿ Como se fortalecerán los gobiernos locales?
El vecino, las organizaciones sociales y los órganos de gobierno local deberán ser jerarquizados en su papel de articuladores de las distintas realidades socio-económicas del departamento, para que desde allí se puedan generar y movilizar los recursos locales necesarios en función de las realidades del conjunto del departamento.
¿ Como visualizan el papel de los trabajadores municipales?
Como actores fundamentales en el proceso de participación, descentralización y democratización de la sociedad. Para ello es fundamental avanzar en la capacitación y calificación, impulsar el dialogo permanente y en la promoción de un cambio de mentalidad que apunte a una vocación de servidores públicos y a una consubstanciación con el proceso de los cambios en el departamento.
PVP - Partido por la Victoria del Pueblo - Frente Amplio - Uruguay