Establecer como página de inicio

Partido por la Victoria del Pueblo ANULAR LA LEY DE IMPUNIDAD

 

LAS CLAVES DEL CAMBIO.

Elementos para un Plan de Trabajo para Canelones

Escribe: Raúl Olivera Alfaro.

 

 

I. LAS CLAVES DEL CAMBIO: descentralización y participación.

 

Introducción

Los aportes que desde los gobiernos municipales se realicen para la construcción de una sociedad distinta, deben estar concebidos desde aquellos valores que históricamente han sido promovidos por las fuerzas de izquierda.

Ese punto de partida, debe incorporar dos aspectos fundamentales: el conocimiento de las características singulares de nuestro Departamento con sus especificidades y sus matices locales, y el diseño de herramientas adecuadas que nos permitan generar niveles crecientes de conciencia ciudadana orientadas a la asunción de responsabilidades colectivas frente a los graves problemas que afectan a Canelones.

El desafío de pensar y realizar la gestión municipal como una contribución fundamental a la construcción de una sociedad distinta, implica poner acentos sustanciales en la participación ciudadana, para que desde ella se inicie un proceso de reconstrucción de un tejido social seriamente afectado.

La apuesta es que la gente sea el sujeto principal de nuestra gestión. Y para ello debemos apostar a el diseño de herramientas en la que se asegure su efectiva y real intervención e incidencia directa y verdadera en las distintas fases de la gestión municipal.

Es desde esa perspectiva, que debemos pensar el proceso de descentralización en Canelones.

El desafío de la participación.

Una gestión municipal que apunte a desarrollar mediante la descentralización, una creciente participación de la ciudadanía tiene planteado un gran desafío. Deberá responder a algunos aspectos básicos implícitos en la cultura ciudadana de los uruguayos, a la vez que desde ella impulsar y desarrollar una nueva cultura de la participación.

Desde esa construcción de una nueva cultura de la participación, es que deberemos concebir un proceso de descentralización que trascienda y supere las formas que las normas constitucionales actuales habilitan mediante la conformación e integración de las Juntas Locales.

La descentralización que deberá impulsar el gobierno municipal de Canelones, tiene a la participación como un componente fundamental de un proceso de transformación a partir del cual se deberán instrumentar formas de acción política orientadas por un lado a atender los problemas de la comunidad canaria, y por otro a capacitar y entregar poder a la población. Es desde esos dos mecanismos adecuadamente articulados que se logrará un verdadero fortalecimiento y desarrollo de formas de organización de la sociedad civil.

Un proceso de descentralización que tenga la capacidad de potenciar y de crear mecanismos en el que el vecino participe tanto en el proceso de toma de decisiones, en la implementación y aplicación de las políticas que lo afecten, es nuestra apuesta.

Cumplir con el mandato constitucional que posibilita la instalación de las Juntas Locales, será sin duda avanzar en ese proceso. Pero no es suficiente. Es necesario también la instrumentación de otras formas complementarias de participación ciudadana más efectiva y real a partir de los cuales el gobierno municipal se vincule directamente con la sociedad civil ganando en credibilidad, en una mayor satisfacción de los reclamos de la población y sobre todo en una ubicación distinta del conflicto instalado entre el  ciudadano-contribuyente y la administración del gobierno departamental.

Las Juntas Locales.

En ese marco las Juntas Locales en tanto representación política, tendrá como una de sus funciones esenciales, la de educar y facilitar la participación. Ser generadora de dinámicas y actitudes que contribuyan a la construcción de una cultura social de la participación. Una impulsora de dinámicas de responsabilidad colectiva en la comunidad, contribuyendo desde su rol a que se instale una cultura donde los habitantes no sean ni se sientan sólo “contribuyentes” financieros para una gestión municipal.

El gobierno municipal del Encuentro Progresista deberá enfrentar un contexto de crisis financiera que sin duda determinará muchas de sus posibilidades de gestión. Si bien la participación ciudadana no puede ser pensada como una simple preocupación de la gestión política para justificar lo poco que puede hacerse en ese contexto de crisis financiera, no es despreciable como mecanismo de administrar las tensiones sociales de demandas acumuladas que superan las posibilidades de atenderlas.

Todos los partidos hablan de la importancia de la participación, la izquierda debe superar esa dinámica discursiva y concretarla en la proyección e implementación de proyectos comunitarios a partir de un proceso de descentralización en la que los ciudadanos puedan intervenir en los asuntos públicos en un doble papel: el de protagonistas y de sujetos de la acción comunitaria.

La participación no solo es un elemento que apunta a reforzar la legitimación del poder. Es un elemento transformador de los comportamientos de los sujetos sociales ya sean estos políticos o no. Es una herramienta de la acción política a partir de la cual se organiza a la sociedad civil para que tenga un papel protagónico y no accesorio de la gestión política y/o administrativa.

Una transformación sustancial que nace desde las definiciones políticas.

Una concepción de la descentralización tiene la obligación de plantearse las dificultades que han acechado otras experiencias. En ese sentido debe superar las resistencias que pueden generarse en las estructuras políticas y en la propia burocracia estatal. Un proceso que significa profundos cambios sociales, afecta el statu quo existente, y en ese sentido necesita de una acción combinada entre la gestión del aparato estatal y el instrumento político para neutralizar los obstáculos que se le pondrán.

La participación, muchas veces genera miedo e incertidumbre a nivel de la sociedad y de los propios instrumentos de la gestión política. Se teme que ella signifique perdida de control de la gestión pública. Esa resistencia muchas veces se justifica en las dificultades que sin duda un proceso participativo trae muchas veces en los tiempos necesarios para tomar decisiones y lo que eso implica desde el punto de vista de la eficacia y la eficiencia como elementos esenciales de una supuesta buena gestión. Desde esa lógica se contrapone el otorgamiento de poder implícito en el proceso de participación ciudadana con las consecuencias negativas que acarrea una gestión en manos de gente sin conocimientos ni capacitación técnico-profesional.

Pueden existir esas consecuencias negativas, pero ello no debe ser inhabilitante para acercar al ciudadano a la gestión municipal. La concepción de que la gestión pública es de unos pocos y no una responsabilidad colectiva, conduce a un alejamiento y debilidad de la participación o en el mejor de los casos a una “participación controlada”.

La realidad canaria.

El proceso de descentralización del gobierno del departamento de Canelones, enfrenta una doble complejidad. La que deriva de su realidad territorial con tres realidades (la Costa, el Santoral y la Ruta 5) que también encierran pluralidades de intereses y demandas sociales acumuladas.

Para que desde esa complejidad no se instalen conflictos a partir de sus demandas, esa diversidad deberá encarase en el marco de una política participativa que apunte a una atención equitativa y no igualitaria. Desde ella se deben encontrar y diseñar espacios comunes donde tratar esos conflictos y resolverlos.

Se deben consolidar y diseñar mecanismos de participación  efectiva que refuercen los sentimientos comunitarios de los canarios a partir de un trabajo de desarrollo y consolidación de una red social ciudadana por la cual se instalen mecanismos de socialización, con capacidad de asumir responsabilidades en la gestión comunal a partir de asumir visiones globales e integradoras. Esa tarea de integrar e incorporar a las diferentes realidades locales en un diseño centralizado de la gestión del gobierno departamental, será posible con la descentralización.

Un proceso de descentralización que tenga en cuenta que en las relaciones entre los distintos actores de las redes sociales, existen relaciones de desigualdad que pueden implicara problemáticas de poder que terminan derivando en conflictos de intereses. El proceso de descentralización debe diseñarse y construirse, previendo ese escenario. Un nuevo modelo de vida comunitario en el que el protagonismo en la toma de decisiones y en la aplicación de las políticas públicas es pensado y vivido como un aumento de la calidad de la vida democrática, no puede construirse bajo los paradigmas diseminados por años de políticas neoliberales.

Nos encontramos frente a la inmensa tarea de superar sin medios materiales y financieros una calidad de vida seriamente afectado por años de políticas neoliberales. Y esa tarea deberá ser realizado desde un escenario ideológicamente contaminado. Nada mejor para ello, que planteándonos superar el formalismo que limita la participación a recibir información y a lo sumo ser consultado sobre algunos temas. La apuesta fuerte, está en ser instrumentadores e impulsores de formas efectivas de una participación que efectivamente distribuya poder abriendo caminos que posibiliten una gestión compartida y un control social que abundara en la eficacia y eficiencia de la gestión municipal y el relacionamiento con la gestión del Estado.

La descentralización municipal.

La descentralización en la primer experiencia de un gobierno de la izquierda en Canelones, deberá atender en forma muy especial aquellos aspectos que 15 años de gobierno en la capital del país, sin duda dejaron.

Una gestión que se asiente en la descentralización no solo deberá atender la eficacia de la gestión municipal sino atender a que su desarrollo sea un eficaz instrumento de fortalecimiento y desarrollo del poder ciudadano. En este sentido, el protagonismo de la sociedad civil, deberá ser canalizado a través de un autentico desarrollo de formas de organización de la gente.

Un proceso de descentralización que no sea capaz de generar la participación de amplios sectores de la población y de una adecuada articulación de estos con el  gobierno municipal, seguirá siendo un reproductor de las antiguas formas de relacionamiento del ciudadano con la gestión del municipio.

De ahí que uno de los desafíos  fundamentales de la administración progresista del departamento de Canelones, sea generar formas y contenidos nuevos de ese relacionamiento. Solo así estaremos reafirmando un proceso de transformaciones democráticas, donde a partir del protagonismo de los vecinos generaremos ciudadanía.

El fortalecimiento de  los gobiernos locales.

Independientemente de trabajar con el fin de lograr a la brevedad posible cambios en el marco constitucional vigente en el país que permitan reafirmar las transformaciones  que el gobierno del EP-FA de Canelones tiene el deber histórico de impulsar, es importante avanzar en el desarrollo de las condiciones subjetivas. El lograr el marco legal que permita la elección directa de los integrantes de las Juntas Locales y el establecimiento de precisas competencias de iniciativa, decisión y control, especialmente en la asignación, distribución y manejo de los recursos humanos, materiales y financieros, es uno de los objetivos a formularse para este periodo.

Mientras esa forma de integración se institucionaliza, la integración de las Juntas Locales, deberán ser complementadas  con la instalación de Concejos Vecinales que oficien de articuladores de la sociedad civil organizada con el gobierno municipal.

Esa articulación debería tener un papel fermental en la elaboración del presupuesto municipal, así como en el diseño de mecanismos de control de la ejecución del presupuesto participativo y de la propia gestión municipal en forma democrática y transparente y en continua profundización.

La jerarquización del papel del vecino organizado, de las organizaciones sociales de distinto tipo y los órganos de gobierno local, jugando un papel de articuladores de las distintas realidades socio-económicas del departamento, serán fundamentales para la generación y movilización de los recursos locales necesarios para resolver adecuadamente las necesidades del conjunto del departamento.

Este aspecto pondrá en las prioridades del proceso de descentralización el conocer, reconocer y legitimar las redes de participación que existen en la vida cotidiana de los vecinos y contribuir a la construcción de nuevas en aquellos sectores carentes de una cultura de organización y de acción colectiva.

Regionalización de servicios.

El proceso de descentralización con amplia participación ciudadana permitirá lograr una mejor articulación de los recursos y la  construcción de consensos sociales a la hora de definir los planes de acción orientados a resolver los graves problemas que afectan al Departamento. Una realidad social en donde existen marcadas emergencias sociales, hace imprescindible una adecuada y equitativa redistribución de recursos humanos y materiales.

Para ello se deberá impulsar cambios que apunten a potenciar y focalizar los servicios y programas para que los mismos lleguen con la  mayor eficacia y justicia social a la población. Tomar las medidas necesarias para mejorar la gestión municipal con la aplicación de políticas que distribuyan las responsabilidades en la toma de decisiones y control hacia áreas descentralizadas con participación ciudadana, se tornan imprescindibles y de rápida instrumentación.

Un proceso de descentralización y participación ciudadana que transfiera poder, y en el que la sociedad civil organizadas en redes de acción comunitaria asuma un involucramiento directo en la gestión municipal, será la apuesta transformadora del gobierno municipal de Canelones.

La descentralización en un nuevo escenario político.

La identidad política y los propósitos programáticos entre el gobierno departamental y el gobierno nacional, genera un nuevo escenario desde el cual potenciar un proceso de descentralización que trascienda el ámbito de la gestión municipal.

La ley 9.515 del 28 de octubre de 1935 en la que se establecen disposiciones para el gobierno y la administración de los municipios, en su Sección III relativas al Intendente, establece  dentro de sus competencias “Dirigir a los Poderes Públicos las peticiones que tuviese por convenientes, relativas al bien general del país y al particular del Departamento “ ( artículo 36 numeral 2º). De ahí que un proceso que si bien tiene su centro de acción institucional y político - como lo es un gobierno municipal -, apunta a la participación del vecino en el ámbito de su entorno territorial, debe tener en cuenta la acción que desde el gobierno nacional ( Ministerios, Entes autónomos, etc) se realiza con el mismo fin. Por esa razón una innovación que debería plantearse en la política de descentralización municipal, es aquella que también organiza al ciudadano en torno a otros aspectos que hacen al mejoramiento de la satisfacción de sus necesidades básicas en esferas de otras actividades que no dependen exclusivamente de la actividad e iniciativa del gobierno municipal.

El ciudadano, no debe posicionarse frente a otras gestiones del Estado, de una manera distinta a la que nos proponemos que lo haga con relación a la gestión municipal. Por esa razón dentro de los objetivos que formulamos en torno a la descentralización y la participación de los vecinos de Canelones, el gobierno municipal ( Junta Departamental, Juntas Locales, Consejos vecinales, etc), están aquellos de los que habla el artículo 36 numeral 2º.

 

II. Elementos para un Plan de Trabajo  2005-2006.

(Borrador)

OBJETIVO GENERAL:

Contribuir desde el proceso de descentralización de la Intendencia Municipal de Canelones, a la construcción de un Sistema de Participación Ciudadana (SPC) y en el desarrollo de una Estrategia de Organización de la Sociedad Civil (EOSC) como elemento clave del desarrollo y la democratización de la gestión municipal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Etapa A.
Objetivo:

1. Definición de un abordaje territorial del proceso de descentralización, estableciendo zonas y regiones en el Departamento.

2. Definición de un abordaje de la Red de Servicios Municipales (RSM) existentes en cada localidad.

3. Redefinición y establecimiento de los roles de la Red de Servicios Municipales.

Actividades:

a)  Relevamiento físico y humano de la RSM en las distintas ciudades y regiones del Departamento.

b)  Promover una agenda de actividades con participación de los Ediles Departamentales, los integrantes de las Juntas Locales y el Ejecutivo del gobierno municipal y los trabajadores municipales, en todas las localidades del Departamento en las que se expliciten los objetivos del SPC y la EOSC.

c)  Promover una agenda de actividades con participación de los Ediles Departamentales, los integrantes de las Juntas Locales y el Ejecutivo del gobierno municipal y las distintas formas de organización de la sociedad civil, en todas las localidades del Departamento en las que se expliciten los objetivos del SPC y la EOSC.

d)  Promover una agenda de actividades con participación de los Ediles Departamentales, los integrantes de las Juntas Locales y el Ejecutivo del gobierno municipal y autoridades locales de los distintos ámbitos de la actividad del Estado, en todas las localidades del Departamento en las que se expliciten los objetivos del SPC y la EOSC.

Resultados esperados:

a)  Explicitar la acción y la gestión del gobierno comunal con base en las Juntas Locales y a partir de una EOSC y un SP.

b)  Desarrollar y consolidar un sistema de información en red compartidos con las distintas áreas de la actividad municipal y la sociedad civil.

Etapa B.

Objetivo:

1. Profundizar el proceso de descentralización, estableciendo un modelo de participación y gestión de los servicios municipales.

Actividades:

a) Talleres de capacitación y participación de trabajadores municipales de cada área de gestión municipal para profundizar su involucramiento y aporte en el modelo de atención y gestión de los servicios municipales.

b) Desarrollar talleres de educación, promoción y aplicación de las políticas municipales con participación de la comunidad.

c) Acciones de promoción de los derechos del ciudadano con relación a la gestión de los gobiernos municipales y del Estado, desarrolladas en las juntas locales y ámbitos comunitarios.

d) Elaborar un diagnóstico participativo de los distintos problemas de la comunidad en cada zona, incorporando los distintos elementos que determinaron su priorización.

e) Desarrollar un proceso de consulta sobre los primeros borradores de los Programas de Prioridades involucrando a los vecinos y a los trabajadores que los ejecutarán, a las organizaciones comunitarias y demás actores sociales, procurando establecer compromisos para su implementación y adecuación a las realidades locales.

f)  Desarrollar un programa de evaluación participativa de los resultados.

g) Promover actividades de las distintas organizaciones sociales con representantes de los Ediles Departamentales y los integrantes de las Juntas Locales y el Ejecutivo del gobierno municipal en todas las localidades del Departamento.

Resultados esperados:

a) Programas de gestión potenciados a partir de la definición de primeros borradores de metas prioritarias para la atención de los problemas de las distintas  localidades.

b) Programas de gestión orientados a la atención a las emergencias locales, coordinados con el gobierno central.

c) Programas de indicadores de dichos procesos y sus resultados a los efectos de contar con elementos que permitan su monitoreo y evaluación, tanto a nivel del gobierno municipal, del gobierno central, como desde la sociedad civil.

d) Diagnóstico de los problemas de cada zona elaborado con participación de las organizaciones de la comunidad involucradas.

e) Un sistemas de consulta permanente a las organizaciones sociales  de la comunidad sobre los distintos programas, su adecuación al diagnostico zonal y sus priorizaciones locales.

f)  Una Red de Agentes Sociales con base en las Juntas Locales, que permitan conformar al corto plazo ámbitos permanentes de participación ciudadana en el diseño, la instrumentación y el control de la gestión municipal.

Etapa C

Objetivos :

1. Aumentar la capacidad de respuesta de la gestión del Estado ante las situaciones de emergencia social que vive gran parte de la población de Canelones.

Actividades:

a) Establecer desde el ámbito municipal, un ámbito de evaluación y consulta de los responsables locales de los distintos servicios del Estado ( Enseñanza, UTE, OSE, ANTEL, BPS, BSE, CORREOS, BROU. BHU, MSP, etc), con la comunidad, donde se detecten los problemas de gestión y sus soluciones.

b) Promover acciones de carácter integral sobre los factores del entorno y hábitos que determinan problemas de la comunidad, así como estimular activamente la gestación o afirmación de hábitos de participación ciudadana.

Resultados esperados:

a) Adecuación de las políticas del Estado de acuerdo a necesidades constatadas en función del nuevo Modelo de gestión y el rol asignado a la comunidad y a la gestión del gobierno municipal.

b) Incorporación de Recursos Humanos municipales y en especial desde la comunidad para el encare de un mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos.

c) Mayor accesibilidad a los servicios municipales y de otras áreas del Estado por parte de la población.

d) Servicios por convenio con cogestión local fortalecidos y supervisados por el gobierno municipal y la sociedad civil.

e) Informatización de las distintas Juntas Locales.

2. Promover la participación de la comunidad en relación con los temas de la gestión municipal y los factores del entorno social, con un enfoque de derechos humanos, de equidad e inclusión social y de construcción de ciudadanía .

Actividades:

a) Estimular la conformación de redes entre las múltiples formas existentes de participación comunitaria confluyendo en los Consejos Vecinales zonales.

b) Promover el mantenimiento de los Consejos Vecinales como instancia fundamental de participación comunitaria, que involucre el conjunto de la sociedad en los temas de calidad de vida de la población.

c) Encarar desde dichos Consejos Vecinales zonales el diagnóstico de los problemas de la zona, su priorización y la adecuación y definición en los programas de ejecución para actuar sobre esos problemas.

d) Promover el involucramiento de las organizaciones comunitarias en el desarrollo de acciones integrales sobre los factores del entorno y hábitos que determinan la situación, con énfasis en la educación y promoción de ciudadanía.

e) Desarrollar y coordinar formas de capacitación de agentes comunitarios para la detección de los problemas de la población, la realización de actividades de educación, promoción y prevención en ámbitos comunitarios, la colaboración en la implementación de los programas prioritarios.

f)  Promover formas de evaluación y contralor comunitario de la gestión de los servicios, a través de instancias periódicas de monitoreo y evaluación de los Planes de gobierno definidos, incluyendo encuestas de opinión de los vecinos y recepción de planteos individuales. 

Resultados esperados:

1.  Asambleas representativas de vecinos en las distintas zonas del Departamento.

2. Involucramiento de dichas organizaciones comunitarias en el diagnostico participativo de los problemas de la comunidad, los programas y Planes de gobierno.

3. Capacitación de animadores comunitarios.

4. Evaluación del funcionamiento de los servicios con participación de las organizaciones comunitarias.

3) Profundizar la coordinación de las políticas municipales con el conjunto de políticas  vinculadas con la calidad de vida de los canarios apuntando a la integralidad de las mismas, a la gestación de mecanismos permanentes de integración social, coherentes con principios de justicia social y democratización de la sociedad y el Estado.

Actividades

a)  Coordinación de las políticas sociales de la IMC articulándolas con las políticas de descentralización y participación comunitaria.

b)  Coordinar políticas sociales e intercambiar información y experiencias con otras intendencias, en especial del área metropolitana.

c)  Coordinaciones con las instituciones públicas y privadas  involucradas en las políticas sociales para la articulación de políticas, programas y planes.

d)  Coordinaciones en las zonas de Canelones de las instituciones públicas y privadas involucradas en las políticas sociales para la articulación de programas y planes locales, y/o adecuación de lineamientos nacionales.

e)  Acciones sobre los factores del entorno y hábitos que determinan problemas de la comunidad, así como estimular activamente la gestación o afirmación y consolidación de una cultura de participación ciudadana.

Resultados esperados:

a) Coordinación efectiva de las políticas sociales municipales de la IMC y de las políticas de descentralización.

b) Coordinación efectiva de las  políticas sociales con otras intendencias, en especial del área metropolitana.

c) Coordinaciones con  las instituciones  involucradas en las políticas sociales a nivel del Estado.

d) Coordinaciones zonales básicas con otras instituciones del ámbito privado ( ONGs) involucradas  en las políticas sociales.

e) Acciones integrales desarrolladas desde ámbitos intersectoriales sobre los factores del entorno y hábitos que determinan problemas de  la comunidad.

Canelones, junio de 2005.

PVP - Partido por la Victoria del Pueblo - Frente Amplio - Uruguay

CANELONES