Establecer como página de inicio

Partido por la Victoria del Pueblo ANULAR LA LEY DE IMPUNIDAD

 

Cómo y por qué cayeron
WALTER PERNAS PUBLICÓ SU LIBRO SOBRE EL PROCESAMIENTO DE BLANCO Y BORDABERRY

Entrevista de Guillermo Garat

El periodista Walter Pernas presentó su libro La caída: el dictador Bordaberry y su canciller presos, que presenta un panorama general de los asesinatos de Michelini, Gutiérrez Ruiz, Barredo y Whitelaw, y analiza el expediente judicial correspondiente.

Pernas se ha desempeñado como cronista judicial para varios medios de comunicación, y publica habitualmente en el semanario Brecha notas vinculadas con la actuación de la Justicia en relación con violaciones de los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar.

El libro está pensado para que la gente no familiarizada con la especialidad de Pernas pueda acercarse a este caso, explicó el autor a la diaria.

Con lenguaje claro, la obra busca introducir a los lectores en el recinto de la calle Misiones por el que circularon destacadas personalidades como el ex presidente Julio María Sanguinetti o el ex parlamentario Alberto Zumarán, y en el que se procesaron voluminosos expedientes y archivos desclasificados, a medida que la fiscal puncionaba para lograr la expulsión de pus en las declaraciones de los acusados.

La primera parte del libro está dedicada a contar cómo fueron asesinados los parlamentarios Héctor Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini, cuyos cuerpos se encontraron el 20 de mayo de 1976 en las afueras de Buenos Aires, junto a los de Rosario del Carmen Barredo y William Whitelaw, integrantes de una escisión no armada del MLN. También analiza por qué esos crímenes debieron tramarse al más alto nivel de la dictadura, en el que se movían Juan María Bordaberry y su canciller Juan
Carlos Blanco.

El autor dedica un capítulo a cada uno de los dos procesados.

Allí se repasa cuándo quedaron en evidencia, cuándo quisieron desmentir documentos oficiales y cuándo les vino amnesia.

El ex dictador no recordó que había felicitado al policía que impidió poner el pabellón nacional sobre el féretro de Gutiérrez Ruiz, y aseguró que los cuatro asesinatos se debieron a un enfrentamiento entre guerrilleros, como quisieron hacer creer quienes dejaron volantes apócrifos junto a los cuerpos. Bordaberry tampoco recordó la cancelación de los pasaportes de los legisladores, ni otros hechos de relevancia relacionados con el crimen.

Blanco dijo tener presentes algunos contactos telefónicos para averiguar la suerte de los legisladores asesinados, pero arguyó que nunca dispuso seguimiento “ni de Michelini ni de ninguna otra persona”. El hecho de que se haya reunido pocos días antes de los asesinatos, el 7 de mayo de 1976 y sobre el río Paraná, con el contralmirante César Guzzetti, ministro de Relaciones Exteriores del dictador argentino Jorge Videla y hombre de confianza del comandante Emilio Massera, fue “una total coincidencia” según el ex canciller.

Luego de contextualizar y de recorrer pasajes jugosos del expediente, Pernas recuerda el bumerán de Sanguinetti, la puertita que dejó abierta el ex presidente cuando amparó en la Ley de Caducidad a los crímenes pero excluyó a los civiles. También repasa la operación mediática de Pedro Bordaberry, el día del dictamen fiscal, la búsqueda de la policía a la hora de la captura y varios archivos de cancillería, así como el fallo de la fiscal y el auto de procesamiento.

Lo que sigue es parte del diálogo del colega con la diaria.

-¿Cuál es la responsabilidad del periodismo en estos temas?

-La responsabilidad del periodista es ser agudo, profundo, no bajar el tema de la agenda por cuestiones coyunturales. Por suerte hoy sí está en la agenda, y la responsabilidad es informar de la mejor forma, la más profunda, para que la gente entienda que estos temas no son del pasado.

-¿La idea del libro es reciente, la fuiste procesando a medida que trabajabas en Brecha?

-La primera parte del libro tiene que ver con artículos que escribí para Brecha en el último año y medio, pero el acopio de información arrancó con la denuncia en el 2002. Acceder al expediente, más de tres mil fojas donde había mucha información, es la base fundamental de la obra. De todas maneras creo que el libro fue creciendo con la propia historia de la denuncia y el proceso.

-¿El centro de tu atención estuvo en los asesinatos o en los procesamientos?

-En Uruguay no había justicia por este asunto pero ahora la Justicia empezó a llegar, y eso fue lo que más me atrajo. En los últimos tres años, con una denuncia utópica de Hebe Martínez Burlé y Walter de León, se empezó a generar la expectativa de que finalmente pudiera caer alguien. Fueron procesados dos civiles, y creo que más personas podrían caer por este caso: no hay que dejar de lado la responsabilidad militar.

-¿Cuál fue el papel de Mirtha Guianze en todo esto?

-Fue preponderante. Es una fiscal emblemática en la lucha jurídica por los derechos humanos, que incorporó a la jurisprudencia nacional conceptos internacionales en la materia. Uno puede ver en el libro cuál fue el comportamiento de ella, absolutamente agudo. Fue verdaderamente destacable su trabajo en los interrogatorios, en la ampliación de la documentación, en la pelea por la obtención de la documentación de éste y de otros casos.

Guillermo Garat

28/12/2006 | LA DIARIA | Politica | Página 2

 PVP - Partido por la Victoria del Pueblo - Frente Amplio - Uruguay