Establecer como página de inicio

Partido por la Victoria del Pueblo ANULAR LA LEY DE IMPUNIDAD

 

Comisión de Programa Departamental de Canelones – FA-EP-NM

Aporte para el AREA DE GESTION MUNICIPAL

Escriben: Ulises Suárez, Ana Médolla, Angel Rocha y Víctor Pérez.

 

Hace 15 años el Frente Amplio participó en la Junta Local de San José de Carrasco. ¿Cuáles son las experiencias recogidas, a tener en cuenta para un proceso de descentralización municipal en un Gobierno del FA-EP-NM en Canelones?

 

1-       Objetivos de estas líneas

Aportar algunos elementos de una práctica de participación del FA en un modelo, limitado, de Junta Local como insumos para la elaboración y discusión de la Comisión de Programa Departamental de Canelones y de la Ciudad de la Costa en el Area de Gestión:  Descentralización, organismos locales, Juntas Locales, etc. Si bien algunos de los aportes son conocidos, el hecho de sistematizarlos puede ayudar a visualizar formas de logros y bloqueos. 

2-       Antecedentes

Con la asunción del gobierno departamental del Intendente Dr José Andujar, Partido Nacional, en 1990 – 1994, de acuerdo a lo prometido se instalaron las Juntas Locales en Canelones. En nueve de ellas participó el FA. Aguas Corrientes, Soca, Las Piedras, La Paz, San Antonio, Suárez, Paso Carrasco, San José de Carrasco y Barros Blancos.

3-       Designación de los Ediles Locales del FA

Los Comités de Base designaron, por votación a las personas que entendieron aptas para esas funciones y luego la Coordinadora, en función de esos resultados nombraron a los compañeros y compañera que representarían al FA en la Junta Local de San José de Carrasco. Los designados fueron: Titular: Ulises Suárez; Suplentes: Víctor Pérez, Angel Rocha y Ana Médolla.

4-       Integración de la Junta Local con todos los sectores políticos

Por el Partido Nacional, sus representantes fueron: Juan Pedro Eyeherchar (su primer Presidente), Jorge Barlochi y Juan Graña. Suplentes: César Aramburu y Rubén Castiñeira.

Partido Colorado: Titular: Luis Monzillo y Suplente, Heber Rizzo.

Secretaria Administrativa: Carmen Rebufello.

Como todos sabemos las Juntas Locales forman parte del Ejecutivo Municipal y no del deliberativo municipal, la Junta Departamental.

Por decisión arbitraria del nuevo Intendente suplente, Sr. Rivera, que suplió al Dr. José Andujar, el nuevo Secretario Administrativo de la Junta Local de San José de Carrasco cesó en los hechos la Junta Local, desalojando a todos los Ediles Locales el 13.09.94.

Este procedimiento anormal, fuera de toda ética, reñido con la Constitución pintaba, claramente las características de estos gobiernos de los partidos tradicionales, ante la falta de respuesta a los planteos de la gente.

5-       Evaluación del desarrollo de la gestión de la Junta Local

Se generó un buen clima de trabajo entre los ediles de todos los partidos. Hubo un buen relacionamiento con los funcionarias, funcionarios.

En lo sustancial la Junta Local no contó con la voluntad política del Intendente y su Gobierno de una real descentralización.

No existieron  recursos, en particular económicos, vehículos, información.

En realidad la Junta Local actuó como un florero, que servía para decir que existían, pero estaban vaciadas en su contenido de descentralización municipal y participación ciudadana.

No tuvo capacidad real de decisión. El centralismo municipal de Canelones impedía las respuestas a las demandas locales. No se estaba en condiciones de resolver llevar un camión de tierra a una escuela, porque en definitiva, dependía de la Dirección de Obras de Canelones.

Aún con esas limitaciones, las reuniones eran semanales, se trataban los temas entrados y se tomaban resoluciones, las que en su gran mayoría luego no había seguimiento por parte del aparato municipal.

Como Ediles Locales, como Junta toda se concurrió a mas de cincuenta reuniones con organizaciones sociales, comisiones de escuelas, liceos, grupos de vecinos, etc.

Los ejes de las demandas de los vecinos, vecinas pasaban por. Pavimento, luz, saneamiento, materiales para espacios de recreación y deportivos, viviendas, recolección de basuras, trámites municipales, otros.

El rol de la Secretaria o Secretario de la Junta Local es fundamental y posibilita la realización o bloqueo de las actividades de la Junta. Es quien concentra la información – una forma de poder- , está en contacto con las Direcciones y mandos medios que efectivizarán o no las resoluciones del organismo local.

6-       En ese escenario limitado, los Ediles Locales del FA realizaron propuestas

·         Plan Regulador de la zona de la Costa. En ese momento no eramos todavía Ciudad de la Costa

·         Designación a esta franja de la población como Ciudad

·         Utilización de los recursos del FOZ (Fondo de Obras de la Zona) en beneficio de la población de la costa, como era en su origen este componente de la contribución inmobiliaria.

·         Reciclamiento del Rancho municipal de Giannattasio y Aerosur, en museo, con parque y reserva ecológica.

·         Solicitud de instalación de las oficinas del Banco de Previsión Social en un local más amplio ya que en ese momento funcionaba en una pequeña pieza del Rancho mencionado.

·         Creación de Comisiones de Trabajo en función de las demandas surgidas de la experiencia de los vecinos y vecinas en el Foro de la Costa, que agrupaba a las organizaciones sociales de ese momento.

·         Llevar adelante las demandas recogidas en las reuniones con las organizaciones sociales

·         Estudio de propuestas de saneamiento

·         Denuncias y propuestas sobre la instalación de las Piletas de oxidación en Pinar Norte

·         Propuestas de locomoción colectiva interna en la hoy Ciudad de la Costa

·         Plan de forestación y defensa de la misma en la costa, evitando podas indiscriminadas  y en particular en el Parque Roosevelt. Se reclamaba como parque urbano de la ciudad, que bien atendido une y no separa la costa de Paso Carrasco.

·         Participación en Comisión Departamental del MERCOSUR en procura de lograr colocación de los productos hortifrutícolas de Canelones, donde participaban organizaciones gremiales de productores e Intendencia.

·         Atención a las demandas de las familias ocupantes de asentamientos en Márquez Castro y José Pedro Varela,  Interbalnearia y Paso Escobar, Pinar Norte.

·         Estudios y propuestas de Mercado Agrícola en Interbalnearia para colocación de productos en la zona y consumo interno..

·         Creación de oficinas de atención al turismo en la costa.

·         Aportes  en el Congreso de las Juntas Locales en Atlántida en octubre de 1991.

·         Propuestas de graduación de las contribuciones inmobiliarias en función de un catastro real.

·         Iniciativas de instalaciones de semáforos en Giannattasio, en cruces peligrosos.

·         Participación en la Comisión de Momenclator de la costa, con propuestas de nombres a calles y avenidas.

·         Estudio de las leyes de Centros Poblados y ventas de solares según la legislación vigente.

·         Proyecto de una Escuela Náutica y de Pesca en la costa canaria.

7-       Relacionamiento de los Ediles Locales del FA con la Coordinadora de la Costa

Los Ediles Locales llevaban la información a la Coordinadora y recogían las propuestas.

Las limitaciones de este modelo de Junta Local generaron en algunas oportunidades dificultades de relacionamiento, entre los Ediles Locales y la Coordinadora.

En ese relacionamiento, alguno de sus Ediles Locales,  pagaron un costo alto por decisiones tomadas en ese contexto orgánico.

Las limitaciones de la Junta Local, en ocasiones eran visualizadas como debilidades de los Ediles Locales. Aún así la relación fue fluída y de retroalimentación.

8-       Algunas propuestas y sugerencias

·         Jerarquizar las Juntas Locales como un instrumento idóneo de descentralización.

·         Las Juntas Locales deben ser autónomas y electivas. Mientras tanto no se legisle encontrar formas de gestión ampliada, con capacidad política real de descentralización.

·         Articular en la construcción de la participación ciudadana desde sus organizaciones sociales.

·         Proponer, en los ámbitos que corresponda,  la modificación de  las bases del actual  sistema de contribución inmobiliaria municipal haciéndole accesible a los contribuyentes

·         Solicitud de instalación de un comedor público del INDA en la zona.

·         Realizar un trabajo de sistematización de la participación de los Ediles Locales en las diferentes Juntas que funcionaron.

·         Aprender de la experiencia de descentralización de Montevideo y sin traslados mecánicos, incorporar los aportes que se adecuen a nuestra realidad.

·         Rescatar y valorar la capacidad y honestidad de muchos de los funcionarios de la Junta Local de San José de Carrasco, que gracias a sus esfuerzos evitan el deterioro  administrativo.

·         Promover la capacitación de los funcionarios de las Juntas Locales que actualmente no disponen de instancias de formación y superación.

·         Incluir las evaluaciones de los funcionarios municipales en las Juntas como un reconocimiento a los esfuerzos y posibilidades de superación.

·         Junto con los vecinos y vecinas estudiar donde deben ser instaladas otras Juntas Locales en la costa.

·         Capacitar a los militantes que estén dispuestos a participar en este proceso de descentralización, en áreas como:

·         a)-Conocimiento de la gestión  municipal, presupuestos, funcionarios / as, áreas, direcciones, reglamentos, otros

·         b)- desarrollo local, recursos locales, proyectos, emprendimientos

·         c)- Incorporar capacidad de interactuar y articular con las organizaciones sociales, Iglesias, sistema público, sociedad civil,  valorando roles y respetando autonomías.

·         d)- área metropolitana, transportes, coordinaciones, posibilidades, dificultades, identidades

·         Contacto fluido con las Coordinadoras, Comités de Base, las orgánicas del FA-EP-NM

·         Ser un instrumento ejecutor del Plan de Gobierno Departamental y local de nuestra fuerza política.

·         Evaluar el funcionamiento del Fondo de Obras de la Zona (FOZ),y  cual debe ser la participación de las organizaciones sociales.

Ciudad de la Costa, febrero del 2005

PVP - Partido por la Victoria del Pueblo - Frente Amplio - Uruguay

CANELONES