Partido por la Victoria del Pueblo | ANULAR LA LEY DE IMPUNIDAD |
|
Escribe:
Está a la orden del día el cuestionamiento al rol histórico del Estado. En estas páginas pretendemos avanzar en el análisis del carácter de la nueva situación nacional.
LA EFICIENCIA
Si partimos de la idea que la eficiencia es el mejor uso de los recursos para cumplir con un objetivo determinado, enseguida vemos que el discurso neoliberal confunde esto obsesivamente, con la idea de rentabilidad o ganancia. Nunca se valora la eficiencia social, sino que pretenden imponer un concepto de eficiencia que lo ubican más allá de las clases sociales, pero que en la práctica y calladamente siempre favorece a las clases dominantes.
Lo que se corrobora en la realidad es que el Estado uruguayo es ineficiente respecto a los intereses populares, que la empresa privada uruguaya es ineficiente y que en gran medida a causa de la ayuda que se le brinda redunda en ineficiencia del Estado.
Los que han hasta hoy intentado establecer la Reforma del Estado todos sus proyectos están muy cargado de este contenido en el sentido que lo que se pretende cambiar más que nada, es la forma de funcionamiento que se parezcan a las empresas privadas, donde rentabilidad, comercialización y marketing lo impregnan todo y está en la esencia de los objetivos. Esto es, los fines sociales del Ente pasan a un segundo plano por más que se evoque cartas orgánicas y convenios.
EL PAPEL HISTÓRICO DE LOS ENTES
El verdadero surgimiento de los entes se sitúa en la absorción de empresas que eran ineficientes. El Estado uruguayo creció, no compitiendo con el sector privado, sino ocupando los espacios que abandonaba ese sector privado.
EL ESTADO AL RESCATE DE CIERTAS EMPRESAS PRIVADAS
El neoliberalismo concibe al Estado interviniendo para socializar las pérdidas de las empresas que se funden para luego de sanearlas y creadas las condiciones de rentabilidad, devolverlas al sector privado.
En nuestro país casi todas las empresas líderes en casi todos los rubros de producción, deberían ser estatizadas, si se aplicaran fielmente las reglas de juego capitalista, por sus deudas con los bancos estatales.
Evidentemente los aportes tecnológicos de la empresa privada nunca estuvieron presentes, conteniendo sí otro significado: la empresa privada explota mejor la mano de obra.
EL TAMAÑO DEL ESTADO NO SE ACHICA
En los últimos 40 años el tamaño del Estado dentro del producto nacional se ha mantenido prácticamente constante en una quinta parte. En todo ese tiempo nunca ha dejado de ser un Estado intervencionista, la diferencia consiste en que antes su intervencionismo procuraba fortalecer el mercado interno, y en la actualidad apoya a la banca y al sector exportador, realidad que hoy estamos en condiciones de cambiar.
También desde el punto de vista de cuanto aporta cada uno ha cambiado, ya que se han reducido los aportes del capital y la banca aumentando los impuestos a los asalariados y consumidores, de ahí la importancia de la discusión de la Reforma Tributaria propuesta por el gobierno.
LA PRIVATIZACIÓN ECONÓMICA
Los Entes mas que privatizarse jurídicamente han ido cambiando su rol y variado sus políticas de ingresos y gastos. El sector público se estado desprendiendo de actividades que le son rentables permitiendo que el sector privado comience a actuar en esas áreas. Las empresas públicas gastan menos en salarios y más en intereses, al tiempo que también cambia su política de tarifas.
De tal manera se pierden sectores rentables necesarios para mantener un equilibrio vital cuando hay que atender sectores socialmente necesarios pero que el sector privado no quiso ni quiera, por su alta inversión y baja rentabilidad.
En definitiva se ha venido planteando una reestructuración que si bien no plantea la privatización jurídica, prepara el terreno de la privatización económica de los sectores rentables.
Esta situación fue percibida desde hace tiempo por el conjunto de sindicatos de la MSCE y es una de las razones por las cuales hemos venido insistiendo en las políticas de destercerización e ingreso de personal.
EL ESTADO DIRIGIDO POR EMPRESARIOS
Otro punto sobre el cual se ideologiza es el de la libre competencia entre Estado y sector privado. Desde hace treinta años prácticamente todos los ministros de economía estuvieron ligados al capital privado, difícilmente los mismos fueran imparciales para mantener la balanza desde adentro del Estado mismo.
Los gobiernos pasados han atendido mejor los reclamos de los grandes grupos económicos que las necesidades de los trabajadores. Los planes de desarrollo muchas veces concurrieron a ayudar hasta cuando no se les había pedido ayuda.
UNA ORIENTACIÓN QUE VIENE DE AFUERA Y DE ARRIBA
Los organismos internacionales como súper ministerios de economía presionan y establecen compromisos firmados para que fundamentalmente en los sectores de servicios en manos de los estados, se reduzca su peso en tales áreas y los dejen a mano de la explotación privada.
LA INEFICIENCIA PRIVADA
Otro mito que no responde a la realidad es cuan eficiente es el sector privado. Tenemos en Uruguay un sector privado responsable del 80% del producto del país y que no ha logrado en décadas sacarlo del estancamiento, pero además son responsables de la inmensa deuda externa que en definitiva entre todos los uruguayos estamos pagando.
LOS GRANDES GRUPOS ECONÓMICOS Y EL PAÍS REAL
Unos cien grupos económicos son responsables de casi dos terceras partes de la deuda debido al mal manejo de sus empresas privadas. Esto sin embargo se manifiesta en perjuicio de todo el país pero no en perjuicio de su bolsillo. A pesar de ello no vacilan en asignarle al estado la culpa de todos los males habidos y por haber.
¿ ESTANCAMIENTO O ACUMULACIÓN ?
A pesar del estancamiento del país ha habido acumulación en el sector privado. Esa acumulación se ha concentrado en un sector minoritario que tiene depositado en el exterior… no se invierte productivamente sino que se utiliza en especulación y adquisición de bienes suntuarios.
Mientras que el Producto Bruto Nacional ha crecido, la proporción que llevan los trabajadores no a acompasado dicho crecimiento.
EL NEOLIBERALISMO Y LOS PAISES CENTRALES
Las aproximadamente 15 primeras empresas industriales y bancarias de Europa, si no son mixtas son estatales. En los países capitalistas centrales, se impulsa que nuestros países apliquen la doctrina neoliberal a pesar de que ellos protegen su industria y su mercado interno.
Cuando en Argentina se privatizan las telecomunicaciones, no se hace otra cosa que, el Estado argentino pasa las ganancias que dan las telecomunicaciones al Estado español.
Como se puede vislumbrar, lo que se aconseja para los deudores, no lo aplican los acreedores, y es con el fin de cobrarse su parte de alguna forma.
EL PAPEL DE LOS TRABAJADORES
Debemos plantear acá en este capitulo el esfuerzo que los trabajadores organizados hicimos para resistir el embate neoliberal de los últimos 10 años sosteniendo la defensa de las empresas públicas como herramientas para el desarrollo de un país productivo.
Setiembre/2006.