Partido por la Victoria del Pueblo | ANULAR LA LEY DE IMPUNIDAD |
|
Día de miércoles
A 11 AÑOS DEL
FILTRO, LA ESTRUCTURA POLICIAL ALBERGA A LOS REPRESORES.
Escribe: Federico Gyurkovits
El
jefe del Estado Mayor de la Jefatura de Policía de Montevideo se suma a la lista
de tres policías que, habiendo estado involucrados en la masacre de Jacinto
Vera, llegaron a puestos de poder en el actual gobierno.
El próximo miércoles se cumplen once años de los
incidentes que el miércoles 24 de agosto de 1994 terminaron con un muerto,
Fernando Morroni, y decenas de civiles heridos. Una multitud se había trasladado
a las inmediaciones del Hospital Filtro (convocada por el PIT-CNT y el Frente
Amplio) para montar una vigilia en rechazo a la extradición de ciudadanos vascos
a España, país que los acusaba de integrar la organización terrorista ETA.
Repentinamente, como respondiendo a un plan previo y
sincronizado al detalle, comenzó la represión policial sobre la tarde de aquel
día, hasta que en horas de la nochecita irrumpió en el medio de la concentración
un convoy policial que comenzó a perseguir, tirotear y detener a los
manifestantes. Morroni, uno de los cientos de jóvenes que se habían trasladado
hasta el lugar, murió ejecutado de un escopetazo que cargaba municiones de la
Policía; más precisamente, de las usadas por Coraceros.
La semana que viene se realizará una nueva marcha en
reclamo de justicia por ese crimen. La fecha cae justo un miércoles. No es lo
único que se repite.
TU NOMBRE ME SABE A...
CARASyCARETAS reveló a fines de junio pasado (N° 203) la existencia de tres
funcionarios policiales qué, habiendo tenido participación en la represión en
torno al Hospital Filtro, ocupan lugares de mando y organización policial. [Ver
recuadro]
Nuevos elementos reunidos por esta revista determinan
que otro oficial con poder de mando durante aquellos episodios se encuentra en
un puesto clave de la nueva estructura policial. Se trata del inspector mayor
Jorge Guillermo Deffes Reyes, ascendido a ese grado el 17 de febrero de 2005,
días antes de la asunción de Tabaré Vázquez.
Hace once años formaba parte de los cuadros superiores
de la Policía, destinados al operativo Filtro. Su actuación quedó registrada en
el expediente abierto en el Juzgado Penal de 5° Turno, como parte de la cadena
de contradicciones y desprolijidades cometidas por el Ministerio del Interior y
la Policía. En aquel entonces, oficialmente, se informó que tras las
investigaciones de rigor, no se habían hallado irregularidades. Sin embargo, el
juez Jorge Imaz (a cargo de la causa en su momento) concluyó lo contrario: "Del
contexto general de la prueba de autos, realmente da la sensación que el
Operativo Filtro, para la extradición de los ciudadanos vascos, sufrió en su
organización y en su aplicación de una diversidad de defectos que en suma fueron
la consecuencia principal de un muerto y varios heridos".
NO VEO, NO ESCUCHO, NO HABLO
De
acuerdo con la información recabada, Deffes estaba al mando de los móviles
integrantes del convoy que, pasadas las 20 horas, irrumpió en las inmediaciones
del Filtro, dando inicio a una represión sin precedentes
desde el regreso de la democracia. Pero el funcionario,
al igual que el resto de sus pares involucrados, sólo aportó confusión al
intento judicial de establecer responsabilidades.
El propio Imaz dio cuenta de esta situación, en
referencia a las piedras que le fueron puestas en el camino para llegar a la
verdad, que sólo pudo descubrir a medias. Por ejemplo, nunca supo quién ordenó
el ingreso de los móviles: "El Comisario Deffes afirma no haber mandado móviles
al lugar, en cambio los integrantes de los móviles afirman que se les ordenó ir
al lugar".
En realidad, todo el expediente es un ir y venir de
declaraciones de policías que aseguran lo que otros niegan. Y en esa maraña en
la que todos se pasan la responsabilidad para que nadie tenga la culpa, Imaz
logró procesar a cuatro policías. El resto esquivó el brazo de la Justicia. Ni
unos ni otros tuvieron luego de aquellos episodios una carrera importante en la
Policía, en cuanto a los cargos a desempeñar.
Ahora, algunos están reapareciendo y se encuentran bajo
el mando de la fuerza política que hace once años
convocaba a los uruguayos a manifestarse contra las extradiciones.
EL ESTADO MAYOR
Luego
de que CARASyCARETAS denunciara la presencia del inspector Juan Rolan (uno de
los procesados) como segundo de la Guardia Republicana, el jefe de Policía de
Montevideo, inspector general Ricardo Bernal, justificó su designación en la
falta de oficiales, en la buena conducta del funcionario y en la no existencia
de denuncias en su contra.
Uno de los alegatos esgrimidos en su momento por el
policía fue que no pudo controlar a un grupo de quince coraceros, mientras que
ahora tiene bajo su égida, como segundo de la Republicana, a todos los coraceros
y granaderos. Bernal aseguró en entrevista con esta revista que Rolan no tendrá
personal a su cargo y no comandará ningún operativo, y que su función es de
planificación y estrategia.
Es el mismo rol que cumpliría el mayor Deffes en la
Jefatura de Montevideo. Es decir que se trata de uno de los encargados de
evaluar y delinear las operaciones y el funcionamiento de la Policía. Y si bien
no tendrían personal a cargo de manera directa, por la función que cumplen son
engranajes clave en la maquinaria de la Policía. Ambos tendrán que ver en el
operativo de seguridad que se realizará en torno a la manifestación del 24 de
agosto.
INVESTIGAR, ¿SE PUEDE?
El
próximo miércoles Norma Morroni -la madre de Fernando-encabezará una nueva
marcha junto a la organización Plenaria Memoria y Justicia, en reclamo del
esclarecimiento del crimen. En los últimos años la presencia de figuras
políticas y sindicales durante los actos es cada vez menor.
El informe publicado por CARASyCARETAS, que reveló la
participación en el actual gobierno de funcionarios procesados y cuestionados
por los hechos ocurridos en torno al Filtro, causó desconcierto y preocupación
en los organizadores de las marchas y en diferentes organismos de derechos
humanos.
Esto en el sentido de que la llegada de la izquierda al
poder suponía de antemano un intento por esclarecer lo ocurrido.
En los hechos, actualmente los policías que tuvieron
que ver en aquella represión se encuentran bajo el mando político del Gobierno
del Frente Amplio, lo que eventualmente allanaría el camino para dar respuesta
al reclamo de la familia Morroni. Ésa es la esperanza y el reclamo que el
próximo día miércoles tendrán los manifestantes durante la primera marcha bajo
la nueva administración, a once años del Filtro.
Tomado de Caras y Caretas, 19/08/2005.
Los nombres y tos cargos
Mayor Juan Rolan. Actual jefe del Estado Mayor de la Guardia Republicana,
que nuclea bajo su mando a la Guardia de Coraceros y a la de Granaderos.
Rolan fue uno de los cuatro policías procesados y condenados por la
Justicia, que le imputó la comisión de "reiterados delitos de lesiones
personales graves y gravísimas en la calidad de comisión por omisión y en la
modalidad culposa". Antes de su nuevo cargo, estuvo asignado en la Oficina
del Artículo 222 de la Jefatura capitalina.
|
PVP - Partido por la Victoria del Pueblo - Frente Amplio - Uruguay