Establecer como página de inicio

Partido por la Victoria del Pueblo ANULAR LA LEY DE IMPUNIDAD

 

Vertificación: Una nueva propuesta de la comuna canaria

Intendente Marcos Carámbula, Silvana Maubrigades, Daniel Muñoz.

Ponencia en Seminario DESARROLLO INSTITUCIONAL. Iniciativas para la mejora de gestión

El por qué.

La Comuna se propuso al inicio de su gestión establecer un proyecto de largo plazo para el departamento de Canelones que se ha denominado Plan Estratégico Canario. Este nos ha obligado a encarar la gestión desde diferentes ángulos metodológicos que visualizan la coordinación en lo institucional y en lo territorial.

Este proyecto de largo plazo tiene su base y fundamento principal en la línea estratégica definida por el gobierno nacional que propone el proyecto Uruguay en términos de país productivo, socialmente justo e integrado, democrático, transparente e innovador. Se refuerza así el desarrollo de un Estado moderno, con una visión que asciende desde lo local a lo departamental y nacional, obligando a revisar la gestión en perspectiva horizontal, planificando y gestionando en un permanente diálogo y articulación dentro del territorio bajo esa visión.

Canelones por su parte, nos genera un desafío en sí mismo. En primer lugar, por ser luego de Montevideo, el departamento más poblado del país y ubicado estratégicamente como punto de comunicación entre la capital y el interior del país. Pero además, sus riquezas naturales caracterizan al departamento como el principal productor granjero del país, el principal industrializador de carnes y poseedor de variados puntos turísticos que aseguran visitantes todo el año.

¿Cómo enfrentar el desafío?

Este desafío implica llevar adelante un proyecto que no se ajusta a estructuras e instituciones pensadas para un país distinto, al cual propusimos cambiar y nuestra población nos dio su apoyo.

A un Uruguay sin certidumbres, sin horizontes o planes de largo plazo, sin proyección de futuro ni medidas de planificación territorial —cuyo aterrizaje desde lo productivo, energético, tecnológico y social era inexistente— desde Canelones nos propusimos revertirlo, articulando una mejora de gestión con una administración austera y transparente, que expresa desde un proyecto de participación la creación de ciudadanía a partir de los ámbitos locales.

Nace un proyecto con dimensiones a largo plazo

Para ello la necesidad de impulsar, comunicar y promover, la presentación del proyecto político en Canelones pensado en el largo plazo con una fuerte base de pensamiento en el Centro de Estudios Estratégicos.

El diseño de este Plan busca construir certidumbres y garantías, con la convocatoria a la participación de diversos actores económicos, sociales y culturales; junto a jóvenes talentos canarios en los programas de estudio y desarrollo de proyectos como incubadora de talentos creadores de propuestas permanentes.

Esta necesidad de pensar ese Canelones deseado, que apuesta a las certezas, contiene un pensamiento desde lo cultural, con un profundo arraigo en su pasado, en el contacto con su gente y su realidad, integrando una visión y misión regional, territorial, cultural y estratégica hacia el futuro de certezas del destino.

Desde lo social además, alinea sus políticas hacia el cumplimiento de los objetivos del milenio de las Naciones Unidas, con un especial énfasis en “La mirada de los niños, futuro del departamento”. Se busca promover objetivos hacia el asentamiento y la producción en estas tierras, generando espacios y posibilidades para que los jóvenes no migren y tengan en su tierra un lugar donde desarrollar su futuro, en la tierra que los vio nacer.

¿Para qué?

Para generar desarrollo sustentable

Con un proyecto político hacia Canelones que desarrolle y articule procesos productivos viables y generadores de empleo, articulador de políticas de distribución equitativas, privilegiando y atendiendo las asimetrías sociales y cuyo sostén sea la articulación junto a organismos nacionales de medidas hacia la inclusión y acercamiento de la brecha social que salde injusticias generadas durante largos años.

Contamos para ello con un territorio rico y variado, ordenable, que permite alojar en él un conjunto de políticas productivas, sociales, que concreten y apoyen su orientación, que planifiquen sobre él planes de producción e integración de largo alcance, que construyan ciudadanía a través de la participación y opinión de todos los actores, generando directrices territoriales que visualice la vocación e identidad local aprovechando los conocimientos y valores propios.

Un método... VERTIFICACIÓN

La vertificación no es un proyecto institucional, es el reflejo metodológico de una hoja de ruta que define los ejes estratégicos del desarrollo del departamento.

Este método nos permite y ayuda a caminar en forma simple sin mayores complejidades, nos permite discutir, nos obliga a pensar distinto y economizar en lo institucional. Es un interlocutor y orientador en el manejo de herramientas que se constituyen en privilegiadas al momento de operativizar la planificación estratégica.

Transversaliza y hace comunes los proyectos, nos obliga a perseguir objetivos comunes y compromete el accionar, mejora sustancialmente la proyección presupuestal y el gasto en la gestión, permitiendo orientar estos a las generación de proyectos integrales de desarrollo.

Cuatro elementos vinculantes

“VÉRTICES”

bullet

Cuatro grandes áreas que se unen para gestionar: se piensan a si mismas se piensan entre si

bullet

Se transversaliza el diálogo

bullet

Se horizontalizan las decisiones

bullet

Se combate la jerarqula clásica

bullet

La simplicidad del pensamiento en equipo

Esta metodología de trabajo une las tradicionales Direcciones municipales en cuatro grandes Áreas para gestionar, que se piensan a sí mismas y se piensan entre sí, donde se horizontalizan las decisiones y se combate la clásica jerarquía que obstruye la comunicación e impide la participación de los funcionarios en el desarrollo e implementación de los planes operativos.

En síntesis, a todos y cada uno de los integrantes de los Vértices, esto les permite reconocer su trabajo y reconocerse en la estructura de la cual forman parte, les demuestra la importancia de su labor, generando un pensamiento simple y pragmático en el equipo de gobierno.

Vértices

Los Vértices reconocen las tradicionales áreas de gestión comunal y procuran articularlas de manera distinta, imprimiendo un nuevo enfoque hacia la consolidación del desarrollo sustentable. Se piensa el desarrollo desde lo económico y productivo, aunando esfuerzos en la generación de un ámbito de coordinación entre los diferentes actores que participan activamente en la producción del departamento. En este caso en particular el Vértice convocado, no formaba parte de la estructura tradicional de las Direcciones Generales y se ha creado una que nuclea a las tres áreas: lo rural, lo comercial e industrial y lo turístico.

“VÉRTICES”

bullet

Social

bullet

Territorial

bullet

Productivo

bullet

Institucional

Pero no existe un desarrollo económico sin una mirada social, sin un soporte cultural y educativo que sustente el esfuerzo por superar las barreras, para generar un cambio. Por ello, trabajan en forma conjunta las Direcciones de Desarrollo Social, Cultura y Promoción a la Salud, donde se maneja un concepto integral de comunidad que se fortalece a partir de generar condiciones dignas de vida.

Y este enfoque debe ser integrado e integrador, por ello el valor de actuar sobre el territorio, ordenarlo y respetar sus diversidades. En esta línea las Direcciones de Planificación Territorial, Obras, Gestión Ambiental y Tránsito discuten sus planes de trabajo en forma conjunta, generando una actuación sobre el territorio única y discutida.

Este conjunto de miradas tiene, finalmente, un sustento en la generación de un desarrollo institucional moderno y eficiente, sustentado en la transparencia y en la revalorización del rol de servidores públicos. Por ello, se suman en el Vértice Institucional el soporte financiero-contable con la administración de la institución, incorporado en ello también las comunicaciones hacia la interna de la institución —con sus funcionarios— y hacia la ciudadanía.

Finalmente, este trabajo por Vértices ha generado un ámbito de coordinación colectiva al que se ha denominado Multivértice. En él, se discuten no solo los proyectos desarrollados por cada Vértice sino que además se apuesta a la transversalización de las propuestas, para que el intercambio de enfoques construya y fortalezca el pensamiento colectivo.

Vertificación en el territorio

Un espacio privilegiado de generación y gestión del desarrollo sustentable es el trabajo de los Vértices ubicados en el territorio, cercanos a la gente y res petando sus particularidades. Por ello, a la clásica división en Juntas Locales, con un Secretario que representa al Gobierno Departamental, se han agregado nuevos actores y nuevas miradas.

La conformación de las 29 Juntas Locales con la presencia de 6oo Ediles locales trabajando en cada barrio y en cada localidad, refuerza la idea de que no se puede gestionar un gobierno municipal desde una estructura centralizada y vertical. Por el contrario, el desarrollo sustentable expresado en los Vértices, se garantiza en un trabajo cotidiano en cada localidad con su identidad y su vocación aportando a un proyecto colectivo único e integrador.

Esta vertificación en el territorio permite que las asimetrías existentes en una región hagan pensar a los distintos actores en proyectos y soluciones comunes, desarrollar planes y productos distintivos pero que agrupan a todos tras el objetivo de la vocación del territorio. Aquí los actores institucionales, cooperativos, empresariales, políticos juegan un papel principal al permitir diseñar políticas y planes en su territorio como parte del Plan Estratégico Departamental.

Vértices en el territorio

Se apuesta al cambio con la gente

  1. Nacen nuevos actores
    bullet

    29 Juntas Locales, 600 Ediles Locales

    bullet

    Lo local adquiere una nueva dimensión

  2. Se regionaliza el departamento
    bullet

    vocaciones distintas.

    bullet

    identidad en construcción

    bullet

    planes focalizados en la visión departamental

    bullet

    manejo del territorio, desde SU lugar

    bullet

    aprovechar los conocimientos locales

Una apuesta más allá de nuestro departamento es la integración a la Agenda Metropolitana, como espacio de reflexión que supera los límites que marca un territorio. Convencidos de que los grandes planes para el país no conocen las fronteras espaciales, la Comuna Canaria ha asumido como parte de su Plan Estratégico integrar esta nueva visión regional que combina la planificación institucional con la generación de proyectos de largo aliento que requieren el esfuerzo y compromiso de varios Gobiernos Departamentales.

Como departamento hemos intentando imprimir una visión que rompe con la concepción clásica y centralista, a partir del convencimiento de que los caminos de comunicación son de ida y vuelta y que se puede y se debe apostar a la generación de propuestas desde la periferia al centro. Por ello, el compromiso activo con la participación y la acción propositiva en este nuevo escenario regional.

Gobierno departamental

Por último, esta forma de desarrollar la gestión, de enfrentar los desafíos del cambio de visión y de misión final de la Comuna Canaria se basa en un convencimiento arraigado en cada espacio de consulta y decisión. No es esta una Intendencia Municipal, es un Gobierno Departamental que apuesta a construir ciudadanía en su territorio, a convocar a sus habitantes a ser parte del proyecto, a construirlo junto a quienes tienen el rol de la gestión.

Es así que a los clásicos roles que toda Intendencia tiene, definidos como el ABC+G (Alumbrado-Barrido-Calles+Gestión) prioritarios para esta gestión, se suma la visión de futuro en el mediano y largo plazo, con un esfuerzo permanente por articular las potencialidades que brinda el territorio con la voluntad de construcción y trabajo de sus habitantes.

Como institución que gestiona el territorio es el interlocutor por excelencia para articular inteligentemente a los diferentes actores que se asientan en él —públicos y privados, individuales y colectivos— para desarrollar nuevas matrices que permitan mejorar y calificar aún más a nuestro departamento, el que es para nosotros los canarios tierra de oportunidades.

 PVP - Partido por la Victoria del Pueblo - Frente Amplio - Uruguay