Establecer como página de inicio

Partido por la Victoria del Pueblo ANULAR LA LEY DE IMPUNIDAD

 

 

APUNTES PARA UNA DISCUSIÓN SOBRE CULTURA

Escribe: Carlos Garolla (Partido Por la Victoria del Pueblo, Sauce)

 

Introducción

Este material quiere ser un aporte sobre el que hacer cultural en Sauce, ante un eventual gobierno del Encuentro Progresista, Frente Amplio, Nueva Mayoría, en el departamento de canelones.

Pretende ser además una herramienta imprescindible para una discusión y practica más fecunda.

Estas opiniones aquí vertidas expresan una reflexión sobre el tema en cuestión, buscando sumar ideas y fuerzas, para poder aplicar un programa de clara orientación popular y democrática, a diferencia de las políticas que en este rubro han tenido o ,mejor dicho , de la que han  carecido los partidos tradicionales.

"Si la cultura no paga, entonces, probemos con la ignorancia."

Según datos del año 2000, el 7,8% de la actividad cultural del país es financiada por el Estado (Intendencias, ministerios, universidad), un 66,9% lo financian los consumidores y un escaso 2,4% por la venta de productos culturales al exterior.

El 7,8% que invierte el estado, es malgastado, mal empleado, distribuidos sin planificación, sin control, y sin evaluaciones.

La cultura genera dinero: "El valor agregado (va) nacional correspondiente a las actividades culturales uruguayas fue de 555 millones en 2000, 2,8 del pbi, similar a países desarrollados: este nivel de va era superior a la riqueza generada por sectores como el pesquero, el arrocero, los frigoríficos, los molinos, las plantas cerveceras y las curtiembres en el mismo período"

La cultura: un debate pendiente.

Desde varios sectores de la cultura y de la intelectualidad se ha discutido sobre la definición de cultura. Pero algo es indiscutible, y es  que  la cultura  está, y está.

Llegará desde las formas más diversas de amarse, desde la cocina, o del modo de sentarse a la mesa, se acotará a los indefinidos límites de hacer las cosas "por amor al arte", o tal vez prime el enfoque de las "industrias culturales".

La tan manida frase acerca de la proverbial cultura de los uruguayos, o bien denota cierto desconocimiento de la realidad, o bien  delata cierto tufillo a ombliguismo.

Una forma de aproximarnos a este interesante debate es realizar cuestionamientos sobre la inexistencia o existencia de políticas culturales, para de esa manera tratar de obtener algunas respuestas en esta materia.

Dejamos planteados aquí algunos de estos temas para abrir la discusión al respecto:

*Existe una gran diversidad cultural, ¿toda esa diversidad se puede transformar en actividades económicamente viables y sustentables?

*La cultura tiende cada vez más hacia las industrias culturales, es decir, se mercantiliza, esto es ¿bueno o malo?

*¿Hasta dónde pueden  llegar los recursos que se le asignen a sostener esa gran diversidad creativa?

*¿Estado coordinador?, ¿conductas asociativas? ¿chacras?, ¿complejos culturales?

¿Quien  es el responsable de esta situación?, ¿el estado?, ¿la educación?, ¿los creadores? ¿Qué papel juegan los medios de comunicación, las editoriales, las empresas discográficas

Sin duda muchas son las interrogantes planteadas y muchas las opiniones que sobre estos temas tendremos que debatir entre todos los que de alguna manera u otra son partícipes y hacedores de la cultura.

Resulta imprescindible entonces para un gobierno de izquierda propiciar los ámbitos para que estos temas se discutan abiertamente, y de esa manera, poder aportar soluciones a esta compleja problemática.

Políticas culturales se necesitan.

No se trata pues, ante un eventual gobierno de izquierda, de mejorar la imagen, sino de profundizar una estrategia diferente.

Este interés común debe sintetizarse en el proceso de descentralización donde fuerza política y ciudadanía se juntan para promover la aplicación efectiva del Plan de gobierno que se acordará en las discusiones que se llevarán a cabo en las diferentes localidades del departamento, sobre el plan quinquenal.

La cultura deberá ser una propuesta colectiva, una decisión de muchos.

Para ello es necesario contar con imaginación y osadía. No tratando de remendar  situaciones desastrosas, sino cambiando el rumbo.

A través de la IMC, y su división de Cultura se deberá tender a hacer que los procesos culturales no sean producto de "una clase dirigente iluminada", sino de una elaboración abierta y participativa.

Así como se decidirá seguramente  hacer una calle, o un sistema de saneamiento, un complejo de viviendas, o la instalación de un foco de luz, así debería  manejarse la cultura en un gobierno municipal de izquierda.

En pocas palabras planificación y mejor aprovechamiento de los recursos de los contribuyentes.

Protagonistas.

Sauce cuenta con una rica tradición en materia cultural, las experiencias son diversas, y los procesos de desarrollo son desparejos y con discontinuidades en el tiempo.

Pero todas tienen en común que se realizan con un enorme esfuerzo y dedicación.

Estas características que poseen  quienes trabajan desde y para la cultura, es un capital humano fundamental para lograr los cambios que se necesitan, esto es, tercos hasta el cansancio, que en condiciones de escaso apoyo y en base al duro sacrificio personal siguen día a día realizando una labor muy importante y poco valorada desde todos los ámbitos.

Como antes mencionáramos el hecho de la inexistencia de políticas en esta materia por parte de la IMC, sería interesante elaborar junto con los protagonistas, los ciudadanos y la comuna políticas que alienten el desarrollo, apoye iniciativas, rectifique rumbos.

En ese sentido es que a continuación realizamos una especie de relevamiento de los diversos protagonistas y de su labor, para tener en cuenta a la hora de elaborar dichas políticas.

Radio Liceal: En el año 2003 comienza a funcionar el Taller de Comunicación para los Medios, finalizando con el nacimiento de la Primer RADIO en Uruguay que transmitió desde un Liceo Público. Emisora que hizo resurgir la Radio local, desaparecida desde hace más de 10 años en Sauce.

En ESCAPE participaron adolescentes y jóvenes pertenecientes a 4º - 5º y 6to. año del Liceo Público de Sauce.

Fue un proyecto declarado de Interés Institucional por el INJU y reconocido por AMARC, UNESCO y Comunicarte, participando sus integrantes en varios cursos de capacitación permanente.

KALÚ: Desde hace dos años Sauce cuenta con el primer Centro que  brinda talleres de: Circo, Expresión corporal, Plástica, Teatro, para niños y jóvenes. Un lugar ideado para experimentar e investigar el cuerpo del individuo desde lo físico y psíquico Baquelita producciones: Este es un emprendimiento que no data de más de un año, a cargo de los más jóvenes. Propuesta cultural que abarco hasta el momento, la producción de espectáculos al aire libre, rescatando escenarios hoy en desuso pero no olvidados como ser la Estación de trenes y calles varias.

Teatro. Cuarta Pared Teatro Band: En 1996 se pone en marcha en el Liceo Público, un taller de Teatro donde participaron de la experiencia más de 100 jóvenes estudiantes. Taller que más tarde se convirtió en un grupo de teatro independiente, realizando diversidad de piezas teatrales para niños y público en general, participando en varias oportunidades dentro del Certamen Movida Joven (IMM) y Canelones Demuestra, brindando espectáculos para las escuelas urbanas y rurales, jardines de infantes, clubes deportivos, cooperativas. Este año fueron los organizadores de Canelones Demuestra, en Sauce. Cuentan además con un sitio web.

Proyecto Escaparate: Surge este año un proyecto patrocinado por un grupo heterogéneo de personas, de carácter independiente, con la idea de plasmar un centro pluricultural para las artes, para ello han realizado una serie de actividades con el propósito de adquirir fondos para la refacción de un espacio físico adecuado para la formación artística en sus diversas manifestaciones, así como para la realización de espectáculos, muestras y eventos.

Música: Sauce cuenta con un coro, que funciona en la Casa de la Cultura, y está integrado por un grupo humano heterogéneo en edades, y realiza sus presentaciones en diferentes eventos que se realizan en nuestra ciudad.

Cantautores y compositores: Existe un número importante de cantantes y compositores, algunos de ellos de reconocida trayectoria, recorren los diferentes escenarios del departamento y algunos han grabado digitalmente sus trabajos.

Festivales: En nuestra ciudad se desarrolla desde hace más de dos décadas el Festival de Clubes Agrarios que congrega a cientos de personas de todo el país en nuestro hermoso parque municipal. Una experiencia interesante que se puede y debe mejorar.

Desde hace unos pocos años en el ámbito de los jóvenes músicos de nuestra ciudad han surgido una importante cantidad de bandas de rock, algunas de ellas muy buenas, se han realizado conciertos en lugares públicos, en pubs, es un aspecto que un futuro gobierno les brinde apoyo e infraestructura, para que sigan desarrollando su propuesta.

Plástica: Sauce cuenta con un interesante número de artistas plásticos, hace unos años se juntaron para exponer sus obras en el Palacio Legislativo y algunas muestras se han realizado en distintos lugares de nuestra ciudad, y del departamento, así como algunos de ellos han expuesto sus obras en otros países. Con la realización de encuentros, muestras, eventos seguramente se puede difundir y apoyar este tipo de expresión del arte.

Casa de la Cultura: Cursos que se dictan: Cerámica, Encuadernación, Corte y Confección, Diseño, Arte en Azúcar, Mosaico en Madera, Coro.

Funciona además una biblioteca, algunas computadoras con acceso a Internet, y un museo.

Artesanos, existen una cantidad importante de artesanos, y escasos han sido los intentos por tratar de nuclearlos y promover su quehacer, hace unos años un grupo de mujeres (Musa) realizó una muestra en el local de la Escuela pública y  fue todo un éxito. Joyeros, torneros en madera, artículos de iluminación en cuero, talladores, ceramistas, escultores, la lista es larga y sería interesante buscar espacios que permitan difundir este tipo de labor que además resulta ser un sustento de vida para muchos artesanos.

Danza. Desde hace varios años esta actividad es desarrollada casi en forma exclusiva por los jóvenes  integrantes de los clubes agrarios, quienes han realizado una interesante labor en la promoción de los bailes tradicionales.

Letras. En cuanto a este tema, conocemos un número reducido de personas que se dedican a escribir, sobre todo han sido pocos los escritores que han publicado sus obras, fundamentalmente de poesía, aunque también, nos consta, han incursionado en otros géneros.

Algunas ideas a tener en cuenta y para poner a consideración de los protagonistas y la gente.

*Elaboración de un programa cultural anual.

*Ampliación y desarrollo de los cursos que se dictan en la Casa de la Cultura, es decir, mantener los ya existentes e  incorporar: Danza clásica, moderna y de tango, teatro, música, murga, candombe.

Además sería interesante crear una instancia de participación para que la gente proponga nuevos cursos, actividades,etc.

*Descentralización de actividades. Llevar la cultura a los diferentes barrios de la ciudad, zonas rurales y de villas, a través de cursos móviles, de acuerdo a las necesidades y requerimientos de las respectivas zonas.

*Promover la lectura, con charlas, conferencias, debates. Mejorar y ampliar la biblioteca municipal realizando campañas de donación de ejemplares, y restableciendo, además, el contacto con editoriales y diferentes publicaciones de modo de procurar incrementar el número y la actualización de los libros. Crear nuevas bibliotecas en zonas alejadas, de modo de facilitar a estudiantes y lectores en general el acceso al material necesario.

*Incrementar el número de computadoras y el tiempo de acceso a internet gratuito para los estudiantes y público en general.

*Promover la coordinación de actividades con los numerosos artistas de nuestra ciudad, realizando "Sauce en gira" llevando a las diferentes localidades del departamento una muestra de lo que los "sauceños" realizan en materia cultural, gastronómica, y turística.

*Casa de Artigas. Como es sabido nuestra ciudad cuenta con un patrimonio histórico muy importante como lo es la casa en que Artigas pasó gran parte de su niñez y juventud.

En nuestra opinión este importante hecho no ha sido promovido como se debe.

En ese sentido se hace imprescindible elaborar  un plan de trabajo permita valorar como es debido el rico patrimonio con el que contamos, para ello es necesario: capacitar funcionarios, realizar campañas de promoción a nivel nacional en las escuelas con la realización de visitas en las que además del la charla contenga elementos de carácter recreativo, como la realización de representaciones en las que se recreen la época y la vida del prócer.

* Recuperar las tradiciones (para nuestros mayores), estableciendo un diálogo que los integre en la planificación de este tipo de actividades.

*Realizar gestiones con las diversas instituciones, culturales, deportivas, de la tercera edad, cooperativas, institutos de enseñanza, etc.; para tratar de recuperar la festividades populares y las actividades que han perdido su continuidad en el tiempo pero que representaban un gran caudal de movilización, creatividad y alegría para toda la comunidad.

*Realización de conciertos, recitales, espectáculos en la plaza pública, en espacios verdes, y otros espacios públicos.

*Promover actividades de salón y al aire libre para niños, los jóvenes, adultos y adultos mayores y así compartir espacios, experiencias y sana recreación.

*Creación de una página web de nuestra ciudad, para difundir a través de este medio nuestra historia, quehacer cultural, turístico, etc.

PVP - Partido por la Victoria del Pueblo - Frente Amplio - Uruguay

CANELONES