Notas con etiqueta “Sociedad”2 notas
Los desafíos de la violencia para la izquierda uruguaya
por Marcelo Rossal1
A finales de la década de 1960 un grupo de intelectuales y militantes publicaba un texto precursor tanto de la etnografía como de la educación popular. Se vive como se puede se llama el libro que todavía puede encontrarse por ahí. Este texto fue producto de la inmersión del equipo de intelectuales militantes en un barrio de emergencia y en el cantegril adyacente.2
Para ese año, 1968, los autores señalan a la violencia criminal vivida por las familias como uno de los problemas importantes que tienen: “Y son, precisamente, cantidad de familias bien constituidas, con relaciones normales, las que sufren más notoriamente las consecuencias de importantes grupos de gravitación que viven en la zona, pues, junto a las infracondiciones de vida, y en parte como producto de ellas, las pandillas de delincuentes hacen suyo el barrio. Agreden, roban, queman ranchos, disparan armas de fuego, facilitados por la desconsiderada o inoperante intervención policial”. En esos años la “desconsiderada” intervención policial se había vuelto la norma: “Esta [la Policía] entra en las viviendas a cualquier hora del día o de la noche, sin orden judicial, sin el más mínimo respeto ni consideración por sus habitantes, llevándolos detenidos sin discriminación”. (más…)
La interpelación del feminismo uruguayo
Virginia Cardozo1
Artículo de la Revista Compañero N.7
Estamos cerrando el año lectivo, que comenzó con una espectacular marcha el Día Internacional de la Mujer, con dos encuentros convocados por distintas organizaciones sociales feministas.
La necesidad de que esa movilización de cientos de miles en marzo fuera confluyendo en movimiento social organizado va convirtiéndose en una realidad. En un momento histórico que una y otra vez se caracteriza en los discursos por su debilidad en la participación social, este fenómeno no debería pasar desapercibido para la izquierda.
Desde filas de izquierda se mira de forma autocrítica el distanciamiento con las organizaciones sociales, los movimientos vinculados a los derechos de la mujer deberían ser tenidos en cuenta. Cuando estas mismas voces critican la fragmentación de las luchas por temas puntuales y la dificultad de incorporar miradas superadoras al sistema actual, un movimiento que cuestiona un componente altamente funcional al capitalismo, una modalidad de opresión como es el patriarcado y cuestiona al sistema sexo-género que determina constantemente nuestra vida en todos sus ámbitos, debería por lo menos resultar interesante. (más…)