Notas con etiqueta “geopolítica”70 notas
LA INSERCIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL EN DISPUTA: URUGUAY EN SU LABERINTO LA PROBLEMÁTICA
La consideración de cuál es y cuál debería ser la inserción internacional del Uruguay exige formularse algunas interrogantes vitales, como las siguientes: ¿Inserción para quién? ¿Para los sectores privilegiados de la sociedad? ¿Para que los capitales, sean nacionales o transnacionales, puedan moverse libremente, generando la concentración de la riqueza y su contracara, la exclusión social? ¿O, por el contrario, para avanzar en el desarrollo productivo con justicia social y profundización democrática? ¿Inserción soberana o subordinada? Y la pregunta principal: ¿Alguna de las políticas de inserción internacional al alcance del gobierno uruguayo permite salir del laberinto con una solución positiva para los intereses de la clase trabajadora y sus aliados? (más…)
EU: clima de guerra fría
Provocar a Rusia en sus fronteras para luego presentar sus respuestas defensivas como»agresiones» en papel de»amenaza global» aumenta la probabilidad de guerra nuclear accidental o intencional entre Estados Unidos y Moscú, irracionalidad mayor entre potencias que controlan 95 por ciento del armamento nuclear y balístico, con capacidad de reducir a cenizas ambas naciones (y al mundo). (más…)
10 años de proceso de cambio en Bolivia: una mirada geopolítica
Hoy aparece una Bolivia de las luces, de los ejemplos, de las victorias y de los optimismos y esto nos coloca en un sitial muy importante y hay que saberlo aprovechar en el sentido colectivo del término, que esta visibilización de Bolivia nos sirva para apalancar un mayor crecimiento económico, presencia y liderazgo internacional, todo apuntando al tema del mar.Álvaro García Linera
(más…)
MÓNICA BRUCKMANN: “AMÉRICA LATINA DESAPROVECHA UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA DE DESARROLLAR UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO CON CHINA”
Según los datos de la CEPAL, en 1995 del total de exportaciones de América Latina hacia China, 38% eran materias primas sin valor agregado mientras que en 2008, el peso de las materias primas en relación a las exportaciones totales, había subido a casi 70%. “Esto significa un evidente proceso de reprimarización de las exportaciones de la región hacia China en un momento en que podríamos estar haciendo exactamente lo contrario, es decir, exportando más productos que materias primas, agregando valor a la exportaciones a través de cadenas de valor regional, de política de transferencia tecnológica, de cooperación científica, etc.”, afirma la investigadora social peruana Mónica Bruckmann. (más…)
El alma de los yihadistas es el petróleo: ¡novena potencia de la OPEP!
La reciente tragedia de los rehenes en Malí, que impacta sus siete fronteras (muchas ex colonias de Francia) desestabiliza el Sahel y Noráfrica (http://goo.gl/ScBYTS) –que abastece de hidrocarburos el sur de Europa–, al unísono de los multiatentados en París/Saint-Denis, concreta el “escenario Michael Maloof (http://goo.gl/YGeVZj)” advertido hace casi tres años (http://goo.gl/zjaa8d).
El estadunidense-libanés Michael Maloof fue experto del Pentágono con el ex secretario Donald Rumsfeld, quien forjó con Dick Cheney las guerras fallidas
de Afganistán e Irak. (más…)
Barbarie nuclear o civilidad estratégica
Por John Saxe-Fernández
«Como presidente de Estados Unidos», dijo Barack Obama en la ONU el pasado 28 de septiembre, «estoy consciente de los peligros que enfrentamos; que a diario llegan a mi escritorio en la oficina presidencial. Soy el comandante del aparato militar más poderoso que jamás el mundo haya conocido, y nunca dudaré (en utilizarlo) para proteger a mi país y a nuestros aliados, donde sea necesario, unilateralmente o por la fuerza». (más…)
Por una agenda estratégica de América Latina
Por Monica Bruckmann y Theotonio Dos Santos
La Conferencia de Bandung celebrada en abril de 1955 significó uno de los momentos más importantes de afirmación de los países del Tercer Mundo y la emergencia del Movimiento de Países No Alineados. Esta reunión, en la que participaron 23 países asiáticos y 5 africanos, se sustentó en los principios de la lucha anti-colonial y antiimperialista, elaborando un amplio llamado de autodeterminación y desarrollo de los pueblos basado en la solidaridad, la cooperación económica y cultural y la paz mundial. El movimiento de los No Alineados colocó como núcleo principal el fin de la Guerra Fría, las luchas nacionales por la independencia, la erradicación de la pobreza y el desarrollo económico, a través de organizaciones regionales y políticas económicas de cooperación entre los países del Tercer Mundo. (más…)
Financiarización y militarización
El espectro de otro desplome financiero que haría palidecer al de 2008 recorre los pasillos del poder de Estados Unidos, una potencia de dominio policial/militar y de espionaje, que desde el 11/S se despoja rápido de legitimidad mientras nerviosas corredurías, de Wall Street a la City pasando por Francfort, calibran el colapso de los petroprecios: una avalancha sobre petroleras, firmas de servicio del ramo y de riesgosas especulaciones de bancos «too big to fail»sobre una deuda tóxica emitida para financiar el negocio shale. (más…)
La hegemonía no termina de morir, la fase de dominación ya ha comenzado
No temas ser lento, sólo detenerte. Proverbio chino
Vivimos tiempos tan confusos como convulsos. La crisis estructural del capitalismo en la que estamos inmersos y el nuevo escenario geopolítico rediseñan todas las variables de la ecuación. Durante mucho tiempo la triada del poder mundial conformada por Japón, la Unión Europea y Estados Unidos, bajo el liderazgo de esta última potencia, ha dominado el mundo, diseñando un sistema político y económico que se ha ido expandiendo por todo el planeta mientras construían todo un sistema cultural que permitía el desarrollo de este sistema no requiriera en la mayor parte de los casos del uso de la fuerza sino que se implementaba, salvo contadas excepciones, por medio del consenso. (más…)
Agravamiento estratégico
Se multiplican las advertencias sobre los crecientes riesgos de que los procesos de intensificación bélica alentados por la diplomacia de fuerza de EU y la OTAN en Ucrania y en las inmediaciones de Rusia y China, en pos del control de los vastos recursos euroasiáticos y de contención de potenciales rivales o coaliciones desemboquen en una guerra nuclear terminal. (más…)