Notas con etiqueta “francia”10 notas
La movilización de los chalecos amarillos en Francia
Monica Percovich y Wilder Acosta, compañeros del PVP en Francia, nos informan sobre la crisis social y política en ese país. En Francia todos los vehículos deben llevar un chaleco amarillo en caso de accidente. Hoy esos chalecos símboliizan enormes manifestaciones contra un gobierno impopular. Programa de Amargueando con Alberto Silva.
La agresiva política exterior de Francia.
En los últimos años, Francia se ha reafirmado a sí misma en el escenario internacional de forma muy activa –primero con el presidente Nicolás Sarkozy y aún más con el presidente François Hollande. Como nación, encabezó a las potencias occidentales para intervenir en Libia con tal de derrocar a Muammar Kadafi. Impulsó la línea más dura de todas las potencias occidentales en la Siria de Bashar al-Assad. Ha intervenido unilateralmente en Malí para frenar el avance hacia el sur de los movimientos armados islámicos. Hace poco, Hollande fue recibido virtualmente como héroe en Israel por la línea dura que asumió en las negociaciones con Siria e Irán. Y acaba de enviar tropas para intentar restaurar el orden en la República Centroafricana. (más…)
Mbuyi Kabunda: «La solución en Mali no se encuentra en la intervención militar, sino en el campo social».
Mbuyi Kabunda sabe bien de la naturaleza de las guerras, de los intereses económicos que las mueven y de las dramáticas consecuencias que sufre una población civil empobrecida y condenada a la emigración como medio de supervivencia. Nacido en la República Democrática del Congo (RDC), es una de las voces africanas más relevantes y respetadas en la esfera académica.
Profesor en el Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo, director del Observatorio de la Realidad de África Subsahariana de la Fundación Carlos de Amberes y de diversos máster en la Universidad de Madrid, también ofrece clase a los alumnos de la Universidad de Mali, país que conoce con detalle, y que ahora está inmerso en un conflicto que ya ha provocado más de 32.000 desplazados desde el inicio de la intervención francesa. (más…)
Sobre el apoyo de Samir Amin a la intervención francesa.
El artículo de Samir Amin* es en primer lugar contradictorio, pues a la cuestión de si la intervención francesa obedece a la regla de la voluntad de dominación colonial, responde al principio que… sí y no, pero el texto no es más que un alegato que trata de explicar que la guerra de Francia no responde en absoluto a esta voluntad: “Llamo a apoyarla, pero sin pensar lo más mínimo que dará la respuesta que hace falta a la continua degradación de las condiciones políticas, sociales y económicas, no solamente en Malí, sino en el conjunto de países de la región.” Extraño argumento: Samir es consciente de que la guerra que mantiene Francia en Malí, y que él llama a apoyar, ¡no resolverá nada! (más…)
Enero 2013: por qué apoyar la intervención francesa.
Con el fin conservar la brevedad y centralidad de este artículo sobre situación en Malí he descartado extenderme sobre otros temas importantes adyacentes, reduciéndolas a notas a pie de página, para evitar de ese modo grandes digresiones. (más…)
¿Qué hace Francia en Malí?
Por Ignacio Ramonet.
El año 2013 ha comenzado, en Francia y en la región del Sahel, al son de los cañones. El 11 de enero, el presidente François Hollande, envió urgentemente a Malí un cuerpo expedicionario para detener un ofensiva yihadista que amenazaba con abalanzarse sobre Bamako. De manera simultánea, en Somalia, las fuerzas especiales francesas lanzaban una operación para intentar rescatar a un agente secreto tomado como rehén desde hacía tres años por las milicias islamistas shabab, que terminó en fiasco. Unos días más tarde, cerca de la ciudad argelina de In Amenas, en la frontera con Libia, un comando salafista ocupaba un complejo gasístico y ejecutaba a varias decenas de extranjeros antes de que Ejército argelino lo aniquilara. (más…)
Elecciones en Francia: ¿fin de ciclo o continuismo?
En un artículo aparecido en La Jornada, este domingo, antes de conocido el triunfo del socialdemócrata François Hollande frente al conservador Sarkozy en las elecciones presidenciales de Francia, Marcos Roitman Rosenmann analizó el significado y las alternativas que abriría el nuevo gobierno. (más…)
Abandonar esta Francia.
Francia nunca fue tan pequeña desde julio de 1940. Jamás tan inquietante, detestable. Quizás, jamás tan ficticia, menos amable, seductora, reconfortante… Y, sin embargo, ¡qué arrogancia intacta, qué capacidad de denegación, que obstinación en la mala acción! La Francia oficial que desfila, ocupa el espacio audiovisual, desinforma a todo viento, multiplica las iniciativas grotescas (más…)
EL RACISMO, una pasión que viene de arriba.
Me gustaría proponer algunas reflexiones en torno a la noción de «racismo de Estado», que figura en el orden del día de nuestra reunión. Estas reflexiones se oponen a una interpretación muy extendida de las medidas adoptadas recientemente por nuestro gobierno, desde la ley sobre el velo integral hasta las expulsiones de los romaníes. Dicha interpretación ve en estas medidas una actitud oportunista que busca explotar los temas racistas y xenófobos con fines electoralistas. (más…)
Mayo del 68: ¿Adónde ha ido a parar toda la rabia?
Escribe: Tariq Alí
Una tormenta barrió el mundo en 1968. Empezó en Vietnam, recorrió Asia y cruzó el mar y las montañas hacia Europa y más allá. Cada noche se veía en televisión cómo los Estados Unidos llevaban a cabo una guerra brutal contra un país pobre del sudeste asiático. El impacto creciente que causó ver las bombas cayendo, las aldeas arder en llamas y todo un país arrasado con Napalm y Agente Naranja hizo estallar una ola mundial de revueltas sin igual antes o desde entonces.
Si los vietnamitas estaban derrotando al estado más poderoso del mundo, nosotros también podríamos, seguramente, derrotar a nuestros propios gobernantes: ése era el sentir general entre los más radicales de la generación de los sesenta.