Notas con etiqueta “EMILIO CAFASSI”4 notas
Poder colectivo
Por Emilio Cafassi
El pasado sábado 6 de mayo, el Congreso Rodney Arismendi del Frente Amplio uruguayo (FA) –autodeclarado en cuarto intermedio desde fines de noviembre– logró presionar por última vez la recurrente tecla punto que todo autor espera, cuando es final, para cerrar un texto que siempre tendrá vínculo, tácito o explícito, con una nueva aventura literaria. Los 4 capítulos del documento de principios y valores compartidos, pendientes de enmienda y corrección fueron concluidos. (más…)
Programar la ejecución del programa
El año se despide en el sur del continente con la esperada triple victoria que el domingo pasado terminó de consumarse en Uruguay con el balotaje. El cuadro político sudamericano continúa fijándose con sucesivas capas de denso óleo progresista y variados cromatismos según la ubicación, historia y capacidad de absorción de la tela. (más…)
ELECTORALISMO CONTRA DEMOCRACIA. La decepción de los constantes.
A Juan, un tal Gelman, por sus hallazgos de giros sintácticos y seres humanos que giran su vida misma.A quien hoy no está, por esas cosas de la vida (y de la muerte).Aunque a pesar de hallazgos, nada demos por concluido, ni definitivamente conquistado.Continuamos escudriñando entre palabras y fosas, entre laberintos lingüísticos y víctimas ocultas.Hasta el último aliento, hasta que las utopías dejen de cobijarnos y amanecernos cuando algún “empujón brutal” -como diría Hernández- nos derribe.No habrá búsqueda sin luchas.Hasta las luchas siempre, compañero. (más…)
Constanza y el retorno de los constantes.
En julio último la perspectiva militante (desde el punto de vista participativo, inclusivo y movilizado) y aún electoral del Frente Amplio uruguayo (FA) era verdaderamente sombría.
Parecía haberse incubado largamente, al menos en buena parte de su dirigencia, el oxímoron de una “candidatura natural” sustentada sobre la endeble -y no menos oportunista- razón del “porque se gana”. Aun superando la incertidumbre de su materialización fáctica, quedaba velada, entre otras cosas, la indispensable inversión gramatical del término que obliga a inquirir “por qué se gana” (ría) que a la vez lleva al interrogante de con quiénes se gana (ría). (más…)