Notas con etiqueta “economía política”14 notas
2° DOSSIER. Elecciones 2019. El enfoque de la economía política.
![](https://www.pvp.org.uy/wp-content/uploads/2019/12/eleccionta.jpg)
La semana pasada repasamos tres miradas desde la sociología, la política y la ideología acerca de la derrota electoral del Frente Amplio. En este segundo Dossier reunimos los artículos de tres economistas: Rodrigo Alonso, Antonio Elías y Jorge Notaro. Notaro analiza las condicionantes económicas de la derrota. Elías critica la inscripción de la política de los últimos gobiernos dentro de la institucionalidad capitalista para administrar la crisis. Y Alonso plantea los límites de “lo progresista” y los dilemas estratégicos del cambio de etapa de la economía y la política uruguaya.
(más…)Informe económico de Uruguay
Por Francisco Navarro
Compartimos una interpretación metódica de las condiciones económicas del Uruguay y las políticas implementadas. Lo hacemos para provocar la imprescindible polémica. La deriva de los acontecimentos mundiales y el curso de los actuales episodios de crisis abrirán nuevos desafíos de lucha, de contrucción de nuevas alternativas políticas y de gestación de nuevas posibilidades de cambio.
Debates actuales sobre Estado y empresas públicas
Entrevista a Daniel Chávez1 (segunda parte)
por Brenda Bogliaccini (más…)
Nueva Política, debates para las luchas sociales y políticas
Entrevista a Daniel Chávez1 (primera parte)
por Brenda Bogliaccini
Por políticas éticas y contracíclicas
El 7 de julio de 2015, en una nota publicada en “Voces”, decíamos que había comenzado el ajuste y quienes los iban a pagar. En aquel momento, decíamos en:
“El Frente Amplio ha ganado las últimas elecciones porque para la mayoría del pueblo, especialmente los trabajadores, las políticas públicas aplicadas – más allá de luces y sombras – han sido mejores que las realizadas por los gobiernos de derecha. (más…)
Reestructuración mundial, integración latinoamericana y perspectivas socialistas. Entrevista a Theotonio dos Santos.
Si hay alguien que ha dejado huella en el pensamiento económico de América Latina es Theotonio dos Santos: científico social brasileño, catedrático de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, exponente de la Teoría Marxista de la Dependencia y galardonado con el Premio Economía Marxista 2013 de la Asociación Mundial de Economía Política. Dos Santos dictó a mediados de febrero una serie de conferencias sobre teorías del desarrollo como parte de la Cátedra Maestro Ricardo Torres Gaitán que le fue otorgada por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM por sus aportaciones en la materia. (más…)
¿Por qué se ha enrarecido el escenario económico uruguayo?
La economía uruguaya, al igual que el resto de las latinoamericanas, está constituida por un conjunto de capitales (empresas), en su mayoría de baja escala y productividad en relación con aquellos que existen a nivel mundial. Muchos de los capitales que operan localmente, si tuvieran que hacerlo en condiciones “normales” –de libre competencia– no podrían siquiera sobrevivir, acabarían fundidos, con ello, sus trabajadores en el desempleo. (más…)
Las previsiones de Marx y la paradoja de la industrialización financiarizada de nuestro tiempo
Por Michael Hudson.
Las observaciones que siguen fueron hechas en el World Congress on Marxism que tuvo lugar en la Escuela de Marxismo de la Universidad de Pekín el pasado 10 de octubre de 2015. La presentación formaba parte de un debate con Bertell Ollman (NYU). Me siento honrado de haber sido un Profesor Invitado permanente de la universidad más prestigiosa de China. (más…)