domingo 12 de enero, 2025

¿Qué papel nos toca?

Publicado el 26/10/20 a las 6:16 am

Frente Sindical León Duarte

Analizar qué papel le corresponde a los trabajadores
organizados como uno de los actores
principales en el proceso de resistencia, implica
detenerse a pensar en el ¿para qué?, en el ¿cómo?
Y el ¿qué hacer? Que ofician de guía u orientación
para pensar nuestro rol en el propio proceso
de resistencia y la resistencia misma.
Es evidentemente que la clase obrera no puede
ser el único actor en este proceso de construcción,
sino uno más y lo será desde un lugar determinado.
Hay diversos actores y colectivos que se organizan
en torno a reclamos y a la defensa o reivindicaciones
que no son solo para sí mismos, sino
que involucran al conjunto de la sociedad. Así, por
ejemplo, organizaciones que reivindican los derechos
de un colectivo no necesariamente lo hacen
exclusivamente para sus propios integrantes o para
un grupo exclusivo de personas, sino que los derechos
que se reivindican son para toda la sociedad.
La lucha contra el patriarcado o contra cualquier
forma de discriminación hacia los seres humanos
son aportes a favor de la humanidad entera, no
de un grupo. En ese sentido, el movimiento obrero
organizado en el PIT-CNT, ha tenido históricamente
la intención de unirse con otros para luchar por los
derechos de los trabajadores, por tanto no es una
organización meramente reivindicativa. Está claro
que es una organización esencialmente política,
la consigna “por una sociedad sin explotados ni
explotadores” no es un reclamo por salario o condiciones
de trabajo, es un reclamo por otra forma
de sociedad, con otras reglas, es en sí misma una
forma de resistencia al modelo de explotación.
Dentro de las acciones y reivindicaciones propias
de los trabajadores se puede visualizar la lucha
de resistencia al modelo imperante y, a su vez, una
adaptación a ese mismo modelo en esas propias
acciones, lo cual es una contradicción inevitable en
un proceso que es dialéctico e histórico. En la lucha
por salario o por condiciones de trabajo es donde se
busca mayor justicia social, aunque en sí mismas dan
continuidad a las condiciones para la existencia del
propio modelo de explotación capitalista, o sea, los
Consejos de salarios y la propia negociación colectiva
son herramientas o correctivos inmediatos que
mejoran las condiciones de la gente, pero que a su
vez representan no solo la legitimidad de los sindicatos,
de los trabajadores como interlocutores, sino
también la legitimidad de las cámaras empresariales
y por lo tanto del propio modelo dominante. No son
transformaciones de fondo.
Además de pelear por las reivindicaciones y
conquistas cotidianas, ¿cuál es el papel que nos
corresponde en procura de una conciencia que
ayude a pensar un modelo alternativo?, que evidentemente
no es solo hacia los trabajadores sino
hacia todo el pueblo.
Las estrategias que nos trazamos deben ser
distintas. Una es un fin “lograble“, es un resultado
más o menos fácil de conquistar, pero no cambia
las relaciones de poder.
Podemos lograr un incremento de salario y
mejores condiciones de trabajo, pero cada vez se
van a presentar nuevas crisis y los salarios y recursos
van a ser cada vez menores, el ajuste se hace
ineluctable como parte intrínseca del propio capitalismo.
A todo esto se suma además el cambio
generacional permanente de los y las trabajadoras,
junto a la sustitución de personas por formas
autómatas de producción, generando pérdidas de
puestos de trabajo.
La otra alternativa es sustituir la propiedad
privada de los medios de producción, bienes y servicios,
pero esto sin duda es una empresa mucho
más complicada, para la cual no solo se precisan
una gran cantidad de aliados, sino que estos sean
capaces de superar las necesidades básicas culturalmente
impuestas, para llegar a los dueños del
poder, no pensando tanto en las conquistas inmediatas
sino en un objetivo superior. Para esta
segunda estrategia es evidentemente que no se
puede estar centrada solo en dar respuestas coyunturales;
es absolutamente necesario crear una
conciencia colectiva más clara de a dónde vamos.
Es decir, ponerle rostro a la utopía, hacerla
más tangible. Tener la capacidad de transformarla
en un objetivo, que puede ser lejano, que puede
ser difícil, pero que sin ser voluntarista, no puede
ser la resignación. Como decía alguien, apostar al
optimismo de la voluntad contando con el pesimismo
de la razón, que van juntos y de manera
dialéctica.
El Uruguay que se vislumbra hoy es el de la
restauración neoliberal, de la pandemia como excusa,
el de la imposición de un programa a través
de la LUC. Sin duda debemos incluir los elementos
de la coyuntura, pero ponerlos en contexto con la
intención restauradora de la derecha. Tenemos que
ser claros en el discurso y poner blanco sobre negro,
sumando de un lado a todas las grandes mayorías
con toda su diversidad, pero con un objetivo
mínimo común, el de la justicia social.
La tarea del movimiento obrero a través del
PIT-CNT es generar los espacios de protesta y movilización
propias y de las demás organizaciones, y
debe ser un objetivo de esa tarea escuchar e incorporar
los reclamos, no solo de los militantes, sino
también de la gente que no se expresa en asambleas,
pero que representan un imaginario social
amplio. Se expresan en sus frustraciones y vulnerabilidades
que se hacen visibles cuando votan a
cualquiera “porque son todos lo mismo”.
Es tarea de los partidos políticos tomar las
distintas luchas populares, las resistencias territoriales,
etc. y hacer síntesis que incluya creación de
espacios de participación real de la mayor parte
posible de la gente. Con la LUC se abre una ventana
de oportunidad para movilizar a través de mecanismos
de democracia directa, donde construir
unidad que cristalice en un objetivo aunque mínimo,
sea común múltiplo. Las organizaciones sociales
tienen el rol de dar el punta pie inicial ya que
son las que tienen las mejores condiciones para
salir a confrontar, pero se va a necesitar del apoyo
de los partidos políticos sumando a esa democracia
directa, colaborando a organizar y movilizar. Es
la oportunidad que vamos a tener en este período
de golpear el buque insignia, para averiar el portaaviones
de la flota principal de este gobierno. Es
cierto, como han dicho varios actores, que el haber
sacado de la misma lo que refiere a las empresas
públicas le quita buena parte de la argumentación
necesaria para explicar y sumar actores, pero lo
esencial está: un Estado más punitivo y represor,
una educación dirigida por el Poder Ejecutivo con
centralización de decisiones en el MEC, entre otros
aspectos más variados y complejos.
Construyamos un discurso que pueda crear las
condiciones objetivas alternativas en la población,
una subjetividad diferente a la impuesta. Sin esto
va a ser muy difícil generar resistencia genuina.
Buscar un discurso que opere: de un lado pueblo
del otro los ratones –la burguesía y todos sus aliados–.
A este discurso por demás lineal y simplista
hay que ponerle contenido contundente desde las
propias organizaciones. Una vez que logremos articular
entre las distintas organizaciones sociales y
los partidos políticos de oposición, lo fundamental
es tener el denominador común de cuáles son las
acciones y objetivos en esta etapa de la resistencia
y como siempre, un horizonte revolucionario.

Tomado de «Compañero, la revista«, setiembre|octubre 2020.

PHVsPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfYWRzZW5zZTwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkXzMwMF9pbWFnZTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cud29vdGhlbWVzLmNvbS9hZHMvd29vdGhlbWVzLTMwMHgyNTAtMi5naWY8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfdXJsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfMTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS80eDAxLmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvNHgwMi5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV8zPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhLzA5LmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzQ8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvMTAuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfNTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS8xMS5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV82PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhL3RyYW5zLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF8xPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfMzwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF80PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzU8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfNjwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Fkc19yb3RhdGU8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWx0X3N0eWxlc2hlZXQ8L3N0cm9uZz4gLSByZWQuY3NzPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYXV0b19pbWc8L3N0cm9uZz4gLSBmYWxzZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX2ltYWdlPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2JhbmRlcmFfcHZwLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX3VybDwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NlbnRlcmVkPC9zdHJvbmc+IC0gdHJ1ZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NvbnRlbnRfZmVhdDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19jb250ZW50X2xlZnQ8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fY3VzdG9tX2Nzczwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2N1c3RvbV9mYXZpY29uPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvd29vX3VwbG9hZHMvMy1mYXZpY29uLmljbzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2ZlYXR1cmVkX2NhdGVnb3J5PC9zdHJvbmc+IC0gRGVzdGFjYWRhcyBIb21lPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fZmVlZGJ1cm5lcl91cmw8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvZmVlZDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2dvb2dsZV9hbmFseXRpY3M8L3N0cm9uZz4gLSA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9kaXNhYmxlPC9zdHJvbmc+IC0gZmFsc2U8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9oZWlnaHQ8L3N0cm9uZz4gLSA1MDA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV93aWR0aDwvc3Ryb25nPiAtIDUwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2xvZ288L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy80LWJhc2UuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fbWFudWFsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tL3N1cHBvcnQvdGhlbWUtZG9jdW1lbnRhdGlvbi9nb3RoYW0tbmV3cy88L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19wb3B1bGFyX3Bvc3RzPC9zdHJvbmc+IC0gU2VsZWN0IGEgbnVtYmVyOjwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3Jlc2l6ZTwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaG9ydG5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSB3b288L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaW5nbGVfaGVpZ2h0PC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc2luZ2xlX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc3Vja2VyZmlzaDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb190aGVtZW5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSBHb3RoYW0gTmV3czwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX2hlaWdodDwvc3Ryb25nPiAtIDIwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMjAwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fdXBsb2Fkczwvc3Ryb25nPiAtIGE6Mjp7aTowO3M6NTU6Imh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3dvb191cGxvYWRzLzQtYmFzZS5qcGciO2k6MTtzOjU4OiJodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy8zLWZhdmljb24uaWNvIjt9PC9saT48L3VsPg==