sábado 26 de abril, 2025

ALGUNAS INTERROGANTES A LAS QUE ES NECESARIO DARLES RESPUESTA A LA HORA DE DEFINIR LA ACCIÓN POLÍTICA

Publicado el 13/04/20 a las 6:57 pm

Por Raúl Olivera Alfaro

1.- ¿Cómo evaluar la acción política del nuevo gobierno con relación al Coronavirus?

RESPUESTA: La primera cosa que deberíamos tener en cuenta es que en la acción del gobierno con relación a la emergencia sanitaria existe –aunque más disimulada o menos perceptible–, la misma matriz ideológica que en la propuesta de la LUC. Ese es un aspecto sustancial que deberíamos tener presente en el momento de pensar y definir las iniciativas políticas por parte de la izquierda.

2.- ¿Cuál es esa matriz común?

RESPUESTA: Recordemos que la LUC contenía diez ejes temáticos cuyo contenido –en cada uno de ellos– generaron, como era lógico de esperar, diversos cuestionamientos por parte de aquellos sectores sociales, políticos e inclusive institucionales que se consideraban directamente afectados. Digamos, que esos cuestionamientos se referían principalmente a aspectos muy específicos, que podríamos denominar como los efectos colaterales de la LUC. Dicho de otra manera, se prestó poca atención a un aspecto, que si bien no era específico de un artículo en particular, en nuestra opinión era el corazón de la iniciativa de la derecha plasmada en toda la propuesta de la LUC, de manera tal que, aun con eventuales correcciones o cambios en los aspectos controversiales, se mantendrían. ¿Cuál es ese aspecto? La instalación en la sociedad de un enemigo interno –la inseguridad, la delincuencia incontrolada– que legitimaba la acción autoritaria del Estado. La misma lógica que se predicó en la campaña de “Vivir sin miedo” y facilitó el surgimiento de Cabildo Abierto.

3.- Contrariamente a lo que se esperaba, la LUC está hoy nuevamente planteada, ya no como un borrador.

RESPUESTA: No deberíamos habernos confiado. Creo que en el escenario actual, existen las condiciones favorables para que eso ocurriera. Pensemos que en medio de una gran crisis económica a nivel de la sociedad, se materializó un gran aumento de tarifas y eso no generó las respuestas que en otro momento existirían.

4.- ¿Cuál es la razón de la importancia que se le otorga a esa lógica del enemigo interno?

RESPUESTA: Es importante entender y valorar esa lógica, el rol que juega en la estrategia del gobierno de la coalición, porque instala en nuestra sociedad un nuevo escenario en el que seguramente se generarán la vulneración de derechos produciendo efectos negativos en todo el tejido social. No es una casualidad que la propuesta de la LUC esté encabezada por 128 artículos sobre seguridad y termine con 3 artículos que instituyen la criminalización de la protesta social como la futura política estatal. Ese es, en nuestra opinión el corazón de la LUC, de ahí nuestra referencia a sus otros efectos, por supuesto también relevantes, como colaterales. Era eso, reitero según nuestra opinión, lo que afectaría los principios liberales que ponen límites al poder punitivo frente a las legítimas y lógicas protestas sociales cuando se le vulneran sus derechos. No es exagerado concluir que nos encontramos frente a un nuevo lenguaje de la persecución penal según el cual las conductas punibles que se plantean para la protesta social desconocen los derechos fundamentales a la libertad de expresión y de reunión de acuerdo a los principios democráticos. Nos encontramos ante un profundo avance, a un cambio de perspectiva de la función punitiva, un cambio en la forma de entender la función penal en una lógica donde juega un rol importante la construcción del enemigo interno.

5.- ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la lógica del enemigo interno?

RESPUESTA: Nos referimos a una construcción social y cultural que se instala, se difunde y se justifica a partir de una prédica metódica, planificada en los grandes medios masivos de di-fusión, y también en las redes sociales. Instalado ese enemigo interno, en este caso la inseguridad ciudadana, el Estado, las políticas estatales principalmente de los aparatos armados (policiales y militares) adquieren la legitimidad para ejercer sobre ese enemigo la autoridad y todo aquel que cuestione esa acción del Estado es demonizado. Una vez instalada esa lógica en la población, se encuentra abierta la posibilidad de ampliar el espectro de ese enemigo interno, o instalar nuevos enemigos internos, y a partir de las normativas ya diseñadas y legitimadas para combatir el anterior, desplazarlas para combatir al nuevo.

6.- ¿Eso es lo que ocurrió ahora?

RESPUESTA: Sí. La lógica del enemigo interno, motivada por la llegada al país del Coronavirus, se desplazó de la seguridad ciudadana, a la seguridad sanitaria. Pasamos de la presentación de las políticas estatales de los Ministros de Interior y Defensa nacional acompañadas por un despliegue de policías y militares, a una presentación del titular del Poder Ejecutivo conduciendo la política sanitaria.

7.- Tenemos en los dos casos, el de la LUC y el de la emergencia sanitaria, la instalación de la lógica del enemigo interno, ¿podemos concluir que son escenarios políticos iguales que admiten estrategias iguales?

RESPUESTA: Claro que no. Esa sería una conclusión errónea. Hay momentos en las confrontaciones políticas, aquellas que buscan la realización de distintos intereses, en que valen tanto las propuestas o las acciones políticas, como la forma en que ellas se plantean; es decir el discurso ideológico que las fundamenta y que al ser asumido por la gente adquieren la legitimidad necesaria para tener apoyo. Debemos reconocer que el relato ideológico que fue construyendo la derecha y que fundamentó la decisión del titular del Ejecutivo relacionada con el Fondo Coronavirus y la actuación frente a la pandemia fue eficaz; logró un nivel de legitimidad muy importante. No reconocer eso, es perder de vista un dato importante del escenario político actual. Me parece que eso nos sucedió, le sucedió a la izquierda en general, cuando le prestó muy poca atención a una parte sustancial, fundacional del discurso de la derecha: “Yo no hago política, yo gobierno”; el Estado neutro, por sobre la política. Asentada en esa lógica, Lacalle Pou no propone, resuelve. Se apropia de una parte de los recursos de una parte de la sociedad. Hasta pensó hacerlo por decreto. Independientemente del carácter de la medida, de si es justa o no, es una decisión que instala formas de autoritarismo estatal, disfrazada de decisión de gobierno y no como política desde el gobierno.

8.- ¿El autoritarismo estatal es el centro del debate?

RESPUESTA: Ese debería ser un punto de nuestra preocupación: cómo neutralizar eso. Esa lógica de que no se hace política, que se gobierna, que instala una legitimidad de las políticas autoritarias. La lógica del enemigo interno se desplazó de la seguridad ciudadana a la seguridad sanitaria, con lo que ello ya empieza a implicar. El enemigo es el que protesta, el que se opone a la rebaja salarial o reclama que otros también aporten, etc.

9.- ¿A ese razonamiento podría achacársele que omite una referencia a la lucha de clases, que es también lo que está planteado?

RESPUESTA: En principio lo que hoy está planteado son diversas confrontaciones de intereses, que me resulta difícil etiquetarlas como claras confrontaciones de clases. Por un lado, el interés lógico del progresismo defendiendo sus políticas de 15 años conduciendo el Estado, que no podemos catalogarlas como políticas clasistas. Por otro lado, el interés de importantes sectores de la sociedad, no necesariamente sectores de clase, de no perder determinadas conquistas en la agenda de derechos. Ese a grosso modo sería lo que denomina el campo popular. Frente a ese campo, están quienes pretenden marginar en el futuro al progresismo de la conducción del Estado desarrollando distintas estrategias articuladas con el acuerdo político que posibilitó la existencia de la coalición. En este campo de intereses, la acción del gobierno logra apoyos en sectores que corresponderían estar en el campo popular. En tanto hablamos de intereses, estos son legítimos o no, por eso es importante desnudar aquellos elementos que legitiman las distintas políticas.

10.- ¿Hay alguna relación, un hilo conductor de esas preocupaciones con los hechos del llamado pasado reciente?           

RESPUESTA: Creo que la atención que merecieron y me merecen las conductas criminales del terrorismo de Estado llevadas a cabo por la dictadura cívico-militar, es una línea de reflexión que tengo muy en cuenta. No quiero que las consideraciones que me merecen aquellos hechos adolezcan hoy de un error que se cometió, una omisión que padecimos al haber dejado en un segundo plano el desentrañar el pensamiento de las fuerzas armadas y los sectores civiles que la acompañaron, o que posteriormente la respaldaron o justificaron; me refiero a la inmensa mayoría hoy aglomerada en la coalición.

11.- ¿En dónde ubicas esos puntos de contacto entre aquel pasado y la actualidad?

RESPUESTA: Además de lo último que hice referencia en mi respuesta anterior, hay otro aspecto muy importante: existió un discurso, un relato que intentó dotar de sustento ideológico, político y jurídico al accionar del conglomerado cívico-militar de la dictadura. Se trató de una operación de largo aliento pues se extendió luego de que concluyera lo que la dictadura denominó como el “Proceso de Institucionalización Democrática”. Sin exagerar creo que se trató de un esfuerzo para sentar bases conceptuales y doctrinarias que justificaran y legitimaran tanto la acción represiva en el pasado reciente, como una futura presencia de-terminante de los aparatos represivos en la vida política, económica e institucional.

12.- ¿Pero existieron 15 años en que las fuerzas policiales y militares estuvieron bajo la conducción política de la izquierda?

RESPUESTA: Claro. Por eso mismo creo que a la luz de ello, hoy es fundamental profundizar en ese aspecto, nos será útil para posicionarnos en algunos dilemas actuales referidos al papel de los aparatos que detentan el uso de las armas (fuerzas armadas y policiales). Es ahí, justamente donde apreciamos con justicia uno de los grandes debes de las políticas progresistas: la obligación democrática de eliminar de los institutos que detentan el uso de la fuerza armada, todo vestigio del pensamiento tutelar sobre la sociedad. Ese último aspecto ha sido claramente expuesto a partir de la labor ilegal de los servicios de inteligencia que en el trascurso de la vida democrática del país continuaron su accionar en la lógica del mismo enemigo interno que fue blanco de la represión dictatorial.

13.- ¿Esa visión que sostenés, está en sintonía con aquella caracterización de democracia tutelada que se sostuvo en el pasado? RESPUESTA: Ni pelado ni con dos pelucas. Mi visión es cuestionadora de las visiones triunfalistas que supusieron que la visión mesiánica de las fuerzas armadas fue definitivamente derrotada y abandonada por las fuerzas armadas luego de la derrota del plebiscito de 1980. Existe unanimidad en diagnosticar que luego del Coronavirus, ya nada será igual. En esa sintonía, diría que el gran desafió esta planteado en si saldremos como un Estado fortalecido, más autoritario o más democrático. Ahí radica el desafío que tenemos planteado.

RAÚL OLIVERA ES MIEMBRO DEL COMITÉ CENTRAL DEL PVP.

PHVsPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfYWRzZW5zZTwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkXzMwMF9pbWFnZTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cud29vdGhlbWVzLmNvbS9hZHMvd29vdGhlbWVzLTMwMHgyNTAtMi5naWY8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfdXJsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfMTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS80eDAxLmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvNHgwMi5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV8zPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhLzA5LmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzQ8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvMTAuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfNTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS8xMS5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV82PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhL3RyYW5zLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF8xPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfMzwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF80PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzU8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfNjwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Fkc19yb3RhdGU8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWx0X3N0eWxlc2hlZXQ8L3N0cm9uZz4gLSByZWQuY3NzPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYXV0b19pbWc8L3N0cm9uZz4gLSBmYWxzZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX2ltYWdlPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2JhbmRlcmFfcHZwLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX3VybDwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NlbnRlcmVkPC9zdHJvbmc+IC0gdHJ1ZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NvbnRlbnRfZmVhdDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19jb250ZW50X2xlZnQ8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fY3VzdG9tX2Nzczwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2N1c3RvbV9mYXZpY29uPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvd29vX3VwbG9hZHMvMy1mYXZpY29uLmljbzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2ZlYXR1cmVkX2NhdGVnb3J5PC9zdHJvbmc+IC0gRGVzdGFjYWRhcyBIb21lPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fZmVlZGJ1cm5lcl91cmw8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvZmVlZDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2dvb2dsZV9hbmFseXRpY3M8L3N0cm9uZz4gLSA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9kaXNhYmxlPC9zdHJvbmc+IC0gZmFsc2U8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9oZWlnaHQ8L3N0cm9uZz4gLSA1MDA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV93aWR0aDwvc3Ryb25nPiAtIDUwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2xvZ288L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy80LWJhc2UuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fbWFudWFsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tL3N1cHBvcnQvdGhlbWUtZG9jdW1lbnRhdGlvbi9nb3RoYW0tbmV3cy88L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19wb3B1bGFyX3Bvc3RzPC9zdHJvbmc+IC0gU2VsZWN0IGEgbnVtYmVyOjwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3Jlc2l6ZTwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaG9ydG5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSB3b288L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaW5nbGVfaGVpZ2h0PC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc2luZ2xlX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc3Vja2VyZmlzaDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb190aGVtZW5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSBHb3RoYW0gTmV3czwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX2hlaWdodDwvc3Ryb25nPiAtIDIwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMjAwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fdXBsb2Fkczwvc3Ryb25nPiAtIGE6Mjp7aTowO3M6NTU6Imh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3dvb191cGxvYWRzLzQtYmFzZS5qcGciO2k6MTtzOjU4OiJodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy8zLWZhdmljb24uaWNvIjt9PC9saT48L3VsPg==