Contra la violencia institucionalizada
Publicado el 11/03/20 a las 6:37 am

Ante sucesos y declaraciones del Subsecretario del Ministerio de Salud Pública (MSP) , Lic. José L. Satdjián y el actual Ministro del Interior (MI), Dr. Jorge Larrañaga
Frente Antimanicomial
Ante las recientes declaraciones de prensa realizadas por el Subsecretario del MSP, Lic. José L. Satdjián, en las que manifiesta la intención de “revisar la ley de salud mental” aseverando que “no están dadas las condiciones para cerrar los centros de salud mental”; el Frente Antimanicomial expresa su más enérgico rechazo, desacuerdo y preocupación ante la posible violación de un compromiso asumido por la unanimidad de los partidos políticos representados en el Poder Legislativo a través de la aprobación de la Ley de Salud Mental N° 19.529 luego de un arduo proceso de discusión; proceso que involucra a variadas organizaciones y colectivos sociales.
El Frente denuncia y alerta a la población uruguaya sobre este anunciado retroceso en los derechos de un sector extremadamente vulnerado como son las personas atravesadas por la problemática de la pobreza y el conjunto de violencias estatales y sociales que desembocan en la llamada «enfermedad mental».
Esas declaraciones denotan tanto el desconocimiento del intrincado proceso de discusión de la ley así como un grado de insensibilidad acerca de dotar de una real perspectiva de derechos humanos al problema señalado y por ende una notoria falta de voluntad política para afrontarlo desde dicha perspectiva. Recordemos que Uruguay se comprometió ante organismos internacionales (OMS) a cerrar las instituciones asilares y manicomiales al 2020. Por otra parte es sabido el deplorable estado de las Colonias y Hospitales Psiquiátricos que hacen casi imposible una atención en donde se garanticen los derechos de las personas usuarias a una atención de calidad que permita la mejoría de sus condiciones de vida.
Desde el Frente Antimanicomial hacemos un llamado al conjunto de las organizaciones de la sociedad civil y a todas aquellas organizaciones con sensibilidad democrática (políticas, académicas, sindicales, etc.) a continuar construyendo participativamente las políticas que respalden y propicien la desinstitucionalización de las personas internadas, así como la profundización de una perspectiva de salud mental digna y en clave de derechos humanos para la población uruguaya.
De la misma manera, nos posicionamos en contra de la violencia institucionalizada y la posibilidad del uso de la figura de la «internación compulsiva» para las personas en situación de calle tal como lo anunciara el nuevo Ministro del Interior. Se acentuaría así la criminalización de la pobreza y también se la mostraría como un «hecho patológico» ocultando la responsabilidad del Estado y las inequidades de un sistema que coloca a miles de personas ante la imposibilidad de cubrir sus necesidades básicas en un tema de todos y todas como es la salud mental lo cual incluye, vivienda, trabajo, educación, salud y derechos de género y generación, las redes de sostén y apoyo familiares, la educación, el medio ambiente entre otras. En relación a esto, denunciamos que ni los refugios del MIDES ni la internación compulsiva son soluciones dignas para las personas. Las internaciones involuntarias en el Hospital Vilardebó esconden una realidad social injusta y estigmatizante en vez de construir soluciones reales a una problemática multicausal. Tampoco inciden positivamente en la salud de las personas y sobretodo afectan negativamente el proceso desmanicomializador y el cierre de las instituciones que debe llevarse a cabo en el año 2025.
FRENTE ANTIMANICOMIAL, 9 de marzo, 2020
frenteantimanicomialuruguay@gmail.com
FB: Frente Antimanicomial