La reforma de «Vivir sin Miedo» no es solución a nada. Es solo una iniciativa electoralista para promover un candidato
Publicado el 04/10/19 a las 12:26 am

La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) y el Consejo Directivo Central de la Udelar (CDC) se defininieron contrarios al intento de reforma constitucional conocido como «Vivir sin miedo». También múltiples organizaciones populares como el PIT-CNT y FUCVAM y hasta la Marcha por la Diversidad se manifestaron en contra.
El Senador Larrañaga respondió con una grosera insolencia aduciendo fines partidarios a estas instituciones. Su ignorancia sobre la legitimidad y legalidad de la INDDHH y el CDC mereció réplicas de las dos instituciones.
La primera consideró inaceptables sus cuestionamientos, sin fundamentos, y contrarios a su autonomía e independencia. Mauro Conti (FEUU) también lo hizo señalando al Portal del PIT-CNT que «esta reforma es muy peligrosa para la seguridad de la población». Según Conti, los dichos de Larrañaga «son intentos de censura hacia todas las posturas y pronunciamientos que establezcan con claridad los argumentos de por qué no estamos de acuerdo con la reforma (…) Lo que sucede es que creemos que esta reforma no busca solucionar los problemas de seguridad de la ciudadanía sino que está impulsada en función de una candidatura, es una plataforma política, pero claramente no busca ser una solución real a los problemas de seguridad».
La Articulación No a la Reforma
La Articulación No a la Reforma sintetiza la propuesta del Senador Larrañaga en el siguiente punteo:
- Crear una Guardia Nacional compuesta por al menos 2000 efectivos militares para intervenir en seguridad interna (art. 85, num. 8).
- Habilitar los allanamientos nocturnos mediante orden de un juez o jueza (art. 11).
- Cumplimiento efectivo de penas, que supone eliminar la posibilidad de obtener beneficios liberatorios o reducir la pena para ciertos delitos (art. 27).
- Crear la pena de prisión perpetua revisable a los 30 años para determinados delitos (art. 27).
- Disposiciones transitorias. Mientras no se redacten las leyes previstas para la creación de la Guardia Nacional, el “cumplimiento efectivo de penas” y la creación de la pena de prisión perpetua, regirán las disposiciones transitorias y especiales para su entrada en vigencia. Los allanamientos nocturnos solo podrán ser habilitados luego de sancionada la ley correspondiente.
En opinión de la Articulación esta reforma formula un camino peligroso que conlleva:
- militarización de la seguridad interna,
- permite allanamientos nocturnos
- un grado insólito de punitivismo que afecta la recuperación y agrava la crisis humanitaria carcelaria
A la vez, realiza un abanico de propuestas alternativas para abordar racionalmente el problema de la inseguridad.
En resumen, se oponen a una serie de consecuencias nefastas que tendría la aprobación de la reforma.
- No queremos cuerpos militarizados patrullando las calles, sobre todo en los barrios en una peor situación socioeconómica, porque esto propicia situaciones de abuso de la autoridad.
- No queremos estructuras históricamente corruptibles encargadas de la seguridad pública.
- No queremos centros de reclusión que sean maquinarias de violación de los derechos humanos, que alimenten las estructuras delictivas y que potencien así el crimen en nuestro país.
- No queremos que se gaste una enorme cantidad de presupuesto público de manera ineficiente y que, en lugar de brindar seguridad, se tenga a la ciudadanía cada vez más controlada y violentada.
El Programa del Frente Amplio
El programa frenteamplista es autocrítico y proposítivo. Resalta:
«A la hora de asumir cuentas pendientes en relación a la convivencia y seguridad pública, corresponde asumir que queda mucho por hacer. No sólo en el combate al delito, sino a sus determinantes socioeconómicas y culturales, de anclaje esencialmente territorial. Es necesario profundizar y generar acciones que rompan con las pautas delictivas y su reproducción al interior de los distintos grupos sociales.»
La seguridad y la convivencia se sostienen dentro del marco de los derechos humanos y el protagonismo popular. Contiene un capítulo entero respecto a la política de drogas y por supuesto un capítulo sobre SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA. El tema se entrecruza con otros a lo largo del Programa.
Por ello subraya la necesidadad de «Dar a la seguridad pública un enfoque de derechos, apostando a la construcción de una sociedad más segura, menos violenta, integrada e integradora».
En resumen, la profundización programática en este tema incluye una serie de medidas y objetivos:
- Énfasis en acciones preventivas,
- Acciones Interinstitucionales y Convivencia,
- Transformaciones en el Sistema Penitenciario,
- Transformaciones en el sistema de Justicia Criminal,
- Transformaciones institucionales,
- Transformaciones normativas.
Gustavo Leal, futuro ministro del Interior si ganase el Frente Amplio las elecciones
Gustavo Leal manifestó que acataría la voluntad popular si la reforma constitucional “Vivir sin Miedo” fuera aprobada. Sin dudas, Leal observó autocríticamente las medidas que el gobierno ha puesto progresivamente en práctica contra la violencia y la delincuencia. Deberá llevar a cabo de ganar el FA las elecciones, el cumplimiento del Programa profundizando los cambios en términos de confianza, tecnificación, equipamiento y apoyo a la policía y a la institucionalidad. Esto implica que dentro de ese marco general indica un conjunto de énfasis prácticos tal como sintetizara el candidato presidencial Martínez en la consigna: “Más barrio, más vida, más convivencia”
La soledad de Larrañaga
Solamente el sector de Larrañaga incluirá la papeleta de la reforma en sus listas. De hecho parece ser su única carta de acumulación política. Su última bandera. El sector «wilsonista» ha traicionado a Wilson a través de un triste «populismo punitivo».
Por otra parte, existe un claro retaceo en los apoyos partidarios. El arco de la derecha le ha dado la espalda sobre todo porque la «inseguridad» es su gran tema y no cometerían la torpeza de ir detrás de Larrañaga. En todo caso presentan propuestas alternativas. La izquierda obviamente no la apoya. De hecho, el empuje de la iniciativa ni siquiera le sirvió para alcanzar un lugar relevante en la interna de su partido. Quedó tercero tras Lacalle Pou y Sartori.
A pesar del constante repique mediatico en la inseguridad, las encuestas señalan que crece continuamente el porcentaje de quienes están en contra y decrece el porcentaje de quienes acuerdan con la reforma. El gran tema es que parte de las propuestas -por malas o contraproducentes que sean- no requieren una reforma constitucional y pueden legislarse sin necesidad de una reforma. Además las contrapropuestas del resto de las derechas uruguayas sostienen diferencias sustantivas.
Aún así, la reforma mantiene al candidato en la palestra. De continuar la tendencia triunfará la indiferencia. Igualmente la lucha debe darse y en todos los campos.
Para interiorizarse mejor
- El profundo documento de la INDDHH puede leerse aquí.
- La resolución de CDC se encuentra en el Distribuido Nro: 877.19 del acta del 24/9/19 y puede leerse aquí.
- Los argumentos y propuestas de Articulación contra la Reforma que pueden leerse aquí.
- El Programa del Frente Amplio puede bajarse aquí. El capítulo de SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA está en la pág. 169 y siguientes. El tema permea otros tópicos.
- Los énfasis de Gustavo Leal pueden leerse en aquí.