La lucha de clases de Uruguay a la OIT
Publicado el 13/06/19 a las 2:08 pm

En efecto, la Cámara de Industria promovió junto a las demás patronales el cuestionamiento de la negociación colectiva en Uruguay en la OIT. En la Cámara de Representantes intevino el diputado del PVP Luis Puig y en la Conferencia Internacional de Trabajo de la OIT lo hicieron el Ministro Ernesto Munro y el representante del PIT-CNT Marcelo Abdala. Compartimos sus videos.
En la Cámara de Representantes Luis Puig hace referencia a su vinculo con la compañía del Gas. Explica la grave situación actual, la intransigencia patronal y el riesgo que sufren los trabajadores y los usuarios. También se refiere al ríspido debate en la OIT sobre la negociación colectiva y el derecho de huelga en Uruguay. Al respecto reafirma su pleno respaldo a la delegación uruguaya ante la OIT. El video termina con un sonoro aplauso de las barras por parte de militantes sindicales.
Por otra parte, en sesión plenaria de la Conferencia Internacional de Trabajo de la OIT, el Ministro de Trabajo Ernesto Munro señaló que luego de 66 años de vigencia de la ley de derecho de huelga. Por ello el MInistro afirmó: “Nunca antes este sistema fue cuestionado por los empresarios. Lo hacen ahora. Nos llama la atención”.
Por último, compatimos la intervención del representante del PIT-CNT en la mencionada reunión. Allí reivindica el derecho laboral uruguayo, advierte la nueva geopolítica capitalista y culmina con la consigna de Libertad, Igualdad y Fraternidad.
admin
Jun 24th, 2019
Naufragó pretensión de los empleadores de condenar al gobierno uruguayo
La representación del PIT-CNT ante la 108º reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, valoró positivamente la defensa unánime del movimiento sindical latinoamericano y mundial, de la postura del gobierno uruguayo y el hecho que ningún delegado gubernamental haya apoyado la queja empresarial presentada por la CIUD y la CNCS, acompañada por la Organización Internacional de Empleadores (OIE), “sino que por el contrario, inclusive importantes naciones manifestaron su beneplácito al sistema de relaciones laborales vigente en Uruguay”.
Las conclusiones a las que arribó la representación del PIT-CNT ante la 108º reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo describen con precisión la postura sindical al tiempo que dan cuenta del contundente respaldo y reconocimiento que obtuvo el país amenazado por una instancia de queja planteada por los empresarios.
Declaración:
Ha naufragado la tentativa de colocar a Uruguay como un país que no acata las decisiones de los órganos de contralor de la OIT. Ello quedó en evidencia tras el debate sobre el caso Uruguay en la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia.
La posición de Uruguay no solamente fue fuertemente defendida por el Grupo Trabajadores en forma unánime (unánime del movimiento sindical latinoamericano y mundial) sino que contó con el apoyo del Grupo Gubernamental.
En diferentes intervenciones, delegados de varios gobiernos se pronunciaron favorables a la postura uruguaya, reconociendo que el sistema de diálogo y negociación imperante en el país ha permitido un desarrollo social y económico con justicia social; asimismo consideraron ampliamente satisfactorias las explicaciones formuladas por el gobierno uruguayo instándoselo, al mismo tiempo, a continuar los esfuerzos para alcanzar una solución negociada.
Cabe subrayar que ningún delegado gubernamental apoyó la queja empresarial presentada por la CIUD y la CNCS, y apoyada por la Organización Internacional de Empleadores (OIE); sino que por el contrario, inclusive importantes naciones, manifestaron su beneplácito al sistema de relaciones laborales vigente en Uruguay.
No obstante los fundamentos argumentos, ampliamente expuestos tanto por gobiernos cuanto por la totalidad de los delegados trabajadores, el Grupo de los Empleadores –con la OIE como mentor- persistió tozudamente, sin atender razones valederas, en su postura originaria, llegando a proponer incluso que las colusiones sobre el caso Uruguay incluya un párrafo especial.
A esta altura, queda en evidencia que la inclusión de Uruguay en la denominada lista chica obedeció a motivos puramente políticos.
A pesar de contar con el apoyo del enorme poder que la OIE tiene en la OIT, a través de sus representantes, las cámaras empresariales no lograron sacar una resolución de condena al gobierno uruguayo, como era su miope intención.
La Comisión en sus conclusiones, tomando nota del debate producido –que en esencia permitió por primera vez hacer conocer sin anteojeras ideológicas el sistema de negociación colectiva uruguayo- instó al gobierno iniciar medidas legislativas previa consulta plena con las organizaciones más representativas de empleadores y trabajadores, antes del 1º de noviembre del corriente año; debiendo asimismo, en consulta con dichas organizaciones, preparar una memoria sobre las medidas adoptadas.
En conclusión, la pretensión de los empleadores –en clara concordancia con los sectores políticos conservadores que aspiran retornar al gobierno- de condenar al gobierno uruguayo, naufragó.
Representación del PIT-NT ante la 108º reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo.