SEGURIDAD: Declaración de la Mesa Ejecutiva Nacional del Espacio 567
Publicado el 27/05/18 a las 8:08 pm
Estimadas compañeras y compañeros frenteamplistas:
El 8 de enero el Poder Ejecutivo por Decreto Nº 6/2018 amplió la misión de las Fuerzas Armadas en relación a la vigilancia de fronteras y extendió el área de acción a 20 km de la frontera. Esta decisión nunca fue informada y fundamentada a la orgánica del FA, ni al Parlamento.
Reinstalada la actividad parlamentaria, el Ministro de Defensa explicó en la Comisión de Defensa los alcances del decreto e informó que el Presidente Vázquez le había encomendado, en base al Decreto 06/2018, elaborar un Proyecto de Ley en el que estaban trabajando representantes del Ministerio de Defensa, del Estado Mayor de la Defensa y del Ejército Nacional.
Ingresado el proyecto de ley el 4 de abril, fue considerado por la Comisión de Defensa Nacional CRR el 17 de abril, donde los delegados del FA lo aprueban y se comprometen a que en trámite urgente se vote el 18 de abril.
Ese día, el 17 de abril, llevamos nuestras objeciones a la Bancada de Diputados del FA, donde nunca antes se había considerado el tema. Allí expresamos nuestras discrepancias de ampliar las funciones de las Fuerzas Armadas en relación con la seguridad interna y la necesidad de profundizar el análisis y debate del tema. En el intercambio de la bancada el centro de las argumentaciones fueron sobre el ingreso de los narcotraficantes a través de la frontera y la “Guerra contra las drogas”.
Finalmente el 2 de mayo, después de haberse postergado la aprobación –con las modificaciones propuesta por el PVP– se aprobó por enorme mayoría. Fruto de nuestras objeciones el texto tuvo algunas modificaciones, con las cuales se logró darle un contenido más garantista a la ciudadanía.
El carácter urgente impulsado en este proyecto de ley impidió un estudio y debate adecuados, dejando de hecho a la bancada parlamentaria frenteamplista en un lugar secundario frente al Poder Ejecutivo. Además el gran ausente en la consideración del tema fue la orgánica del FA, que no fue informada ni consultada y que seguramente tiene mucho que decir acerca de cuál debe ser la misión de las Fuerzas Armadas.
Los fracasos del camino de la “Guerra contra las drogas”
Desde el Espacio 567 solicitamos abrir un debate, ya que el camino de la “Guerra contra las drogas” invocado para la toma de definiciones es el mismo que se recorre desde la época de Ronald Reagan y solamente puede exhibir fracasos en todo el mundo, dejando un tendal de muertes y exclusión; con fortalecimiento del narcotráfico y recrudecimiento de la violencia social, sobre todo entre quienes se encuentran más vulnerables social y económicamente.
Creemos firmemente que la “Guerra contra las drogas” enriquece a los narcos, y con ello les da una ventaja enorme a la hora de conquistar la cabeza y el corazón de los jóvenes más pobres, a quienes vemos cada vez con mayor frecuencia caer abatidos o terminar encerrados, hipotecando el futuro de nuestro país.
Consideramos que la “guerra” en todo caso es contra el Narcotráfico, y no se pelea con soldados ni recortando derechos, sino regulando y controlando la producción, distribución y consumo de sustancias psicoactivas, de forma tal de arrebatar a los narcos las ganancias astronómicas que tienen gracias a que las drogas son ilegales. Y también desplegando un potente abanico de políticas sociales en educación, salud, de promoción de acceso al trabajo, de vivienda y mejora del hábitat, de políticas culturales, de recuperación de espacios públicos y de recreación, y junto con todo esto políticas de prevención y represión.
A pocos días de esto, presenciamos con muchísima preocupación las declaraciones intimidantes y peligrosas realizadas por el Director Nacional de Policía Layeraque permiten vislumbrar con mucha claridad que lo que llaman “Guerra contra la drogas” es en realidad una “guerra contra los pobres”. Y si este discurso sugiere eso, ya más que sugerencia parece ser lo del general Guido Manini Ríos cuando plantea que la “batalla más importante y urgente” del Ejército Nacional es el “combate frontal a la marginalidad social y cultural”. En este marco se incluyen también declaraciones de algunos dirigentes políticos del Partido Nacional sumándose al pedido de que el Ejército asuma funciones para las que notoriamente no están preparados, en particular la reforma constitucional impulsada por Jorge Larrañaga para habilitar la participación de militares en la seguridad interna y otras medidas de profundización de la represión. No podemos menos que recordar la autocrítica que se hizo su extinto líder Wilson Ferreira Aldunate a la salida de la dictadura por haber dado con su voto marco jurídico en 1972 para la salida de los militares de los cuarteles, iniciándose así el proceso de ascenso autoritario que culminara en el golpe de Estado. Parece que se quiere repetir el grosero error que consecuencias tan nefastas tuvo en su momento.
Un debate imprescindible
Además de discrepar con la apuesta de estas propuestas por el incremento punitivo como camino para resolver los problemas de convivencia y seguridad en nuestro país, nos parece contraria a nuestra visión de sociedad promover la idea en la gente de que es la represión la que centralmente resolverá estos problemas, y es más peligroso aun fomentar la convicción de que son los militares los que nos pueden “salvar” porque serían los que tienen las aptitudes para hacerlo. Existen muchas experiencias en nuestro continente de aplicación de esta visión como México, el Salvador, Guatemala, Brasil, que muestran que la militarización de la sociedad ha llevado a más violencia, injusticia y fragmentación social.
Ante derroteros tan parecidos a los que este país y la región tomaron hace casi cinco décadas, el Espacio 567 no puede dejar de expresar su preocupación. Pero más importante aún, este Espacio no puede dejar de hacer un llamado a todas y todos quienes integran el Frente Amplio a detener este rumbo de profundización de la opción represiva para resolver los problemas de convivencia y seguridad. Debemos abrir un debate profundo y consciente sobre la sociedad que queremos construir, cómo estas decisiones impactan sobre ese proyecto y la necesidad de persistir y profundizar nuestro camino integral de afrontar estos problemas.
Estimadas compañeras y compañeros, ni la vida se defiende con garrotes, ni las conciencias se conquistan con represión. Así nos lo enseña nuestra propia historia.
Un abrazo fraterno
Mesa Ejecutiva Espacio 567, 27 de mayo de 2018.
Daysí Do Amaral
Jun 8th, 2018
Concuerdo con el sentido de estas observaciones,aunque haciendo un humilde análisis, lo que más me preocupa es nuestro inocente y conservador análisis para entender a «Qué tipos» de delitos y encomendados vaya a saber «xquiénes» nos estamos enfrentando….Una vez entendido ésto: proponer anticiparse a los hechos delictivos ( X supuesto que siempre, hasta el «sicariato»;es realizado X la acción brutal de los que han quedado al márgen de todo lo que significa respeto a los Derechos Humanos, conciencia de clase, LUCHA X UN MUNDO MEJOR ). EN TANTO LA TAREA DE ACERCAMIENTO A ÉSE SECTOR DE LA POBLACIÓN,DÁNDOLE HERRAMIENTAS (parcelita de tierra con vivienda, semillas para sembrar, una vaca ( Xq nó?)….Y no viviendas «peladas » y NO en esta urbe «dónde en el cemento se agoniza», el consumisumo devora, y se gana apenas para unos días. Cooperativas como las que brotan maravillosamente, pero con un espavio dónde se procuren su alimento básico, trabajando, sembrando, criando para Si consumo familiar….apoyados X Brigadas o Equipos Multidisciplinarios.