Se viene Kollontai, apuntes de resistencia
Publicado el 20/03/18 a las 12:48 am
En el proximo Festival de Cinemateca, el 3 de abril se presentará Kollontai, apuntes de resistencia, una película que aporta a la recuperación de la memoria de luchas en nuestra país: la fundación del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). Sus autores –de generaciones que no vivieron los acontecimientos y con una mirada desde las dos orillas, argentino-uruguaya–, nos acercan a través de una profunda investigación el contexto y la historia que permiten comprender la voluntad de resistencia y lucha durante la dictadura, y que continúa en el presente.
Los autores de la película explican:
«Buenos Aires, 1975. Militantes uruguayos exiliados realizan un congreso clandestino. Su objetivo es formar un partido que vuelva Uruguay y reorganice la resistencia contra la dictadura de Bordaberry. La denominada “Campaña Alejandra” establecerá contacto con cientos de uruguayos y se convertirá en uno de los hitos de la resistencia antidictatorial del continente.
(De ahí surge el nombre de este documental «Kollontai», ya que el Congreso se llamó Campaña Alejandra en homenaje a Alexandra Kollontai, una pionera del feminismo y militante comunista del Partido Bolchevique y de las primeras mujeres en ostentar cargos a nivel estatal)
A principios de los 70 Uruguay, como casi toda América Latina, vive momentos de gran efervescencia popular y participación en las luchas contra gobiernos y políticas antipopulares. Hacia fines de los 60 y principios de los 70, Pacheco Areco y Juan María Bordaberry gobernaron en un contexto de crisis económica, alternando situaciones de democracia precaria y medidas prontas de seguridad, que permitían reprimir la protesta, encarcelar e incluso asesinar a dirigentes sindicales y estudiantiles.
En este contexto un sector de la resistencia, conformado por la Federación Anarquista Uruguaya (FAU), la Resistencia Obrera Estudiantil (ROE) y Organización Popular Revolucionaria 33 (OPR33), deciden un repliegue parcial y provisorio a Buenos Aires de sus dirigentes con pedido de captura, entre los que estaba Gerardo Gatti, uno de los fundadores de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT).
El 27 de junio de 1973, Bordaberry disuelve el Parlamento e institucionaliza la persecución y cercenamiento de las libertades civiles. Las organizaciones populares de diverso tipo pasan a estar prohibidas, la CNT ilegalizada y las bases trabajadoras cumplen su promesa: “si hay golpe, huelga general”. Una huelga de 14 días, con ocupación de los lugares de trabajo y movilizaciones, conmueve al Uruguay y muestra las incalculables reservas democráticas y de lucha de ese pueblo.
La dictadura logrará instalarse encarcelando y reprimiendo. Los trabajadores de los servicios esenciales son prisioneros y se los obliga a trabajar con custodia militar.
Son perseguidos dirigentes gremiales y políticos, torturados para recabar información sobre el accionar de organizaciones populares.
Mientras en Uruguay la ROE junto a militantes del FER-FRT proponían continuar la lucha y denunciaba a la dictadura, en Argentina sus dirigentes se abocaban a preparar un congreso para la conformación de un partido revolucionario; y, unidos a otras organizaciones políticas, establecer un plan de lucha para derrocar a la dictadura.
El congreso se realizó en etapas y los debates se extendieron por un año, en casas o locales de Buenos Aires. Los encuentros eran llamados “mezclas” por la diversidad de sectores sociales y los distintos niveles de formación ideológica de sus integrantes. El incremento de la violencia de los aparatos represores y la puesta en marcha del Plan Cóndor, obligaron a los militantes a desarrollar una serie de mecanismos para proteger su seguridad sin cesar sus acciones. Muchos vivían en la clandestinidad en la Argentina. Otros viajaban a Buenos Aires a participar, y regresaban al Uruguay para continuar con su trabajo, realizar acciones de resistencia y así no perder contacto con el pueblo.
El 26 de julio de 1975 se realizó el claustro final del congreso. Una casa de Valentín Alsina (Lanús-Buenos Aires) se transformó en el refugio al que acudieron aproximadamente 60 participantes, con medidas de seguridad extremas donde cada persona sabía solo lo necesario para poder funcionar y no poner en riesgo a la organización. Estaban encapuchados y sus nombres fueron cambiados por números. En este congreso se fundó el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), y se aprobó una serie de proclamas reivindicativas para la resistencia a la dictadura y un plan de acción para conseguirlas que se llamó “Campaña Alejandra”, en homenaje a Aleksandra Kollontai (comunista rusa, pionera en ocupar un puesto de gobierno en una nación).
Los miembros del PVP continuaron los viajes y las acciones propagandísticas clandestinas con intenciones de que se conozca la nueva organización en Uruguay. La voluntad de lucha y la decisión política dieron lugar a acciones temerarias y creativas como la designación de militantes para que lograran entrar en grandes fábricas, el montaje de una falsa empresa de cosméticos (VILOX) que sirvió como fachada para generar una campaña publicitaria con las siglas del PVP en todo Uruguay. A su vez “Alejandra” permitió acercar y debatir los planteos del congreso con cientos de allegados de la resistencia en un contexto infernal, al que se sumaba la persecución de la dictadura Argentina.
Los intentos por profundizar la resistencia del recién creado PVP se enfrentaron con la ferocidad de la respuesta represiva de las dictaduras de las dos orillas. Muchos militantes fueron secuestrados y trasladados a Automotores Orletti (centro de detención y tortura del Plan Cóndor en Buenos Aires). Luego algunos de ellos fueron trasladados al Uruguay en lo que se conoce como el “Primer Vuelo” y utilizados para el montaje de una falsa incursión guerrillera que permitiera justificar fondos de Estados Unidos. Otros tantos continúan desaparecidos al día de hoy. Esto no alcanzó para doblegar la resistencia que continuó con el plan diseñado en la casa de Valentín Alsina, regresando al Uruguay o desde Brasil y Europa.
En 1978, la dictadura que consideraba “desbaratado” al PVP detecta ejemplares de El Compañero, publicación impresa precariamente y enviada en cajas de “Garotos” al Uruguay. Los militantes se han reorganizado, y con la dirección de Hugo Cores, continúan la lucha contra la dictadura y la denuncia de los asesinatos y desapariciones del Plan Cóndor desde Europa y Brasil. Se logra hacer público el secuestro y así salvar las vidas de Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez, dos militantes del PVP, luego de que la revista Veja se hiciera eco de las denuncias por sus secuestros en Brasil.
En 1980 la dictadura, presionada por la opinión pública, es derrotada en un plebiscito para legitimar su accionar. En 1983 el pueblo recupera la calle y se suceden varias movilizaciones. El 1º de Mayo hace su presentación el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT), entre sus oradores está Carlos Pereyra, uno de los cientos de participantes en la “Campaña Alejandra”. La dictadura comienza una retirada negociada con los partidos políticos.
Cuarenta años después, a través de protagonistas de esta experiencia, archivos audiovisuales de la época, material sonoro inédito de sus dirigentes desaparecidos y la recreación dramática de acciones realizadas en la clandestinidad, se irá reconstruyendo una historia de resistencia democrática a la dictadura, en una búsqueda que excede a la memoria y busca adentrarse en lo más profundo de la voluntad y la decisión popular.»
Pasado y presente viven en esta película. En el congreso de fundación del PVP en 1975 culminaba un proceso de estudio y debates tras las señas del socialismo y la libertad iniciado en los años sesenta, y que se desarrolló junto con el crecimiento de las luchas obreras, estudiantiles y revolucionarias, en Uruguay y en toda América Latina. En esos años se inicia una etapa de resistencia contra la dictadura que culmina con la recuperación democrática en el país. Y en 1985 se abre un nuevo proceso de luchas sociales y políticas que continúa hasta hoy.
Kollontai, apuntes de resistencia es un aporte a la memoria que colabora a comprender el presente al traer historias que son parte del acervo de luchas populares, sociales y políticas, en nuestro país contra el autoritarismo y por la construcción de una sociedad sin explotación económica, sin dominación política y sin alienación cultural.
Kollontai, apuntes de resistencia será exhibida en el marco del 36º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay de Cinemateca Uruguaya Martes, 3 de abril | 19.30 horas Cinemateca 18 18 de Julio 1280-1286 (el film participa de la competencia del Festival en Derechos Humanos)
Se pueden solicitar invitaciones en el local del PVP, Maldonado 1000, esq. Julio Herrera o por teléfono a la compañera Ana al 2909 33 15 (siempre por la tarde)