sábado 18 de enero, 2025

El PVP, un partido con historia / Revista Compañero 5

Publicado el 11/08/17 a las 5:36 pm

Entrevista a Raúl Olivera Alfaro

¿Hay una crisis de militancia política a nivel de la izquierda en nuestro país? 

Sí, parto de la base de que la hay. Me interesa hacer una consideración previa: Hay crisis que paralizan. Yo prefiero analizar esta crisis como una oportunidad. Las crisis paralizantes no son crisis políticas, ya que la política es, debe ser, un concepto que implica acción transformadora de la realidad y si la crisis nos paraliza, deja de ser política. Yo creo que al igual que la letra de un tango de Celedonio Flores que dice “ya no sos mi Margarita”, algunos militantes han llegado a esa conclusión con relación a sus organizaciones políticas de origen. Y viceversa, es la misma problemática vista desde la organización política con relación a los militantes que la abandonan. Conclusión: en ambas situaciones hay una comparación lineal entre lo que se era otrora, y lo que se es en la actualidad.

¿Qué es lo que se compara?

No se trata de que Margarita ahora se llame Margot, ni una simple comparación de la fuerza electoral o de su capacidad militante en un caso, o el convencimiento y el compromiso orgánico en el otro, sino de aquello que constituye una identidad política (objetivos, definiciones programáticas, prioridades).

Se trata de una mirada larga, extendida sobre el pasado de una organización o de la trayectoria del militante en particular. Y como todas las coyunturas políticas son especiales en razón de que el anudamiento de los distintos elementos que la componen tienen sus características, sus especificidades, es natural que existan las tensiones, los matices. Si una organización no tiene como herramienta la teoría para resolver esas tensiones, está impedida de lograr una caracterización de la etapa y actuar sobre ella. No hay una repetición de coyunturas políticas, una suerte de rueda de la historia. Eso no es así, y si un partido así lo creyera, es muy posible que sea fatalmente afectado por una cierta “pereza” teórica que lo inclina fatalmente a adaptar la realidad a esos “modelos” predeterminados.

Esa situación, ¿dónde lo percibís?

Este fenómeno, parece tener su punto fuerte en los viejos militantes, que no siempre son, también, militantes viejos. Alcanza que hayamos permanecido vinculados a una organización durante los últimos 30 años para que podamos estar en condiciones de plantearnos la interrogante y, eventualmente, llegar a esa respuesta.

Y ¿qué respuesta debería tener esa situación?

Me corresponden las generales de la ley. Tengo 73 años y voy en camino del medio siglo vinculado a la prehistoria y la historia de esto que hoy conocemos como el PVP. Creo que este fenómeno no pasa desapercibido para las direcciones políticas. Algunas intentan neutralizarlo mediante recursos que tienen patas cortas: no asumiendo su historia, su pasado, o construyendo un discurso cuya lógica es más o menos eficaz para neutralizar las miradas profundas sobre ese pasado.

¿Y en el caso de los militantes que dejan la organización o dejan su militancia política…?

Ellos —hay excepciones— inventan o sobre dimensionan los matices que siempre existen en los colectivos políticos, sobre todo cuando las distintas coyunturas obligan a definir nuevas tácticas y en parte ellas afectan las estrategias. Esa es una situación por la que atraviesan o pueden atravesar todos los agrupamientos políticos; pero me interesa profundizar en una organización como el PVP, que existe con un pasado y no es un agrupamiento ocasional en torno a un liderazgo o una confluencia meramente coyuntural. Cuando nos diezmaron en el año 1976 muchos firmaron el acta de defunción del PVP en razón del fracaso inicial del objetivo coyuntural de derrotar la dictadura. Posteriormente cuando muere Hugo Cores también se emitió el acta de defunción de los que nos creyeron un mero agrupamiento en torno a un liderazgo. Eso no significa quitar importancia a lo que nos pasó en 1976, que fue terrible, ni tampoco a la importancia de la figura y el aporte de Hugo.

Dijiste que querías profundizar en torno al PVP…

Sí. En la actualidad, escasean los militantes que mantengan una estabilidad política, entendiendo a esta por una permanencia durante gran parte de su vida en una organización política. Por lo general abundan los militantes que han pasado por varias. Los llamados “ex”. Es una realidad de estos tiempos, en la que no abundan y son minoría en el Frente Amplio los partidos con historia, con pasado, con trayectoria.

El PVP es un partido con una larga historia que trasciende la forma en que en determinados periodos actuó: FAU-ROE-OPR 33, PVP1. ¿Ser fieles a nuestra historia implica pensar y actuar como lo hicimos en el pasado? La historia de una organización política es su memoria, pero ella no nos da respuesta sobre los problemas del hoy; sin embargo nos da algo muy importante: el lugar desde dónde pensarla.

Eso es algo que orienta la relación fuerte que tiene el PVP con un pasado que tiene sus raíces muy atrás del año 1975 en que se fundó. Pienso que cuando se trata de una organización revolucionaria la memoria es “resistente” y una parte de ella se sustrae de la mirada pública, y eso no quiere decir de que haya desaparecido.

Es desde esa historia extendida en el tiempo y atravesada por la vida de sus integrantes, que una organización revolucionaria como es el PVP construye una cultura sobre el pasado que impregna su presente. Esa cultura, ese sistema de significados, conformado por representaciones simbólicas, prácticas, discursos, deben estar relacionadas a los procesos sociales. Ese es el producto que las prácticas políticas de los integrantes del PVP intentan poner en circulación para la apropiación y la reproducción en los individuos de la  sociedad en que actuamos.

¿Dónde ubicás la dimensión humana?

La condición humana es un aspecto al que debemos prestarle atención. Los militantes, como integrantes de un colectivo que se funda para una actividad específica, no tienen una vivencia personal aislada de los hechos sociales en que intervienen. Nuestra vida, nuestra formación, nuestra personalidad ha sido influenciada por los hechos sociales en los que nos tocó vivir y, fundamentalmente, por la actuación de la organización política en ellos.

¿Eso es lo que se intenta rescatar en las actividades que el PVP realiza de reivindicación de sus compañeros desaparecidos y asesinados?

Sí, claramente es eso. Las nuevas y viejas generaciones que integran o integraron las filas del PVP, tuvieron, tienen y tendrán para posicionarse políticamente ante la vida militante tensiones de distinto tipo que las resolverán de acuerdo a la importancia que tuvo el patrimonio político que recibieron y asumieron. Por eso esas actividades no deben ser sectarias, deben ser en el marco de una contribución a reforzar, apuntalar la hegemonía de una cultura de la izquierda sobre la cual construir el socialismo y la libertad.

1 |  Federación Anarquista Uruguaya, Resistencia Obrero Estudiantil, Organización Popular Revolucionaria 33, y Partido por la Victoria del Pueblo.

PHVsPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfYWRzZW5zZTwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkXzMwMF9pbWFnZTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cud29vdGhlbWVzLmNvbS9hZHMvd29vdGhlbWVzLTMwMHgyNTAtMi5naWY8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfdXJsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfMTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS80eDAxLmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvNHgwMi5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV8zPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhLzA5LmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzQ8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvMTAuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfNTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS8xMS5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV82PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhL3RyYW5zLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF8xPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfMzwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF80PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzU8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfNjwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Fkc19yb3RhdGU8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWx0X3N0eWxlc2hlZXQ8L3N0cm9uZz4gLSByZWQuY3NzPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYXV0b19pbWc8L3N0cm9uZz4gLSBmYWxzZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX2ltYWdlPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2JhbmRlcmFfcHZwLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX3VybDwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NlbnRlcmVkPC9zdHJvbmc+IC0gdHJ1ZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NvbnRlbnRfZmVhdDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19jb250ZW50X2xlZnQ8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fY3VzdG9tX2Nzczwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2N1c3RvbV9mYXZpY29uPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvd29vX3VwbG9hZHMvMy1mYXZpY29uLmljbzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2ZlYXR1cmVkX2NhdGVnb3J5PC9zdHJvbmc+IC0gRGVzdGFjYWRhcyBIb21lPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fZmVlZGJ1cm5lcl91cmw8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvZmVlZDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2dvb2dsZV9hbmFseXRpY3M8L3N0cm9uZz4gLSA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9kaXNhYmxlPC9zdHJvbmc+IC0gZmFsc2U8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9oZWlnaHQ8L3N0cm9uZz4gLSA1MDA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV93aWR0aDwvc3Ryb25nPiAtIDUwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2xvZ288L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy80LWJhc2UuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fbWFudWFsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tL3N1cHBvcnQvdGhlbWUtZG9jdW1lbnRhdGlvbi9nb3RoYW0tbmV3cy88L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19wb3B1bGFyX3Bvc3RzPC9zdHJvbmc+IC0gU2VsZWN0IGEgbnVtYmVyOjwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3Jlc2l6ZTwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaG9ydG5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSB3b288L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaW5nbGVfaGVpZ2h0PC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc2luZ2xlX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc3Vja2VyZmlzaDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb190aGVtZW5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSBHb3RoYW0gTmV3czwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX2hlaWdodDwvc3Ryb25nPiAtIDIwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMjAwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fdXBsb2Fkczwvc3Ryb25nPiAtIGE6Mjp7aTowO3M6NTU6Imh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3dvb191cGxvYWRzLzQtYmFzZS5qcGciO2k6MTtzOjU4OiJodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy8zLWZhdmljb24uaWNvIjt9PC9saT48L3VsPg==