Sobre la cuestión de la vivienda en Uruguay
Publicado el 25/06/17 a las 11:44 pm
Reunida en la ciudad de Salto la Mesa Ejecutiva Nacional de El Espacio 567 discutió sobre la coyuntura política regional y nacional, el avance de la Rendición de Cuentas, la situación de Salto y el litoral vinculado al empleo, vivienda y salud; y la proyección de trabajo del sector que apuesta a crecer atendiendo los reclamos y las expectativas de los uruguayos de a pie.
La Mesa sesionó con la participación de Monica Cabrera y Daniel Cattani, por Arerunguá; Jannet Suárez por Canelones; Mauro Krismanich por Colonia; Carlos Custodio y Viginia Cardozo por el PVP.
La jornada de trabajo incluyó una recorrida por varios medios de prensa de la que participaron Monica Cabrera, por Arerunguá; Jannet Suárez por Canelones 567, junto a Carlos Custodio y Virginia Cardozo del PVP.
24 de junio del 2017
La Mesa Ejecutiva del Espacio 567 reunida en la ciudad de Salto en el día de la fecha declara:
● Su profunda preocupación ante la urgencia habitacional que conforma la problemática de la vivienda en nuestro país. Tenemos la necesidad de la creación de aproximadamente 80 mil viviendas. El gobierno ha proyectado para este quinquenio la construcción de 10 mil soluciones habitacionales. A este ritmo nos llevaría 40 años aproximarnos a resolver esta problemática actual.
● Entendemos la vivienda como un derecho, no como un lujo o bien de consumo que solamente puede ser gozado por aquellos que accedan a pagarlos. Derecho que se encuentra contemplado en nuestra Constitución en su artículo 45: “Todo habitante de la República tiene derecho a gozar de vivienda decorosa. La ley propenderá a asegurar la vivienda higiénica y económica, facilitando su adquisición y la inversión de capitales privados para ese fin”.
● En la región norte del país esto ha tenido un impacto particular que se hace visible dramáticamente con las inundaciones. Actualmente en Salto hay más de 300 familias que deben ser relocalizadas.
● Este fenómeno de las inundaciones producto del cambio climático. Tiene, entre otros factores determinantes, el modelo de desarrollo que intensifica la producción sin tomar en cuenta el equilibrio ambiental. En particular lo que viene afectando a toda la cuenca del Río Uruguay, principal recurso hídrico de nuestra región, es el desmonte de grandes zonas para la producción agrícola bajo el modelo del monocultivo intensivo. Debemos revisar el modelo de desarrollo para evitar el impacto negativo y propenda al bienestar de nuestros pueblos.
● Este departamento(Salto) presenta 27 asentamientos irregulares que revelan una problemática habitacional todo el año y hace emerger la necesidad de mayor presencia en el territorio de las instituciones y ministerios públicos (Ministerio de Vivienda, ANV, MIDES, etc). Esto se ve acentuado por la tasa de desempleo que es de las más altos del país.
● A su vez la población asalariada tiene en esta región características particulares que hacen que no sean accesibles los requisitos solicitados por los programas de vivienda actualmente impulsados. Un claro ejemplo de esto es la fuerte presencia de trabajadores/as zafrales en torno al negocio de los cítricos.
● Es por esto que consideramos necesarios cambios estructurales que impliquen garantizar este derecho a la población convirtiendo a la vivienda en una prioridad. Aumentar la capacidad de respuesta a la necesidades de vivienda de los sectores de bajos recursos. Dotar de más recursos a las diferentes herramientas como las garantías de alquiler; fortalecer la respuesta a la demanda de préstamos y tierras de las cooperativas. Y crear respuestas para los sectores entre 60 UR ($59.300) y 90 UR ($89.010) que hoy no están siendo contemplados por los planes de vivienda.
● Se hace necesario la exoneración del IVA a las cooperativas y los diferentes programas sociales de vivienda; la regulación, al menos parcial, del mercado de alquileres; la fijación de las tasas de interés de los préstamos para vivienda, hoy equivalentes a las de los bancos comerciales.
● Las políticas de vivienda llevadas adelante por nuestro gobierno frenteamplista han generado grandes avances para la población pero aún representa una inversión pública insuficiente para poder atender esta urgencia nacional. Es por esto que se hace imprescindible el aumento presupuestal destinado a vivienda de un 0,5% a un 1%.
● El necesario incremento de la inversión pública traerá mayor generación de fuentes de trabajo genuinas y una inyección productiva que desarrollará tanto al departamento como a toda la región.
● Estas propuestas se contraponen a la política restrictiva de las inversiones públicas llevadas adelante por el Poder Ejecutivo y a la lógica de ajuste gasto público plasmada en la Rendición de Cuentas.
● Desde El Espacio 567 trabajaremos para buscar alternativas en esta dirección.
Mesa Ejecutiva Nacional El Espacio 567
Agrupación Arerunguá (Salto), Agrupación 567 Colonia, Canelones 567, PVP-Partido por la Victoria del Pueblo.
Raúl Pesoa
Jun 26th, 2017
Acuerdo plenamente con el planteo y, entiendo, se debería ser específico en el «tipo» de viviendas que deben generarse para cumplir con el precepto constitucional. No debe tratarse de cualquier vivienda de «emergencia», ni de construcciones hechas como objeto exclusivo del lucro.
Por otra parte, quisiera agregar dos fuertes reivindicaciones de FUCVAM, relacionadas con las cooperativas de usuarios, que ya han obtenido sus préstamos.
Una de ellas, se trata del subsidio, que es un componente de la amortización para aquellos núcleos familiares que -de acuerdo a sus ingresos- no pueden satisfacer íntegramente la cuota. En la actualidad, este subsidio se encuentra vigente por obra de una resolución administrativa. La expectativa (el reclamo) es que dicho beneficio se convierta en Ley. El caso es que ante un cambio de gobierno -cualquiera sea su signo- o por un simple reajuste presupuestal esta conquista pueda desaparecer.
El otro reclamo, tiene que ver con el interés que se le asigna a la devolución del préstamo que, hoy por hoy, está situado en un 5,5% y que, se pretende la rebaja a -por lo menos- un 2%.