Violenta represión en Haití.
Publicado el 22/11/15 a las 1:10 am
Las imágenes son elocuentes. La Brigada de Intervención y Funcionamiento Departamental (BOID, por sus siglas en francés), una unidad especial de la Policía Nacional ha vuelto a asesinar a un manifestante contra el fraude electoral. Entre el gran número de heridos hay ex-senadores y hasta un candidato presidencial.
El actual presidente, el ex-cantante de kompa Michel Martelly, fue designado en forma fraudulenta, ha quebrantado la Constitución en reiteración real, disolvió el Poder Legislativo y gobierna por decreto profundizando la penetración neoliberal en Haití. Las falencias del actual proceso electoral han sido sistemáticamente denunciadas por la izquierda haitiana. El Consejo Electoral Provisional (CEP) ha sido severamente juzgado por la falta de garantías que ofrece. Casi diariamente miles de haitianos protestan por las calles de distintas ciudades.
En nuestro país, la UDELAR, la FEUU, el PIT-CNT y múltiples organizaciones sociales se han declarado contra la ocupación de la MINUSTAH en Haití. El Partido por la Victoria del Pueblo ha dejado constancia de su oposición y solicitado la discusión a la luz de los hechos. Sorprendentemente, la bancada frenteamplista ha venido declarando «asunto político» esta cuestión sin el imprescindible debate, año tras año. Antes del 31 de diciembre, el Parlamento uruguayo deberá aprobar la prórroga de la permanencia de las tropas uruguayas. La fuerza política, el Frente Amplio, debería tomar seriamente el tema en tiempo y forma. Mientras tanto, miles de haitianos siguen en las calles contra la MINUSTAH y contra el dictador impuesto por Washington y la OEA.
Nos hacemos eco de la última declaración del PIT-CNT.
EL SECRETARIADO EJECUTIVO DEL PIT CNT SOBRE LA SITUACIÓN EN HAITI
En el 2004, luego de un proceso participativo en el cual Aristide había sido electo, la oligarquía Haitiana y el imperialismo, desconocieron los resultados e invadieron la isla.
Tiempo después, a propuesta de los Estados Unidos, tercerizaron la ocupación y allí aparecieron las Minustah, de las cuales Uruguay forma parte.
A esta participación nos hemos opuesto desde el primer día, ya que entendemos es una violación al principio de autodeterminación de los pueblos, del cual nuestras organizaciones sociales siempre se embanderaron y defendieron, y hoy vemos a nuestro país jugando un rol que va en contra a este principio.
A 11 años de la ocupación, han tratado de disfrazar la dictadura impuesta con distintas elecciones donde más del 70% de la población no participa. El resultado de estos últimos comicios es que el actual gobierno ha gobernado desde principios del 2015 por decreto y sin parlamento.
Hoy, las Minustah son el sostén del estado dictatorial haitiano, disfrazado de democracia.
El 6 de noviembre el consejo electoral manipuló públicamente los resultados de las elecciones celebradas el 25 de octubre, y como consecuencia de ello el pueblo haitiano ha salido a las calles a defender su soberanía.
El gobierno, ha desatado una brutal represión, un verdadero terrorismo de estado contra la resistencia haitiana. Se ha llegado a balear, matar, apalear, a manifestaciones multitudinarias que reclaman una verdadera democratización del país, el retiro inmediato de las tropas ocupantes, la caída del gobierno y el respeto a la soberanía popular. Hoy, el pueblo haitiano sigue en las calles.
Nuestro movimiento sindical se solidariza con todas sus fuerzas, con la lucha del pueblo haitiano por su plena soberanía.
Exigimos el inmediato cese de la represión.
Basta a la ocupación imperialista a Haití.
Exigimos el inmediato retiro de las tropas uruguayas en Haití.
Montevideo, 10 de noviembre de 2015.