Jorge Notaro: “El presupuesta nacional y la lucha de los trabajadores”
Publicado el 06/09/15 a las 8:56 pm
Ante el ingreso al parlamento de la Ley de Presupuestal, el Economista Jorge Notaro presentó al PVP un informe sobre «El presupuesto nacional y la lucha de los trabajadores». Tal como lo plantea su autor, este presupuesto constituye el proyecto de actividades que el gobierno piensa realizar para los próximos cinco años, en un contexto donde se estima que nuestro Producto Bruto Interno (PBI) va a seguir creciendo pese a la situación internacional.
El crecimiento del PBI, significa que aumentan los ingresos del país y con ello se nos vuelve a plantear el consabido dilema sobre su destino. Serán los mismos volcados a beneficio del trabajador o al bolsillo de los grandes grupos económicos. ¿?. En vistas de esto, el autor plantea que el Presupuesto puede ser una herramienta que reduce la ganancia del poder económico, a la par que financia políticas sociales y disminuye el déficit fiscal. Estos dos últimos factores son claves para mejorar las condiciones de vida de la población, a través de un gasto público que al ser sostenible en el tiempo, universaliza el acceso de la población a bienes básicos, como la salud, la educación, o la vivienda y que a través de las compras del estado desarrolla el sistema productivo nacional, generando nuevos puestos de trabajo. En tal sentido, Notaro adhiere a la propuesta de nuestra Central Sindical, plasmada en un documento[1] del Instituto Cuesta Duarte, para financiar con el gasto público entre otras demandas: el 6% del presupuesto para la educación pública, la igualación del gasto por paciente de ASSE con el de las Mutualistas, la extensión del FONASA a la salud mental y el aumento de salarios por encima de la inflación. Estos postulados no solo son coincidentes con el programa del Frente, sino que se pueden lograr con el aumento de impuestos a los sectores más beneficiados por la bonanza económica. Los cuales, han disfrutado a la fecha de exoneraciones impositivas por más de 800 millones de dólares.
Esto a su vez puede complementarse, con políticas de inversión que: estimulen el desarrollo de actividades productivas con mayor valor agregado, que penalicen la concentración de la tierra y disminuyan los dividendos que las multinacionales transfieren al exterior, respetando el marco legal.
La Ley de Presupuesto, está por lo tanto atravesada por la lucha de clases. Los sectores populares precisan que se aumente el gasto público para mejorar su calidad de vida, mientras que los grandes grupos económicos en tanto satisfacen sus necesidades de salud, educación y vivienda en los costosos servicios del mercado, pretenden reducir el gasto para pagar menos impuestos y aumentar sus ganancias. Ello torna necesaria la movilización popular por un mayor presupuesto, no solo como estrategia política que apoya al gobierno frente a las presiones del gran capital, sino también al decir de Notaro, para la lucha ideológica: “En el Uruguay capitalista y dependiente es inevitable respetar al capital, porque de sus decisiones dependen los niveles de inversión y de empleo. Pero el reconocimiento de la dominación del capital no impide utilizar al máximo los márgenes disponibles para las decisiones del gobierno y erosionar su poder progresivamente, si se aspira a construir una sociedad sin dominación ni explotación”.
[1] PRESUPUESTO NACIONAL 2016 – 2020. Análisis y Propuestas.,