sábado 18 de enero, 2025

«Mandar obedeciendo»

Publicado el 08/03/15 a las 1:25 am

Por Virginia Cardozo.
dvc

«¿Qué significa mandar obedeciendo? Su significación es el contenido que emerge del tránsito hacia un nuevo modo de concebir la política y, en consecuencia, de producir y crear una nueva praxis política. Significa constituir al pueblo en sujeto. Pero esta constitución no se la realiza desde el Estado sino que el Estado se transforma en la mediación institucional para la constitución del propio pueblo en sujeto.» Rafael Bautista S.

Estamos iniciando una campaña electoral hacia las elecciones departamentales de Montevideo en mayo. Una candidatura es siempre una oportunidad para reforzar la democracia, no sólo porque es una de las instancias en las que los ciudadanos y ciudadanas eligen directamente quiénes integran el gobierno, en este caso departamental, sino también porque es un momento en el que los montevideanos nos interiorizamos más sobre la situación de la ciudad y sobre las posibles soluciones a los problemas locales. Nos informamos y vamos formando opinión lo que fortalece la democracia. Todo lo que atente contra el acceso de los ciudadanos a la información y a la libre elección atenta contra la democracia. No podemos elegir libremente si no tenemos la información.

Es por esto que consideramos de vital importancia para la vida democrática del país al proceso de debate ciudadano, de intercambio y de maduración de ideas que enriquecen la propuesta para Montevideo. Uno de los temas que se ha comenzado a mencionar en la agenda departamental es la participación social de los montevideanos, palabras recurrentes en estos inicios de la campaña. Pero, ¿qué es la participación? Para la Real Academia Española significa «tomar parte en algo» y en negocios «ser socio». Si vamos a la participación ciudadana entonces se podría traducir este ser «socios» en que los ciudadanos formen parte de la toma de decisiones, que sean corresponsables. Consideramos que este proceso profundiza la democracia y la mejora. La democracia municipal es una pieza fundamental en la agenda de la izquierda y que nos evidencia, en el nivel de mayor cercanía, de mayor proximidad al montevideano y montevideana, qué cambio es posible y nos permite soñar lo que podemos lograr a otros niveles.

¿Qué están planteando sobre el tema otros candidatos de los distintos partidos políticos? Se afirmó por parte del Partido Independiente que las decisiones deben ser tomadas por el gobierno y no por la gente. Pensar que la decisiones deben ser tomadas exclusivamente por técnicos y/o por las personas que están en cargos políticos es desconocer el saber que tienen los montevideanos sobre su cotidianeidad, sobre los aspectos que los involucran y, de esta manera, perdemos la riqueza de los procesos participativos que mejoran las decisiones al incorporar otros saberes y otras miradas de la realidad. Desde la derecha política se ha nombrado la participación como titular sin ponerle contenido alguno detrás.

El Frente Amplio en el gobierno de Montevideo ha sido vanguardista en descentralización política y participación social. En los 25 años de gestión departamental, sumado al impulso que se le da a este proceso con la Ley de descentralización política y participación ciudadana, se creó una plataforma de oportunidades muy sólida que permite darle un nuevo impulso al proceso de participación. La descentralización administrativa y política debe acompañarse de un fortalecimiento de la participación ciudadana. Solo transferir más presupuesto y servicios a los municipios no resuelve este problema. El acumulado de experiencias que reside en los territorios es una muy buena base de partida, pero tenemos que innovar en estos aspectos.

Entre las experiencias de participación contamos con los siguientes ejemplos:

Presupuesto Participativo (PP), que es una apuesta valiosa en donde damos lugar a que los vecinos y vecinas puedan participar en la toma de decisiones sobre en qué se invierte en el Municipio. Debemos repensarlo, incorporar PP dirigido a niños, niñas y a adolescentes y aumentar la participación de los vecinos y vecinas en la implementación de la propuesta luego de votada. Otra estrategia es disponer de Presupuestos Participativos considerados de forma temática, es decir, en áreas que se quieran potenciar. Debemos además dar mayor difusión a las propuestas para que la toma de decisiones sea mejor informada.

Cabildos Municipales, debemos potenciar este importante espacio de rendición de cuenta y de intercambio de los vecinos y vecinas con las autoridades municipales. Debemos reformular las dinámicas para que se adapten a la realidad de cada municipio y así profundizar los espacios de aporte de los vecinos y vecinas.

Cogestión de espacios públicos, el Complejo Municipal SACUDE que es un proyecto que facilita el acceso a las expresiones culturales, a la salud y al deporte en la zona de Casavalle es gestionado en conjunto por la Intendencia de Montevideo, el Municipio D y por los vecinos. Gran ejemplo de los resultados de la participación y la integración. ¿Otros casos? el Parque Público Punta Yeguas de 113 hectáreas en el oeste de Montevideo que es gestionado por un espacio integrado por vecinos y vecinas, representantes de la Intendencia de Montevideo, académicos de la Universidad de la República y representantes de organizaciones sociales. Estas experiencias deben ser potenciadas y reproducidas en el departamento.

Redes temáticas intersectoriales, estos espacios de trabajo en red de los vecinos y vecinas, junto con los actores de las distintas organizaciones sociales, los concejales vecinales, las distintas instituciones (IM, ASSE, MIDES, etc.) existentes en la zona son excelentes estrategias para abordar los problemas locales.

Concejos vecinales, el cual es un aspecto que quedó pendiente resolver; el rol de los concejos vecinales con la Ley de descentralización. Debemos revalorar la tensión entre participación y representación. Los concejales vecinales deben estar insertos en la realidad local, participar tanto de las redes como en otras experiencias de participación y organización entre vecinos y vecinas. Deben realmente representar su visión. Siguiendo con esta línea, se deben fomentar experiencias como los Concejos Vecinales ampliados según áreas temáticas para que puedan participar otros actores locales, reuniéndose en distintos lugares del territorio. Los concejales y concejalas deben ser un nexo articulador entre las expresiones comunitarias y el municipio.

Hay muchas otras experiencias de participación que no han sido aún sistematizadas en los distintos barrios y que deben ser revisadas. La participación puede tomar formas infinitas, adaptándose a la realidad y a las necesidades locales. Algunas de esas experiencias son: salones vecinales con propuestas para el barrio gestionado por vecinos y vecinas; huertas comunitarias; centros culturales barriales; participación de vecinos y vecinas en policlínicas barriales; radios comunitarias; mesas de convivencia, etc.

Más que de participación, podríamos hablar de participaciones sociales ya que no existe una sola forma válida de participación, sino múltiples, diversas y complementarias vías en las que los montevideanos y montevideanas lo hacen. El gobierno de Montevideo debe favorecer esos procesos adaptándolo a cada realidad local.

Tenemos que seguir innovando en los procesos de participación para que los ciudadanos puedan ser parte de la construcción de un mejor Montevideo. Además de incorporar las tecnologías para la participación; como por ejemplo, consultas y sugerencias vía web sobre distintos temas de interés. El uso del internet y de las redes sociales habilita un nuevo camino para acercarnos a los montevideanos y montevideanas, para acercarles información, para que los vecinos y vecinas hagan propuestas y para el intercambio. De esta manera, podemos llegar a montevideanos y montevideanas que muchas veces no participan, por distintos motivos, en actividades comunitarias. Sin embargo, no debemos descuidar los espacios presenciales de participación, por el contrario debemos potenciarlos. Una de las primeras iniciativas del nuevo gobierno al abordar este tema tiene que ser promover un nuevo Foro Ciudadano para pensar entre todos y todas como avanzar.

La participación es generadora de salud en la medida que permite el intercambio con el otro, la socialización, poder ver al vecino y a la vecina como un compañero/a. Por lo tanto constituye la estrategia fundamental para un Montevideo de convivencia. La participación permite que los vecinos y las vecinas se apropien de los procesos, favorece que puedan comprometerse con la ciudad y así cuidarla. Ninguna intervención, por mejor diseñada que esté, puede ser exitosa si no cuenta con la apropiación y el compromiso de los montevideanos y montevideanas. Los procesos de participación mejoran y enriquecen las propuestas para Montevideo.

Por todo esto estamos convencidos de que el Montevideo del futuro es entre todos y todas.

02.Mar.2015, http://columnistas.montevideo.com.uy/uc_301324_1.html

Un Comentario para “«Mandar obedeciendo»”

  1. Gorgias Brignone

    Mar 10th, 2015

    EL IMPERIO CONTRATACA CON OBAMA Y SUS ALIADOS

    Cuando empecé a participar y luego a militar en los finales de los sesenta y principios de los setenta, como muchos jóvenes, que al principio no entendíamos mucho, porque reprimían a obreros y trabajadores, que mataban estudiantes, donde los medios que no eran clausurados decían que eran comunistas y tupamaros que atentaban contra la democracia.-
    De mi experiencia en La Agrupación Asencio de La Facultad de Medicina, de 1969 hasta 1976, vi la aparición del Frente Amplio como síntesis de la lucha del pueblo uruguayo, desde Frugoni, Arismendi, Erro, los anarcos y El Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros y pude comprender claramente El Congreso del Pueblo y la creación de La Central de Trabajadores clasista la CNT.-
    Fueron solo 7 años de lucha, que si lo comparamos con la lucha de socialistas, anarcos y comunistas no son nada en el tiempo, pero si, factor fundamental para la unidad de la izquierda que llevo a la creación del Frente Amplio y que explique porque hoy van 3 periodos de gobiernos progresistas en la patria de Artigas.-
    La lucha en la Agrupación Asencio y luego en el Sector universitario del Movimiento de Independientes del 26 de Marzo liderado en esa época por Mario Benedetti y muchos compañeros revolucionarios nos dejó marcado a fuego muchísimas cosas, vemos las más importantes:
    • Que la solidaridad, el compañerismo, el amor por los explotados y la defensa de sus derechos como decía El Che, “el hombre nuevo “se aprende leyendo y en la lucha diaria junto con los compañeros en colectivo
    • Que el MLN-Tupamaros además de guerrilla significa lucha por la LIBERACION NACIONAL o sea ANTIIMPERIALISMO
    • Que la casi o totalidad feudal del interior del país explotadas por la asociación rural y los importadores junto a la banca nacional e internacional de la capital eran los amos controlados por Estados Unidos, o sea somos ANTIOLIGARQUICOS
    • Que la economía como decían los barbudos (innombrables para esa época) era determinante, siempre en última instancia, de las políticas desarrolladas, que van del estancamiento del agro, la sustitución de exportaciones deficitarias hasta el neoliberalismo de hoy, que los gobiernos progresistas luchan incansablemente contra ello.
    • Que las 40 medidas de Frente Amplio de 1971(reforma agraria, nacionalización del comercio exterior y nacionalización de la banca entre otras) son ANTIOLIGARQUICAS Y ANTIEMPERIALISTAS
    • El partido colorado y el partido blanco con los medios de esa época: con el país a la cabeza y todas las televisoras decían que iban a venir los rusos con sus bayonetas matando a nuestros bebes y niños (ver lo que decían 3 0 4 días antes de las elecciones de 1971). En realidad lo que vino fue la peor época del Uruguay
    • Es muy fácil decir dictadura militar y nada más. Cuando dio el golpe de estado el papa de Pedro y todos los años de dictadura siguientes fue una componenda entre militares, blancos, colorados y la oligarquía de entonces dirigidas por la embajada de estados unidos, que hasta envenenaron a la esposa de un político tradicional y sus hijos hoy, como si nada, militan en el mismo partido
    • Que la UNIDAD del pueblo uruguayo es la bandera de lucha más importante contra la oligarquía y el imperialismo
    Después de la caída de la Unión Soviética y del muro de Berlín con el neoliberalismo impulsado por Reagan y Tatcher en pleno consenso de Washington, apareció la única voz disidente que se enfrentó a un mundo unipolar en pleno apogeo de la explotación de la humanidad fue HUGO RAFAEL CAHAVEZ, presidente de la República Bolivariana de Venezuela
    Desde que gano la elección presidencial hasta hoy ha dejado el siguiente legado: una constitución netamente democrática y solidaria como ninguna en el mundo, el ALBA, Petrocaribe y Petrosur. Fue factor fundamental en la creación de UNASUR, la CELAC y el Banco del Sur. Junto a Lula y Kirchner (no nos vengan a patotear), enterraron las pretensiones imperiales para la nueva época suramericana a través del alca, que tuvo su tumba en Argentina
    Desde que gano las elecciones por primera vez hasta la fecha Venezuela sufrió el asecho permanentemente como nadie en América: golpe de estado en el 2002, asesinatos (ya van más de 200 líderes campesinos). Son 14 los muertos después que Capriles dijo “descarguen su arrechera” y 43 en las guarimbas con la participación de paramilitares colombianos y sicarios de todas partes del mundo, asesinatos de dirigentes y de un diputado Serra organizado por paramilitares colombianos, hasta el intento del 5 de febrero último de otro golpe que preveía bombardear objetivos políticos (Asamblea Legislativa, Ministerio Publico y de Educación) televisivos (Telesur) rodeados de población civil. Liderados por Antonio Ledesma (preso), la ex diputada maría corina machado y los objetivos del bombardeo señalados y programados por el diputado de primero justicia julio Borges bajo la dirección y participación de la embajada estadounidense
    Fue desmantelado cuando estaba preparado mediáticamente por la prensa internacional y la respuesta del presidente maduro fue netamente igual que la de Chávez: ANTIOLIGARQUICA Y ANTIIMPERIALISTA. Les negó las visas a los responsables de las invasiones a Irak, Libia, Afganistán y de los ataques a Siria e Irán por TERRORISTAS. Además le aplico la misma moneda que aplican los gringos, de visados para entrar a Venezuela de USD$100,00 dólares y que la embajada imperial no puede tener más de 17 personas y que al igual que en su país, necesitan la aprobación de la cancillería para ir a cualquier lugar a reunirse.
    Todo este ataque cuenta con la solidaridad del ALBA y de UNASUR frente al ataque imperial sumado al de ayer, donde Obama dijo, que peligra la seguridad de estados unidos por Venezuela, que no creo que el chico de la bandera y su combo concertado se animen a cuestionar a Venezuela
    El Frente Amplio, el gobierno uruguayo y la asamblea repudiaron el intento de golpe para justificar una INTERVENSION a la patria de Bolívar
    Lo que no logro entender es las declaraciones reiterativas del vicepresidente del Uruguay y presidente del congreso uruguayo Raul Sendic, solo él y los representantes del imperio: blancos, colorados, banqueros, cámara de exportadores e importadores, medios de comunicación de todo tipo se plegaron contra Venezuela
    Bebe que falta que le haces.
    Desde Venezuela en lucha, asechada por el imperio
    Gorgias Brignone

PHVsPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfYWRzZW5zZTwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkXzMwMF9pbWFnZTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cud29vdGhlbWVzLmNvbS9hZHMvd29vdGhlbWVzLTMwMHgyNTAtMi5naWY8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfdXJsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfMTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS80eDAxLmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvNHgwMi5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV8zPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhLzA5LmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzQ8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvMTAuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfNTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS8xMS5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV82PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhL3RyYW5zLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF8xPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfMzwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF80PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzU8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfNjwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Fkc19yb3RhdGU8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWx0X3N0eWxlc2hlZXQ8L3N0cm9uZz4gLSByZWQuY3NzPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYXV0b19pbWc8L3N0cm9uZz4gLSBmYWxzZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX2ltYWdlPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2JhbmRlcmFfcHZwLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX3VybDwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NlbnRlcmVkPC9zdHJvbmc+IC0gdHJ1ZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NvbnRlbnRfZmVhdDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19jb250ZW50X2xlZnQ8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fY3VzdG9tX2Nzczwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2N1c3RvbV9mYXZpY29uPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvd29vX3VwbG9hZHMvMy1mYXZpY29uLmljbzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2ZlYXR1cmVkX2NhdGVnb3J5PC9zdHJvbmc+IC0gRGVzdGFjYWRhcyBIb21lPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fZmVlZGJ1cm5lcl91cmw8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvZmVlZDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2dvb2dsZV9hbmFseXRpY3M8L3N0cm9uZz4gLSA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9kaXNhYmxlPC9zdHJvbmc+IC0gZmFsc2U8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9oZWlnaHQ8L3N0cm9uZz4gLSA1MDA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV93aWR0aDwvc3Ryb25nPiAtIDUwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2xvZ288L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy80LWJhc2UuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fbWFudWFsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tL3N1cHBvcnQvdGhlbWUtZG9jdW1lbnRhdGlvbi9nb3RoYW0tbmV3cy88L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19wb3B1bGFyX3Bvc3RzPC9zdHJvbmc+IC0gU2VsZWN0IGEgbnVtYmVyOjwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3Jlc2l6ZTwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaG9ydG5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSB3b288L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaW5nbGVfaGVpZ2h0PC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc2luZ2xlX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc3Vja2VyZmlzaDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb190aGVtZW5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSBHb3RoYW0gTmV3czwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX2hlaWdodDwvc3Ryb25nPiAtIDIwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMjAwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fdXBsb2Fkczwvc3Ryb25nPiAtIGE6Mjp7aTowO3M6NTU6Imh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3dvb191cGxvYWRzLzQtYmFzZS5qcGciO2k6MTtzOjU4OiJodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy8zLWZhdmljb24uaWNvIjt9PC9saT48L3VsPg==