¡Se lanzó con todo! El Espacio 567 en apoyo a la candidatura de Constanza Moreira
Publicado el 02/04/14 a las 12:10 am
En forma de círculo y entre varios oradores que abordaban distintos temas, ayer se realizó la presentación de las listas 567 y 1567 en “La Huella de Seregni».
La presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, realizó un saludo en el cuál destacó lo positivo de la existencia de las dos precandidaturas (refiriéndose a la de Tabaré Vázquez y Constanza Moreira).
En las intervenciones hablaron Luis Puig, diputado del PVP; Adriana Cabrera Esteve, integrante de la dirección del PVP y escritora; Daniel Cattani, dirigente de la Agrupación Arerunguá de Salto; Valeria Rubino, militante independiente de la lista 567; Carlos Coitiño, integrante de la dirección del PVP; Daniel Gerard, dirigente de la juventud del PVP; Pablo Anzalone, secretario general del PVP y Constanza Moreira, senadora y precandidata a la Presidencia de la Republica.
Entre orador y orador se fueron desarrollando las propuestas que forman parte del plan político que propone el Espacio 567.
Un compromiso nacional por la vida:
Propone reducir en 5 años a la mitad los accidentes graves y las muertes en accidentes de trabajo con campañas de prevención difundidas como tema de interés general en los medios de comunicación, sindicatos y empresas que se comprometan, aplicando acciones efectivas de contralor.
El diputado Luis Puig hizo referencia a la importancia que tiene la aprobación de la Ley de Responsabilidad Penal del Empleador, dada la problemática existente en nuestro país en lo que refiere a seguridad laboral.
Verdad y justicia: un tema ético, político, democrático:
La propuesta consiste en que el Estado exija la entrega de los archivos de las Fuerzas Armadas a la Secretaría de Derechos Humanos, para que se pueda avanzan en la investigación de forma de encontrar a los compañeros desaparecidos y que los responsables de esos crímenes responsan ante la justicia.
La encargada de hablar sobre este tema fue Adriana Cabrera, quien hizo afirmó que el gobierno debe hacer cumplir con las órdenes de solicitud de información.
Reforma del poder judicial hacia una mayor transparencia y eficiencia
Se propone modificar la Ley de la Judicatura dotando de más transparencia a los ingresos, los ascensos, las evaluaciones así como los traslados de magistrados, fiscales y funcionarios.
Promover dentro de una reforma constitucional la separación de las funciones de la Suprema Corte de Justicia, manteniendo su rol de máxima instancia jurisdiccional , creando un Tribunal Constitucional para analizar la constitucionalidad de las leyes y un Consejo de la Magistratura para la administración del Poder Judicial.
Educación
Se propone extender la obligatoriedad en la educación inicial a los tres años de edad, integrándola al Sistema Nacional de Cuidados.
En cuanto a educación primaria se plantea profundizar la conformación un nuevo modelo de escuela, de carácter comunitario y de tiempo extendido, garantizando que la mitad de la carga horaria se destine a la adquisición de los conocimientos definidos en cada nivel y la otra mitad a actividades complementarias que amplíen el acceso a las diversas manifestaciones culturales, y que permitan el desarrollo de los talentos de cada estudiante.
Valorizar la función docente y recomponer la alianza entre estos y la sociedad. Precisamos cargos docentes de cuarenta horas con una remuneración salarial acorde. Treinta de ellas podrían ser dedicadas al trabajo directo con los niños y otras diez para actividades de planificación, evaluación, análisis de prácticas y formación. Favorecer la especialización de los maestros en diversas áreas de conocimientos y el trabajo en equipo .
En cuanto a la educación media básica se propone un sistema integrado por instituciones de “escala humana”, que no deberían exceder los trescientos estudiantes, organizados en grupos de a veinticinco, creando para eso cincuenta nuevas instituciones educativas. Una efectiva universalización del ciclo básico en instituciones educativas adecuadas.
Por otra parte, se propone, incorporación del componente técnico y tecnológico en toda la enseñanza media, tal como se estableció en la Ley 18.437. Ello debería ser una prioridad para el futuro próximo.
Otra de las propuestas es trabajar desde un currículo semestralizado que contendría menos materias que completan la carga horaria en un semestre.
Mas participación a los estudiantes, a las familias, a la comunidad en el proceso educativo en un sentido amplio. Consejos de Participación en todos los centros educativos.
Salud
En cuanto a salud se reivindicó la necesidad de avanzar en el plan estratégico de recursos humanos, en la financiación, en el liderazgo de la Red Pública de Salud, en la rectoría del MSP sobre el sistema y en una participación social renovada.
Entre las propuestas se destaca: fijar metas de salud en forma participativa.
«No podemos seguir con las cifras actuales de mortalidad por cáncer, problemas cerebrovasculares y cardiovasculares. No podemos seguir con los problemas de malnutrición infantil, por déficit y por exceso, de anemia, y afectación del desarrollo. No podemos seguir con las cifras actuales de sífilis congénita o de VIH o con la cantidad existente de problemas de salud mental y de salud bucal».
Fuerte énfasis en las campañas de prevención y promoción sobre alimentación saludable, actividad física, consumos problemáticos de sustancias, sexualidad plena y segura, factores protectores de salud mental y salud bucal, prevención de accidentes.
Un trato por un buen trato. Campaña para humanizar el vinculo con los usuarios en todo el sistema de salud. Calidad significa también calidez, respeto y diálogo.
Crear o fortalecer las redes de salud en cada zona, con policlínicas, centros de salud, hospitales y sanatorios, con más participación comunitaria y compromiso de los gobiernos locales.
Por los Derechos de las mujeres, la comunidad LGBT, las personas afrodescendientes, las personas con discapacidades.
«Hoy la ley nos hace visibles, así como a las vulneraciones permanentes a nuestros derechos, y obliga al Estado a asumir la obligación de detener esa Situación».
La actividad fue cerrada por Constanza Moreira quien recordó los comienzos de su precandidatura y remarcó lo cerca que nos encontramos hoy de las internas, además de referirse a varios temas entre los cuales mencionamos, derechos humanos, tropas militares en Haití, Ley de Responsabilidad del Empleador, la necesidad de la aprobación del Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, entre otros. En su discurso también recordó y manifestó ideas transmitidas por Hugo Cores.