NUEVOS PASOS HACIA UNA ALIMENTACION SALUDABLE
Publicado el 03/03/14 a las 4:09 pm
Por Pablo Anzalone
Director de División Salud
La Junta Departamental de Montevideo aprobó el jueves 20 de febrero un decreto que establece:
a) El retiro de saleros y condimentos con alto contenido en sal de las mesas de los restaurantes y locales de expedición de comidas, quedando la utilización de los
mismos sujeta a la solicitud del usuario.
b) La colocación de una leyenda en el menú y cartelería : “El consumo excesivo de sodio es perjudicial para la salud”.
c) La obligatoriedad de disponer de condimentos sin sodio o con bajo contenido en sodio si el usuario lo solicita.
Esta medida se inscribe en la estrategia nacional de reducción del consumo excesivo de sal que promueve el Ministerio de Salud Pública. Otras medidas en el mismo sentido son el acuerdo de reducción progresiva de sal en el pan realizado entre el MSP y el Centro de Industriales Panaderos. También la inclusión del retiro de saleros de comedores establecida en la ley sobre alimentación saludable en centros educativos. Asimismo la voluntad de la Cámara de Industrias de Alimentos de promover procesos de reducción paulatina del sodio en la elaboración de alimentos. Y la inclusión del tema de la reducción del consumo excesivo de sodio en las campañas educativas con motivo de la merienda saludable y en general de la alimentación adecuada.
Esta estrategia es levantada a nivel mundial por la Organización Mundial de la Salud, frente al problema global de la hipertensión, principal riesgo de muerte y segunda causa de discapacidad por su vinculación con accidentes cerebro-vasculares, cardiovasculares e insuficiencia renal . La reducción de la ingesta de sodio es reconocida como una medida costo efectiva ya que porcentajes pequeños evitan una cantidad importante de muertes y discapacidades.
En Uruguay el consumo de sal de sodio alcanza a 9 gr/día/persona casi duplicando la cifra recomendada por la OMS (5gr /dia/persona). La hipertensión aqueja a más de 30% de la población, y una gran parte de ella desconoce que padece la enfermedad o no la controla adecuadamente.
Como señala el Compromiso por una Alimentación Adecuada firmado por un amplio abanico de instituciones y organizaciones de la sociedad civil, recogiendo una sólida evidencia científica : los hábitos nutricionales, el sedentarismo y el tabaquismo son determinantes de enfermedades crónicas que constituyen las principales causas de muerte en nuestro país .
Cambiar esos hábitos es un proceso donde todos los actores deben cumplir un papel.
La Intendencia de Montevideo ha promovido desde hace dos décadas un modelo de prevención y promoción de salud, donde la educación para la salud y el control bromatológico juegan papeles fundamentales.
Tomado de http://pabloanzalone.blogspot.com