Adios
Publicado el 15/12/13 a las 7:10 pm
Junto con millones, quizá miles de millones, enciendo una vela el cinco de diciembre de 2013 en memoria de Nelson Rolihlahla Mandela, Madiba o Tata, como cariñosamente se lo nombra en la lengua Xhosa de su tierra natal, Azania, conocida ahora a través de su nombre colonial y del postapartheid, Sudáfrica.
La luz de la vela tiene muchos significados en distintas sociedades. En tanto luz, ella significa revelar un sendero para el nuevo viaje. Para los vivos, brilla sobre nosotros una forma de conexión continua, revelándonos algo en lo que reflejarnos. Y para los profundamente religiosos, como algo que debe dejarse a su propio curso, nos recuerda, como en la oración del luto del Judaísmo, el Kaddish, que todo queda en última instancia en manos de Dios.
Mandela apropiadamente murió como vivió. Su vida fue una paradoja de paz y violencia, luchando contra el odio por medio del coraje y el amor. El murió de un modo saludable, enfrentando la enfermedad con el coraje característico y con el estatus inusual de ser un ex funcionario de un país africano cuya estatura moral lo convirtió en un líder perpetuo. A la par que enfrento la violencia y el sufrimiento durante toda su vida, murió de la forma que lo señala la metáfora de aquello que cultivo: en paz.
Podrá haber muchos adjetivos para dar una visión de lo que este gran hombre represento. Quizá no haya sino dos tan precisos como coraje y dignidad.
Sus 27 anos de prisionero político en la infame Robben Island podrían haberse evitado si no hubiera insistido en una liberación incondicional. Su estatura, la lucha que corporizo, y el grito de guerra de su misión, se levanto como recordatorio frente a aquellos que ven a los africanos y, con mala fe, intentan pensar de otro modo: las fuerzas del colonialismo, la misantropía y el racismo siempre estuvieron equivocados y continúan estándolo. Mandela se puso de pie y se atrevió a declarar: «Somos seres humanos.»
Muchos rehusaron escucharlo, pero las mareas de la historia fueron contra el apartheid, el sistema de segregación creado por el gobierno independiente de Sudáfrica que estuvo vigente desde 1948 hasta 1994, un conjunto de instituciones, deberíamos recordar, modeladas tras los Estados Unidos. La lucha tomo muchas formas, desde la protesta civil, la insurrección y un eventual estratagema económica de desinversión que paralizo la economía del régimen racista. Pero eso también junto a todo el mundo y sumo la experiencia de varias generaciones, como la juventud en Londres, donde se unió el poder de la música, con el sencillo de 1984 «Free Nelson Mandela», escrita por Jerry Dammers e interpretada por The Special AKA. La canción se convirtió en un himno de la lucha contra el apartheid y ofreció, al final, lo que muchas personas siguen queriendo detrás de la mayoría de las luchas de liberación: un Mesías.
La lucha contra el apartheid tuvo muchos revolucionarios caídos como Steven Bantu Biko (el principal teórico de la Conciencia Negra) y Chris Hani (líder del Partido Comunista de Sudáfrica). El primero fue asesinado en 1977 y el segundo en 1993. Pasaron muchas cosas a partir de 1994, cuando Mandela se convirtió en presidente, muchas de los cuales ni Biko ni Hani hubieran aprobado. Mandela ahora se les ha unido como un antepasado, pero su lugar en la memoria histórica trae una palabra adicional, una mas aceptable para el mundo político que ocurrió bajo su mandato, y es quizás una trampa peligrosa de la paradoja, como lo vemos en alguien como Barack Obama, que tal vez no hubiera ocurrido sino por el precedente de Mandela: el liderazgo moral.
Si, Sudáfrica era una imitación de los Estados Unidos, y entonces el niño se convirtió en el padre cuando los EE.UU. se hicieron eco recientemente de África del Sur en las elecciones presidenciales de Obama, sin otro tema que las fallas morales de los dos países mas que sus pasados y presentes racistas. Y allí, también, esta la ironía: salvar estos países requiere encarnar el más grande los miedos-es decir, la representación negra. Sin embargo, esa figura no podía emerger como representación negra, lo que significo una paradoja adicional, tal como lo vemos hoy en el sur de África y en Estados Unidos: los Mesías son excepciones por definición, no son la regla. Si miramos los premios recibidos por Mandela, ellos ya indican que no podría ser el modelo de un hombre o de una mujer común:
Premio Nobel de la Paz, Bharat Ratna, Time’s Person of the Year, Sakharov Prize, Presidential Medal of Freedom, Congressional Gold Medal, Arthur Ashe Courage Award, Queen Elizabeth II Diamond Jubilee Medal, Gandhi Peace Prize, Philadelphia Liberty Medal, Jawaharlal Nehru Award for International Understanding, Lenin Peace Prize, Queen Elizabeth II Golden Jubilee Medal, Nishan-e-Pakistan, Al-Gaddafi International Prize for Human Rights, Ambassador of Conscience Award, Premio Internacional Simon Bolivar, Premio de las Naciones Unidas en el campo de los Derechos Humanos, Order of the Nile, World Citizenship Award, U Thant Peace Award, Felix Houphouet-Boigny Peace Prize, Isitwalandwe Medal, Indira Gandhi Award for International Justice and Harmony, Freedom of the City of Aberdeen, Bruno Kreisky Award, UNESCO Peace Prize, Carter.Menil Human Rights Prize, Bishop John T. Walker Distinguished Humanitarian Service Award, Giuseppe Motta Medal, Ludovic-Trarieux International Human Rights Prize, J. William Fulbright Prize for International Understanding, W E B DuBois International Medal, Premio Principe de Asturias por la Cooperacion Internacional, Harvard Business School Statesman of the Year Award.
La lista de Obama no es muy diferente e incluye montanas que llevan su nombre. Pero de nuevo, la excepción confirma la regla. Uno podría amar a Mandela y a Obama, mientras continua odiando a la gente negra. Mientras que la vida simbólica en las altas esferas ha cambiado, la vida mundana de muchas personas de todas las razas permanece igual. Una de las parodias del asalto a la humanidad que marco el mundo moderno es que el más moral de los hombres podría supervisar al más cruel de los regímenes.
Sin embargo, seriamos negligentes al insistir en lo ridículo. ¿Deberían por lo tanto estos grandes hombres haber tratado de ser inmorales? ¿Que podríamos decir de un mundo que ha hecho que ser ético, que es incluso mayor que moral, sea la forma mas segura de parecer un tonto?
Las personas morales no siempre son éticas. Los primeros siguen las reglas; ellos tratan de hacer siempre lo correcto, pero las personas éticas a veces aparecen como inmorales. Son con frecuencia personas valientes que sufren por un mundo que las puede herir por su obvia imperfección, marcadas por el coraje, el de romper las reglas.
El mundo quiere Mesías. Pero Dios nos envía seres humanos. Somos afortunados, sin embargo, que algunos sean algo mas de lo que aun ellos mismos imaginan.
He escrito mucho sobre Frantz Fanon, el famoso psiquiatra y filosofo revolucionario de la liberación que murió el seis de diciembre de 1961. Mandela era 7 años mayor y lo sobrevivió un corto día de 42 anos. Fanon enfrento la violencia pero murió de neumonía debido a las complicaciones de una leucemia. Aunque aparentemente es el azar, es raro que estos dos grandes hombres murieran a causa de infecciones pulmonares. Nuestros pulmones, capaces de respirar, y la conciencia mítica nos recuerdan el aliento de la vida. Las obras de estos grandes hombres fueron como el aliento de la vida en las naciones en las cuales lucharon. Y como ellos, ellas también desaparecieron; sus hijos y naciones enfrentan ahora un terrible recordatorio: nadie vive para siempre.
La sabiduría de Mandela fue ser una sola vez Presidente de Sudáfrica. La razón filosófica y política fue clásicamente fanoniana: consciente de los problemas de Moisés, donde aquellos que dirigen el rumbo hacia a la tierra prometida son al mismo tiempo los mas capaces de ponerla en peligro, Mandela decidió mostrar con el ejemplo una alternativa a lo que había sucedido en otros estados poscoloniales, donde luego de la expulsión de los colonizadores, los liberadores devinieron en el mayor obstáculo para una libertad genuina. Sin embargo, creo que este gran hombre también tenía una consideración adicional en mente. Mandela comprendió que el mismo era una idea. Aunque el estaba en la carne, lo que representaba en la imaginación era mucho mas. A la par que resultaba inspirador, esto también era peligroso porque la vida política requiere posibilidad. Si la barra es demasiado alta, ningún otro podría alcanzarla. ¿Que estándar mas alto habría que devenir un dios? La decisión de Mandela de ser solo una vez presidente, como mucho en su vida, fue una paradoja. Al quedarse en el camino, dejando lugar para otros, irónicamente puso un estándar aun más alto: humildad, cuyo amor es la paciencia y la fe democrática. Estableció así un estándar de la posibilidad humana.
De ese modo, a medida que veo el parpadeo de la llama, y cuando finalmente se apague, digo, en una apreciación compartida por muchos: Gracias, Nelson Rolihlahla Mandela, porque tus obras inspiran a muchos de nosotros para apuntar alto, mientras que al mismo tiempo nos recuerdan que eras, por encima de todo, un ser humano, con las limitaciones que ello encarna, lo que hace de la esperanza, del amor y la posibilidad algo tan preciosos.
Adiós, Madiba. Adiós.