Los desafíos de la izquierda latinoamericana por la integración regional y contra la geopolítica imperial.
Publicado el 16/08/13 a las 11:00 pm
El XIX Encuentro de Foro de San Pablo constituyó un gran acontecimiento desde la extraordinaria apertura de Lula hasta el penetrante mensaje de clausura de Evo Morales. El Encuentro parece haber seguido las preocupaciones expuestas por el Presidente Chávez el año pasado (1) respecto al fortalecimiento de la unidad y la coherencia en la acción de las izquierdas de Nuestra América. Por ello nos parece conveniente evaluar someramente algunos resultados para después extendernos en la crónica.
CINCO CONSIDERACIONES SIN EXCUSAS
1) El debate esclareció la contraposición antagónica entre, por un lado, la necesidad de una estrategia de desarrollo basada en la integración regional y, por otro, la actitud neoliberal de idolatría de mercado y de sumisión al capital concentrado que apuesta a corto plazo. Se despejan así las ilusiones de un camino intermedio. La Alianza del Pacífico fue caracterizada como una estrategia económica subordinada a los organismos multilaterales y a la geopolítica imperial; un movimiento de Washington contra la UNASUR y opuesto a los procesos de integración que intentan alejarse e independizarse la nueva clase dirigente global.
2) La importancia y los desafíos del Foro se midieron a la luz del feroz contraataque de las derechas locales, norteamericanas y europeas contra los avances de los gobiernos progresistas. Allí donde las alternativas al neoliberalismo tienden a consolidarse como en Venezuela, Bolivia o Brasil, la oposición de derecha en combinación con la oligarquía mediática utilizan nuevas tácticas de desestabilización incluyendo la manipulación de movimientos de masas.
3) El neoliberalismo en tanto proyecto político transnacional en ejecución, mantiene su hegemonía política, económica e ideológica a escala mundial. Esta situación genera continuas contradicciones dentro y entre los gobiernos progresistas de una América en escandaloso desangramiento. Por ello, existe una relación íntima entre la torsión de la correlación de fuerzas hacia los grupos progresistas y el mantenimiento del ritmo de los cambios. Esta relación sólo puede resolverse a favor de los pueblos sosteniendo una estrategia de desarrollo e integración regional sin concesiones al gran capital ni a la derecha.
4) La defensa y ampliación de los derechos alcanzados exige un fluido diálogo con los sectores populares más allá de las lógicas tecnocráticas y del marketing electoral. Las políticas de izquierda necesitan fortalecer y aglutinar a las clases subalternas, lograr que movimientos sociales y partidos confluyan en un sujeto socio-político colectivo articulado. Como solía proponer Hugo Cores, no habrá transformaciones económicas ni estatales sin luchas sociales.
5) Este Encuentro marcó la necesidad de un punto de inflexión en los acuerdos del Foro. Aquí y ahora las izquierdas tienen la posibilidad de avanzar en su unidad hacia objetivos comunes y hacer frente al enemigo principal. Resulta ineludible desarrollar la coordinación y la cooperación entre las fuerzas socialistas, nacional populares y anti-imperialistas tras un programa común a escala continental. Más allá de nuestras dificultades e insuficiencias, más allá de nuestras diferencias y especificidades nacionales, el objetivo estratégico de la integración latinoamericana y caribeña nos exige tejer laboriosamente una imprescindible articulación política social colectiva.
Lula: Hacia el Consenso de las Izquierdas de América Latina
En la sesión inaugural Lula (2) dedicó buena parte de su discurso a promover mayores contenidos para la integración regional: “¿Donde está el movimiento social en materia de integración? ¿Donde está la red de científicos en nuestra integración? ¿Dónde está la integración de nuestra juventud? ¿Donde está la integración del movimiento sindical? ¿Donde esta la integración de los parlamentarios de cada partido?”
Además de evaluar positivamente la importancia del grupo BRICS y denunciar las presiones, el belicismo y la soberbia estadounidenses, condenó severamente la Alianza del Pacífico: «Estados Unidos no anda con rodeos. La Alianza del Pacífico, además de intereses comerciales de cada país, tiene por detrás el interés geopolítico de debilitar a América del Sur y la CELAC». Como veremos esta fue la clave del XIX Encuentro.
Subrayemos otro punto crucial del mensaje de Lula. El ex-Presidente reafirmó su tesis estratégica formulada antes de la creación del Foro: a partir de la participación de las masas es posible el acceso de la izquierda al poder por la vía de la lucha democrática y sobre todo a través de la disputa electoral. Repasó así las experiencias de Chávez en Venezuela, Funes en El Salvador, Zelaya en Honduras, Colon en Guatemala, Cristina Kirchner en Argentina, Mujica en Uruguay, Lugo en Paraguay, Correa en Ecuador y por supuesto a sí mismo y Dilma en Brasil. Atribuyó al Foro buena parte de la responsabilidad por los avances de la izquierda en nuestro continente y remató: “Tenemos la obligación de no permitir que haya ningún retroceso en las conquistas que obtuvimos hasta ahora… Es necesario que le demos mayor organicidad al Foro de San Pablo.”
A partir de este mandato abordó el tema del carácter conservador de los medios de comunicación. Atendiendo a las manifestaciones callejeras que conmocionaron Brasil, Lula invitó a lograr mayor creatividad en la comunicación con el pueblo. En un momento tomó un ejemplar de “Página 13”, diario del PT, no lo mencionó pero el título de la contratapa decía en gruesas letras rojas: “Organizar la lucha de masas”. Mientras agitaba el periódico afirmaba: «Debemos crear instrumentos de comunicación nuestros y no deberles favores a nadie. No es posible seguir haciendo estos diarios partidarios que llegan a 20 mil ejemplares. O un canal de TV. Porque con Internet tenemos la chance de llegar al sillón de las casas de las personas. Hay que ser más creativos, llegar a todas las personas por la web, tener nuestros propios medios.»
Ante la crisis mundial y la política imperial Lula pronunció un juicio contundente: “América Latina puede en este momento ser el gran faro para la nueva izquierda que necesitamos crear en el mundo”.
Entonces se remitió a la derechización de la izquierda europea: «No debemos cometer el error que ellos cometieron, de parecerse a sus adversarios. Cambiaron tanto que se parecen a la derecha. Cuando eso ocurre, tenemos a los Rajoy y a los Silvio Berlusconi».
Su crítica también señaló la involución del comunismo italiano: “el Partido Comunista era la gran referencia de construcción política de Occidente. Se llamaba PCI, después se diluyó, se llamó Partido Democrático de Izquierda, PDS, después DS, hasta que quedó parecido al resto”.
Al cierre de su discurso reveló la clave contra cualquier desviación de un gobierno de izquierda: “No perder la relación con el pueblo”.
Argumentó: «Hay una tendencia de llegar al poder y que el pueblo que antes maravilloso, extraordinario, bonito, ya no lo es más. Muchas veces nosotros encontramos a un compañero que está insultando a las personas en la calle, que piensa que son enemigos pero se olvida que ellos votaron por nosotros. Es mejor preguntarles por qué ahora está molesta ¿por qué está protestando? Porque si no hacemos esto no interesa llegar al gobierno…»
Desde este punto de vista, los cambios en el pueblo revelan la necesidad de cambios en la izquierda. Lula propuso que el Foro forme parte de este proceso: “El Foro de San Pablo, con sus carencias y deficiencias, es lo mejor que hemos creado en este continente latinoamericano… Creo que es hora que nosotros construyamos el Consenso de las Izquierdas de América Latina, para que podamos mostrar que es posible darnos un marco diferente. Estoy convencido de esto. Nosotros podemos crear una nueva forma de gobernar”.
Un plan para profundizar los cambios y acelerar la integración
Basta inventariar sintéticamente las actividades para medir la importancia del Encuentro. Durante una intensa semana se reunieron miles de representantes de las izquierdas de Nuestra América e invitados del resto del mundo. Se realizaron conferencias sobre integración por parte de la II Escuela de Formación política del Foro, el V Encuentro de Juventudes, el II Encuentro de Mujeres del Foro de San Pablo, el Encuentro de Parlamentarios, el Encuentro de Autoridades locales y sub-nacionales, el II Seminario del balance de los gobiernos progresistas y de izquierda, el I Encuentro de afro descendientes del Foro y un Seminario sobre la contribución de Hugo Chávez a los cambios en América Latina y el Caribe. Todo esto además las actividades centrales: Reuniones de Regionales, del Grupo de Trabajo y las Plenarias del Foro.
La Declaración Final (3) intenta resumir las preocupaciones claves del Foro desde el título: “PROFUNDIZAR LOS CAMBIOS Y ACELERAR LA INTEGRACIÓN REGIONAL”.
Luego de un breve análisis de la crisis global y el surgimiento de nuevos centros de poder mundial, manifiesta: “La gran novedad del escenario internacional -por ellos admitida- es la pérdida relativa de poder de los Estados Unidos de América, como gran potencia imperialista. Sin embargo, también es verdad que insiste en mantener su hegemonía militar, política y económica de forma agresiva y radical”.
De aquí que la Declaración responda con la defensa intransigente de la paz, la autodeterminación de los pueblos y el fin de todo tipo de colonialismo. La condena a las intervenciones y agresiones en Afganistán, Irak, África del Norte, Siria, Irán y Egipto. También condena el bloqueo a Cuba, los golpes en Honduras y Paraguay, y el pedido del Gobierno Colombiano de ingreso a la OTAN. Sobre este último país, apoya los Diálogos de Paz entre las FARC y el actual gobierno.
El documento se ocupa de otros temas como el espionaje masivo de EE.UU. y el rol europeo en la cadena imperialista demostrado esta vez por el secuestro del Presidente Evo Morales.
Tres párrafos merecen ser transcriptos enteramente. Se refieren a la actual coyuntura geopolítica lamentablemente olvidada en el discurso frenteamplista:
“Ante la agenda económica neoliberal del imperialismo, de la liberalización financiera, de la enorme transferencia de recursos públicos para bancos y especuladores diversos y de las políticas de austeridad que están eliminando una serie de derechos sociales y castigando a los trabajadores con altas tasas de desempleo, así como a la retomada de los Tratados de Libre Comercio como la Asociación Transpacífico y el Acuerdo Transatlántico, nuestra respuesta debe ser la aceleración de la integración regional latinoamericana y caribeña.
Ésta -nuestra respuesta- debe contener la perspectiva de alcanzar la complementariedad económica, reducir las asimetrías y promover el desarrollo económico y social de nuestro continente. Los procesos de integración que están en marcha, como UNASUR, CELAC, MERCOSUR, ALBA, entre otros, responden con contundencia a dicha complementariedad, representando movimientos de convergencia de los proyectos nacionales de desarrollo.
Denunciamos las tentativas, inspiradas por potencias extra-regionales, en el sentido de fracturar y sabotear la integración regional, como es el caso de la llamada Alianza del Pacífico -que no por casualidad está conformada por países que poseen tratados de libre comercio con Estados Unidos- y la búsqueda incesante por generar crisis y estimular divisiones en el MERCOSUR.”
Y agrega más adelante:
“La guerra de posiciones entre las tentativas de avances de los cambios y profundizaciones de la integración regional por un lado y, por otro, los ataques de las fuerzas de la derecha y del imperialismo, definirán la consolidación y la continuidad del actual ciclo político avanzado, instalado hace quince años en nuestra América Latina y el Caribe.
Tenemos la convicción de que, continuando con la profundización de los cambios y acelerando la integración regional, podemos recorrer caminos hacia el socialismo en nuestra América Latina y el Caribe, lo que será una obra original de nuestros pueblos.”
Este análisis es complementado por un Plan de Acción (4) dividido en dos partes: los “Objetivos principales” y las “Acciones en 2013-2014”.
Entre los primeros podemos citar: el fortalecimiento del proceso de unidad e integración regional; el estímulo a los procesos de unidad popular entre las fuerzas progresistas y de izquierda política y social en cada país; y la mejora del funcionamiento orgánico del Foro para lograr mayor cooperación en acciones concretas.
La segunda parte programa la realización de 37 tareas concretas atendiendo particularmente a la secuencia de los próximos procesos electorales: legislativas en Argentina; presidenciales en Honduras, Chile, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Brasil y Uruguay; seccionales el Ecuador y municipales en Venezuela. Estamos ante un año en que estará en juego la correlación de fuerzas a escala regional.
Tres bienvenidas y un adiós. Compromisos sin dobleces.
En cada Encuentro el Foro suma organizaciones. El XIX Encuentro dio la bienvenida nada más ni nada menos que a la Marcha Patriótica de Colombia, al Frente Guasú de Paraguay y al Partido del Pueblo (PDP) de Perú. Estos importantísimos ingresos no pueden evitar comentar un alejamiento.
Los últimos Foros han hecho hincapié en el cumplimiento de las pautas y las tareas acordadas. Si bien incluye un amplio espectro de fuerzas de izquierda y contempla criterios laxos de funcionamiento, el Foro ha ratificado la necesidad de unidad en la diversidad. Este compromiso debe manifestarse en las palabras y en la acción, sin duplicidades, con cabal distinción entre las vertientes progresistas y los aliados del imperialismo. El incumplimiento de estos preceptos mínimos configura naturalmente el alejamiento.
Parecían insólitas las manifestaciones de apoyo a Henrique Capriles por parte de Hermes Binner (5), líder del Partido Socialista Argentino (PSA) y sus acusaciones contra el Presidente Chávez y la experiencia bolivariana. Llamó más la atención la formalización de una infeliz respuesta del PSA al Grupo de Trabajo. La definición no podía ser otra que el respaldo a la recomposición de la delegación argentina.
Sorpresivamente la semana pasada una situación similar vivimos en Montevideo. El Dr. Daniel Cuenca participó en un evento organizado por “MVD SE PUEDE”, corriente que promueve la candidatura de Gandini a la Intendencia de Montevideo. El Dr. Cuenca fue ministro de Justicia del Gobierno de Frente Amplio Progresista en Santa Fe liderado por el ya mencionado Hermes Binner. Se trató de una conferencia denominada “MONTEVIDEO SEGURO: la seguridad también es responsabilidad de la Intendencia”. Además de Cuenca hablaron el edil Álvaro Viviano y el diputado Jorge Gandini. La puesta en escena desde el estrado hasta el logo, pasando por entrevistas radiales y televisivas conjuntas a Cuenca y Gandini mostraron la clave electoral del evento.
EVO: la ciencia de servir al Pueblo
Evo Morales se encargó de clausurar el Foro (6). Sus silencios, sus pausas, dan valor a sus palabras como si las buscara trabajosamente para trazar límites precisos. Como él mismo explica, no es sociólogo ni politólogo, aprendió en la escuela de la lucha. Continuamente pregunta, reflexiona en voz alta y responde. Seguramente por eso, sus conceptos no son tangenciales, vienen de las profundas raíces comunitarias de la vida política.
Comenzó con una grave preocupación: la necesidad de un consejo o comisión permanente, de carácter técnico, económico y jurídico a los efectos de prevenir a los gobiernos de izquierda ante los procesos de arbitraje internacional interpuestos por compañías transnacionales contra los intereses legítimos de los países latinoamericanos (7).
También se refirió a los avances de la izquierda latinoamericana en los 23 años de existencia del Foro y a la necesidad de defender los procesos de liberación, cuidar los gobiernos socialistas o anti-imperialistas y a sus Presidentes.
En cierto momento se preguntó, refiriéndose a la izquierda: “¿Qué es la política?”. Para responder: “La política es la ciencia de servir a nuestros pueblos.”
A los ojos del pueblo la actividad política ha terminado por asociarse a algo tan sucio como el dinero, los privilegios y la corrupción. En contraposición, a la luz de su experiencia, Evo comenzó a formular que “la conciencia, los valores, los principios pueden más que el dinero en una campaña”. Habló de la importancia de los valores familiares, los principios en las luchas sociales y la recuperación de la lucha de los antepasados, para concluir: “La revolución no se hace con plata sino con la conciencia de nuestros pueblos”. Y agregó: “Para la izquierda la política no es negocio ni beneficio, la política es servicio, esfuerzo y más compromiso con nuestros pueblos”.
También preguntó: “¿Cómo garantizar los grandes cambios?”. Para responder: “Cambiando la idea de la política”. Por eso subrayó la escuela de formación de la lucha.
Advirtió la necesidad de un vínculo directo con los pueblos, pueblos organizados en movimientos sociales, porque “un partido aislado de sus fuerzas sociales no tiene futuro”. Contó: “Nosotros tuvimos que liberarnos no sólo de los partidos neoliberales. También debimos hacerlo de los partidos de izquierda tradicionales… Tuvimos que apoyarnos en el movimiento social.” Su dura crítica al sectarismo se combinó con una reafirmación de la necesidad de unidad de las izquierdas.
Después de relatar los mecanismos del despojo imperialista en Bolivia y las luchas por la “recuperación de la patria”, volvió a concluir en la unidad para -a través de la Asamblea Constituyente como instrumento de liberación- “acabar con gobiernos impostores y estados aparentes”. Mientras seguía contando y reflexionando sobre el cambio de conciencia individual, preguntó: “¿Cómo descolonizarnos del racismo, del fascismo, del mercantilismo, del consumismo, del lujo?”. Y luego de un largo rodeo de vivencias personales y la defensa de la “seguridad jurídica para la vida y para la patria” respondió: “¿Cómo los descolonizamos a ellos?”
Para finalizar su discurso ironizó: “Después de 23 años de discriminación, el Foro de San Pablo se realizará en Bolivia”.
NOTAS
(1) Ver al respecto “El Foro de San Pablo en acción” en http://www.pvp.org.uy/?p=3005
(2) La intervención completa de Lula está disponible en video en http://www.youtube.com/watch?v=3gxcmzJ7KCw
(3) Puede leerse en línea en http://forodesaopaulo.org/?p=3030
(4) Puede encontrarse en http://forodesaopaulo.org/?p=3054
(5) En la web hay un video del 30/5/13 de la TV Pública, argentinísimo, sobre el tema http://youtu.be/5_GgoTnUo1Q
(6) El discurso completo de Evo Morales puede verse en http://www.youtube.com/watch?v=SIw0kEHh1OE
(7) La Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA) ya está trabajando en la defensa legal conjunta ante arbitraje de transnacionales.