DIVISION SALUD DE LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO: UN BALANCE DE TRES AÑOS DE TRABAJO INTENSO
Publicado el 01/08/13 a las 8:00 am
Escribe Lic. Pablo Anzalone
Director de División Salud. Intendencia de Montevideo
En los cuatro Servicios que forman parte de la División Salud se discute la planificación quinquenal y los planes de trabajo anuales con todos los funcionarios en talleres. Esa forma de trabajo se ha reforzado con el programa de Compromisos de Gestión llevado adelante en este período, integrando a todos los servicios al mismo, con sistemas de evaluación cuatrimestral del cumplimiento de metas y participación de los funcionarios.
SEGURIDAD ALIMENTARIA . La seguridad alimentaria de la población de Montevideo incluye garantizar la inocuidad de los alimentos que se consumen así como promover hábitos saludables en este plano. En ese sentido el Servicio de Regulación Alimentaria ha desarrollado líneas estratégicas con resultados claros en estos tres años.
Incremento importante de las prestaciones del SRA. En estos tres años se evidencia un aumento significativo de las acciones del Servicio de Regulación Alimentaria, que logró un mejor servicio a la población a pesar de contar con menos personal (por retiros).
.-La cantidad de productos habilitados por año aumentó 45%, las inspecciones 20%, la cantidad de empresas sancionadas 166%, la cantidad de multas 392%, las clausuras 37%.
.- El Laboratorio de Bromatología incrementó los análisis microbiológicos en 60% y los análisis químicos 42%.
.-La cantidad de carné de manipulador otorgados aumentó 88%, las visitas a la página web un 44% y las denuncias al Centro de Información al Consumidor de Alimentos 16%. Cifras todas que fueron colocadas en la página Web de la IMM para conocimiento de la población, en una política de transparencia sobre los controles bromatológicos.
Mayores controles bromatológicos con resultados visibles. A raíz de los controles del Laboratorio de Bromatología se detectó una maniobra importante de adulteración de productos vendidos como quesos a la población, constatándose falsificación de números de registro bromatológico, composición que no corresponde a quesos y en algunos casos condiciones de higiene inaceptables. Se incautaron y destruyeron más de 20 mil kg de estos productos.
También se encontraron casos de contaminación por Listeria monocitogenes impidiendo desde el Servicio de Regulación la continuidad de la elaboración o comercialización hasta la solución del problema, por clausura y autoclausura. Para prevenir este tipo de contaminación se elaboró en conjunto con todos los actores empresariales e institucionales la normativa que hace obligatorios los Procedimientos Estandarizados de Limpieza (POES) aprobado como Decreto por la Junta Departamental y actualmente en vigencia.
Comisión Asesora de Seguridad Alimentaria. El funcionamiento de la Comisión Asesora en Seguridad Alimentaria instalada en 2010 ha sido un ámbito de intercambio con las cámaras empresariales, los organismos nacionales, organizaciones de consumidores y de trabajadores, en buen clima y con líneas claras de trabajo, destacado por sus participantes.
Promoción de la alimentación saludable. A lo largo de estos tres años la promoción de la alimentación saludable ha ido sumando actores e iniciativas, articulando los esfuerzos del SRA a partir del Día Municipal del Alimento Saludable, con la labor en las policlínicas del SAS, Mercado Modelo y un amplio abanico de aliados que van desde el MSP, Inda, Audyn, Latu, Asse, Escuela de Nutrición, y organizaciones de la sociedad civil como CUA, Slow Food, etc. Jornadas de promoción del consumo de distintas verduras y frutas (boniato, durazno, frutilla, manzana, etc.), talleres para manipuladores de alimentos de programas sociales, talleres sobre frituras en los 8 municipios, son ejemplos de acciones desarrolladas por el SRA en esta estrategia.
El Compromiso por el Derecho a una Alimentación Adecuada firmado el 13 de junio de 2013 es la culminación de una larga lista de acciones y un punto de partida para un nivel mayor de medidas. La fortaleza de un compromiso interinstitucional amplio y la participación de la academia y la sociedad civil le han dado a esta línea de trabajo un impacto significativo. Algunas medidas ya están presentadas como el retiro de saleros y condimentos con alto contenido en sal de la mesa en locales gastronómicos y el estimulo al consumo de frutas y verduras. Otras como cambios en la rotulación incorporando semáforos según cantidad de sal, grasas y azúcares, o registrando la presencia de ingredientes transgénicos, se irán procesando en la próxima etapa.
Universalizar el carné de manipulador de alimentos. La exigencia de una formación para la manipulación de alimentos fue una iniciativa de Div. Salud del año 2006 que ha tenido una excelente respuesta de trabajadores y empresas, llegándose a más de 70 mil carnets emitidos. En estos tres años el incremento ha sido de un 88% . A nivel nacional esta iniciativa ha sido retomada procurando alcanzar a todas las intendencias.
Registro informatizado de productos. La informatización de los procesos de registro de productos y habilitación ha sido una línea de trabajo priorizada con apoyo de Div. Informática lográndose ya el expediente electrónico referido a este aspecto. Hoy las empresas pueden realizar el registro de productos por vía electrónica sin necesidad de concurrir a las dependencias del SRA.
Mejoras en las inspecciones. Inspecciones con equipamiento informático moderno como notebook con lector de código de barras y conexión on line con la base de datos de productos, e informes digitalizados e impresos en el punto de inspección. También se ha logrado implementar inspecciones regulares a las empresas que trabajan en horarios nocturnos y fines de semana. La elaboración de manuales de procedimientos, las instancias de capacitación y el funcionamiento regular de ámbitos de intercambio con el cuerpo inspectivo, han mejorado la calidad de las inspecciones.
Innovación tecnológica en el Laboratorio de Bromatología. En estos tres años se realizó una inversión importante en la incorporación de nuevos equipos con la correspondiente capacitación del personal y afinado de las técnicas. Entre ellos cabe destacar la incorporación de un Cromatógrafo líquido LC/MS/MS con costos compartidos con la Organización Internacional de Energía Atómica. Este equipo permite detectar niveles de residuos químicos en alimentos en el orden de ppt (partes por trillón). También se incorporaron un espectrofotómetro de infrarrojo cercano, nuevo equipamiento para identificación de gérmenes patógenos por PCR Real Time, un equipo Tempo y otros.
La acreditación de técnicas en Listeria y Salmonella de acuerdo a las normas ISO 17025 lograda en 2012 es fruto de un trabajo sistemático de los últimos años. La participación en varios ensayos inter laboratorios internacionales organizados por la Red Interamericana de Laboratorios, OPS y el OIEA, se complementa con decenas de cursos de capacitación presenciales y on-line, talleres, seminarios nacionales e internacionales.
El laboratorio de Bromatología fue elegido como referente regional para brindar capacitación a técnicos nacionales y extranjeros por la OIEA y por gobiernos como el de Panamá y Chile. Los convenios con la Udelar (Fac de Ciencias e Instituto de Higiene) permitieron colaboración científica, complementariedad y transferencia tecnológica.
Nueva tasa bromatológica e ingresos para la Intendencia. La modificación de la tasa bromatológica frente a las demandas judiciales de algunas grandes empresas convalidadas por la Suprema Corte de Justicia fue encarada con criterios jurídicos, de riesgo bromatológico y de capacidad contributiva. De esta forma el incremento de las acciones de contralor significó un aumento de la recaudación que pasó de 37 millones a 68 millones de pesos anuales.
SALUBRIDAD PUBLICA. El control y prevención de la Salubridad Publica tuvo avances importantes en la lucha contra el Dengue, en el control de vectores, las intervenciones frente a problemas de insalubridad, el control de aguas lavandinas y plaguicidas.
1) Lucha Contra El Dengue. La condición de país libre de dengue autóctono que ha logrado mantener Uruguay reposa en un gran esfuerzo de muchos actores entre los cuales la Intendencia está en la primera fila desde hace muchos años. Dado el incremento del riesgo por la reemergencia del Dengue en toda América y en especial en países cercanos, esta labor ha sido redoblada en varias líneas de trabajo.
a)Liraa. Desde 2010 Implementación por primera vez en el país del LIRAa . Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti, un relevamiento de la situación de infestación por Aedes que cumple a la vez con funciones informativas, de sensibilización y de descacharre. Se efectúa dos veces en el año en todos los municipios, visitando entre 800 y 1000 domicilios en cada uno. De 7392 Viviendas visitadas en 2010 se llegó a 14670 viviendas visitadas en 2012.
b) 50 Ovitrampas colocadas y controladas semanalmente.
c) Formación de promotores escolares en 90 escuelas por año con múltiples acciones de prevención llevadas adelante por los niños, en coordinación con el SAS.
d) Control y neutralización de puntos críticos como chatarrerías, gomerías y cementerios.
e) Propuesta y aprobación de nuevas normas para responsabilizar propietarios de las condiciones de salubridad y riesgos de Dengue.
f) Fumigación perifocal de los casos positivos de Aedes .
g) Recorrida casa a casa de 5 manzanas alrededor de cada caso positivo de Aedes en los barrios con Índices de Infestación predial con riesgo alto (más de 4% de viviendas). Se visitaron 13706 Viviendas para descacharrización. comprendidas en los 8 Municipios .-
h)Incorporación de nuevos equipamientos y tecnología avanzada. Con la incorporación del nuevo equipo “Tifone” el Servicio de Salubridad cuenta con un dispositivo de fumigación de fuerte impacto para cubrir grandes espacios y también la flexibilidad de llegada a espacios más reducidos. Las acciones contra el Aedes Aegyti como también contra pulgas o garrapatas incrementaron su eficiencia y capacidad de resolución.
Resultados a destacar . A pesar de que el riesgo de Dengue sigue presente e incluso se acrecienta hay que destacar el descenso en los niveles de infestación por Aedes en las zonas comunales y municipios donde la Intendencia trabajó con mayor énfasis porque presentaban índices de riesgo alto (ej. zonas comunales 12,13 y 14, municipios G y A). En la zona 12 pasamos de un índice de infestación de 11,8% en 2011 a 5,6% en 2012 y a 3,6% en 2013.
2) Campañas permanentes de Castración gratuita de perros y gatos para disminuir el riesgo de enfermedades en coordinación con la Comisión Nacional de Zoonosis para los perros y con recursos propios en gatos. La labor previa en asentamientos es clave para el éxito que siguen teniendo estas intervenciones. Las castraciones de perros llegaron a 16.425 en los tres años y las de gatos que comenzaron en 2012 a 1.179. Al mismo tiempo se trató a los animales con antiparasitarios y contra la sarna.
3) Acciones coordinadas en casos de Síndrome de Diógenes para restablecer condiciones de salubridad y atención médica de las personas con esta patología. Son intervenciones complejas que se llevan adelante mediante una articulación con Salud Mental de ASSE(Viladebo), Div. Limpieza, Defensor del Vecino, Poder Judicial. Manteniendose un ritmo de uno o dos al mes.
4) Control de plaguicidas y aguas lavandina de uso doméstico para asegurar la eficacia de su acción, con registro actualizado de todos los productos .
5) Control de las condiciones higiénico sanitarias de todos los centros de educación inicial.
6) Mayor accesibilidad en la atención a los vecinos. Se habilitaron consultas diarias telefónicas al 24017402 o 24083284 internos 111 y 115 para que cualquier vecino pueda ser asesorado directamente por profesionales del Servicio o por correo electrónico a través del correo salubridadpublicamontevideo@gmail.com.
7) Desratización y actividades educativas en asentamientos. Asesoramiento e intervenciones por ratas en distintos barrios y también a pedido de instituciones públicas.
8) Desratización en playas como parte del programa de certificación de playas.
9) Inspecciones sobre situaciones de insalubridad detectadas y promover las coordinaciones intersectoriales necesarias para encarar dichos problemas. Cabe destacar la labor junto al SAS en relación con el edificio Varela que culminó en la reubicación de todas las familias que lo habitaban.
10) Control de la crianza de cerdos en el medio urbano con puesta en funcionamiento del grupo de trabajo con Montevideo Rural y otros actores.
SERVICIO MEDICO: CARNE DE SALUD LABORAL.Mejora de la calidad del carnét y mayor accesibilidad al mismo. La realización de los carnet de salud laboral (mil mensuales) estuvo centrada en el apoyo a los participantes de los programas sociales de la Intendencia, del Mides y de la sociedad civil, logrando implementar un mecanismo de agenda electrónica y telefónica, la informatización total de su confección y la calidad de sus análisis.
ATENCION A LA SALUD. En toda América y buena parte de Europa la atención de salud en el primer nivel es responsabilidad de los gobiernos departamentales y municipales y Montevideo comenzó ya desde el año 80 a trabajar en este sentido. El programa de gobierno en Montevideo votado por la ciudadanía en 2010 reafirma esa línea estratégica en el marco del nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud. En los primeros tres años de este gobierno se pasó de 281.238 a 291.373 atenciones anuales en las policlinicas. En las actividades educativas para la salud participaron 36380 personas en 2010, 44943 en 2011 y 34399 en 2012. La cantidad de usuarios atendidos pasó de 57 mil en 2011 a 92.400 en 2012.
En materia de Atención a la Salud se trabajó con 5 grandes ejes que se traducen en objetivos específicos en la planificación estratégica: 1) Incrementar la capacidad de resolución de las policlínicas del SAS, 2) Consolidar la red territorial de atención a la salud 3) Avanzar en el cambio del modelo de atención mediante la implementación de programas de salud acordados con el MSP.4) Promover la participación comunitaria y el empoderamiento de los usuarios de la salud. 5) Avanzar en la intersectorialidad de las políticas de salud en el territorio.
Reestructuración de las policlínicas en convenio. Durante el año 2010 reestructuramos las policlínicas comunitarias sobre dos criterios centrales: mantener o mejorar la atención a la población y asumir la gestión de los recursos humanos desde el SAS o desde la RAP-ASSE. Luego de muchos años en que las policlínicas en convenio de donación modal cumplieron un rol importante, existía un modelo de gestión agotado y dimos los pasos necesarios para cambiarlo, logrando una gestión más eficiente. En el 2011 el nuevo diseño se puso en práctica incorporando a la gestión departamental las policlínicas Francisco Pucci y Zully Sanchez, el policlínico odontológico del Cerro y el policlínico móvil del municipio A. En todos estos casos la cantidad de atenciones se incrementó en 2011 respecto a 2010, llegando a triplicarse en el Odontológico del Cerro. Se modificó en un sentido similar el modelo de gestión de la policlínica José Pedro Varela.
La inserción en el SNIS requería resolver las siguientes cuestiones : a) definir con claridad los usuarios y b) realizar los convenios necesarios para siendo un servicio de atención de primer nivel acceder al carácter de prestador integral de salud.
Campaña de adhesión de usuarios . Esta campaña requirió la elaboración de formularios, afiches, volantes, la consecución del software, impresora de carnets y sobre todo el esfuerzo de generar la adhesión en diálogo con los usuarios. Antes de fines de 2011 estuvimos emitiendo los primeros carnets. Hoy ya superan los 20 mil usuarios con carnéts. La campaña de adhesión procura asimismo reafirmar la identidad de la atención de salud desde las policlínicas de la Intendencia ante la población. En adelante el derecho a la atención en las policlínicas estará unido a la consecución del carné de usuario. Para evitar duplicaciones en la cobertura los usuarios de las policlínicas serán aquellos incluidos en los convenios que realicen los efectores de salud públicos o privados con la Intendencia, manteniéndose con carácter abierto e universal las actividades de educación, prevención y promoción de salud.
Convenio con Sanidad Policial. En este marco y para fortalecer el sector público se llegó a un convenio con Sanidad Policial que en lugar de desarrollar su propio primer nivel, acuerda con la Intendencia a esos efectos. Como contrapartida de la atención de los policías y sus familias Sanidad Policial brinda atención de especialistas y paraclínica, a los usuarios derivados por las policlínicas.
Convenio con ASSE. Actualizar el convenio de 2005 atendiendo a la separación del MSP y ASSE requirió muchos meses de negociación, culminando en 2012 un nuevo convenio. Se mantienen y actualizan las líneas estratégicas para construir un primer nivel público con base territorial, definiendo mecanismos de complementación, incluyendo la entrega de medicación para los usuarios de las policlínicas IM con cobertura de ASSE.
Nueva infraestructura para las policlínicas con apoyo de la comunidad. Los vecinos de Montevideo promovieron y respaldaron en Presupuesto Participativo la construcción de una nueva policlínica en Casavalle, una ampliación importante de las policlínicas Aquiles Lanza y Punta de Rieles y el arreglo de la policlínica Buceo. La Intendencia con recursos del convenio con el Lawn Tenis promovió la construcción de un local nuevo y mayor para el policlínico odontológico del Cerro. Además del Presupuesto Participativo la realización del nuevo local para la policlínica Casavalle llevará una inversión de un millón de dólares por parte de la Intendencia con fondos del convenio con Lawn Tenis.. Es una fuerte señal del gobierno departamental a las necesidades de una zona crítica de la ciudad. También se efectuó la adquisición de un local para la policlínica Entre Vecinos.
Fortalecimiento de las Redes de Salud. Las redes temáticas como las de infancia, de adulto mayor , de drogas se han fortalecido y también las redes de salud público- privadas y comunitarias. La RIEPS, Red Integral de Efectores Públicos de Salud se está consolidando a grandes pasos, con una proyección estratégica de articulación en red, de complementación y acción conjunta. La creación ya muy avanzada de un laboratorio de PAP único para las instituciones miembros es un ejemplo claro de ello.
Políticas hacia las enfermedades crónicas transmisibles. La obtención por parte del SAS del Premio de la Semana del Corazón durante tres años consecutivos es una clara muestra del compromiso y la capacidad de innovación en este tema. Destacamos estos logros con la confección de un afiche. En el programa contra el tabaco se mantuvieron diez grupos de cesación tabáquica y se amplió la difusión del Manual Nacional de abordaje del Tabaquismo en el Primer Nivel de Atención, en conjunto con CHLCC y OPS.
Primero la Primera . La atención a la primera infancia ante la constatación de cifras preocupantes en este plano fue priorizada , apoyando activamente el programa Uruguay Crece Contigo. Talleres sobre lactancia materna, sobre prácticas de crianza, parasitosis, nutrición infantil, son eventos permanentes en las policlínicas.
La reformulación del convenio con Apex para la atención interdisciplinaria de familias del municipio A con embarazadas y niños hasta los 3 años, con riesgo social y sanitario, conformando el proyecto “Infancia y Familia en el A”, va en esa misma dirección. Este proyecto de atención con estrategia de cercanía a estas familias en el municipio A está cogestionado entre la Intendencia y Apex, en el marco del programa Uruguay Crece Contigo.
Una experiencia piloto encarada en la policlínica Casavalle para dar respuestas intersectoriales a las problemáticas más críticas detectadas desde el Plan Aduana. En particular vale la pena destacar la articulación con el Plan Juntos para mejorar la situación de familias con embarazadas y niños menores de 4 años, en el plano de la vivienda y el hábitat. La coordinación con Inefop para brindar oportunidades de capacitación laboral a madres jóvenes de Casavalle forma parte de la misma estrategia.
Escuelas Promotoras de Salud . Proyectos como Merienda Saludable en 14 escuelas, Campaña contra el Dengue en 90 escuelas, estudios de prevalencia de parasitosis en 6 escuelas, Infancia Feliz (fortalecimiento a las capacidades familiares en el cuidado de la primera infancia) son iniciativas en estas áreas, donde el protagonismo de nuestras policlínicas se suma a coordinaciones interinstitucionales.
La formación de promotores escolares de salud fue un criterio constante que procura un aprendizaje significativo y un rol activo de los niños en la educación para la salud. La creación de un equipo interdisciplinario a nivel de toda la División Salud con participación del SAS, Salubridad y Regulación Alimentaria, apunta a profundizar este trabajo.
El policlínico móvil “Dr. Carlos Gómez Haedo” de promoción de salud abrió una nueva modalidad de llegada a zonas y poblaciones con menos acceso a la salud, previniendo, captando y derivando a las policlínicas más cercanas.
Atención para personas sordas. En articulación con la Secretaría de la Discapacidad y el Mides se instaló un servicio de atención de salud para personas sordas que se comunican por lenguaje de señas, en la policlinica Tiraparé.
Salud Mental. En Salud Mental se desarrollaron talleres sobre Límites con todos los equipos de las policlínicas y se inició su realización con usuarios e instancias comunitarias. La prevención del suicidio fue trabajada en conjunto con la organización “Último Recurso” tanto a la interna de varios equipos como con afiches, folletería y actividades en sala de espera. Presentaciones públicas y coordinación con los programas de salud mental del MSP y de ASSE apuntaron a visibilizar los esfuerzos realizados y articularlos con los demás actores nacionales en este tema. Hay que destacar la línea *8483 VIVE gratuita para celulares de Ancel y Movistar financiada por la IMM en convenio con Ultimo Recurso. Es un aporte de la Intendencia de Montevideo para la prevención del suicidio en todo el país.
Claros avances en Salud Bucal. El fortalecimiento de nuestras prestaciones en salud bucal fue de la mano de nuevos policlínicos como Francisco Pucci así como de la continuidad y extensión de los programas sociales con cobertura integral odontológica: Uruguay Trabaja, Uruguay Clasifica , PIU , Aulas Comunitarias, CECRECE (madres y niños provenientes de refugios), Girasoles. Además la participación en la semana de la salud bucal, la labor educativa en 40 escuelas que se sostiene todos los años, el apoyo a los usuarios de la Teletón. La inversión en un nuevo local para el Policlínico del Cerro incrementando un tercio la cantidad de sillones, con amplias comodidades es un salto en calidad a 20 años de la fundación de esta fecunda iniciativa comunitaria.
Salud Sexual y Reproductiva. En este programa se trabajó para fortalecer la Línea Sida, reformulando el Convenio con ASEPO (Asociación de Sero Positivos), con base de datos en EPI INFO, contestador automático, impresión y distribución de 5000 adhesivos con el 08003131, cuyo alcance nacional fue coordinado con el Área de SSR del MSP y UNFPA. Hoy existe la Línea Sida Sexualidad y Derechos con apoyo económico de la IMM y del Fondo de Población de UN.
Se realizó junto con Mysu el diseño y capacitación a 125 personas sobre un protocolo de atención a víctimas de violencia sexual (68 del SAS, 33 policías comunitarios, 24 profesionales de hospitales).
El impulso a la utilización de Test rápidos de VIH y Sífilis en los servicios o a través de las redes de coordinación territorial se tradujo en varios miles de test rápidos realizados. La capacitación en el uso del preservativo femenino con talleres en 6 policlínicas fue completada con la cobertura de 2000 preservativos femeninos para los servicios. Talleres con todo el equipo de 5 policlínicas sobre diversidad con referentes de organizaciones dedicadas al tema (AMISEU y Ovejas Negras), el estudio previo de las Guías MSP y su distribución en todas las policlínicas, así como la distribución de folletos vinculados al Mes de la Diversidad Sexual, avanzaron hacia una constitución de Policlínicas Amigables a la Diversidad Sexual.
La Masculinidad fue abordada a través de la iniciativa “Los varones encaramos sexo seguro” difundida a través de afiches y folletos en las policlínicas y Comuna Mujer. También se realizó un Curso sobre Masculinidades, con una perspectiva de género, salud sexual y reproductiva de los varones y consejería en ITS. Participaron 80 funcionarios y profesionales de las policlínicas y de las comisiones de género y equidad del PIT CNT y de la FFSP.
La prematurez y la captación temprana del embarazo motivaron jornadas de sensibilización en conjunto con Fundación Caldeiro Barcia y la Secretaría de la Mujer que se suman a las iniciativas llevadas a cabo desde las policlínicas.
En el marco del Programa de Prevención del Cáncer de Cuello de Útero las policlínicas realizaron 20 mil PAP en el período 2010- 2012, de los cuales 50% correspondieron a mujeres que lo hacían por primera vez, y en su mayoría en la franja etaria de mayor riesgo (30 a 64 años). Es una muy buena noticia este porcentaje de captación de mujeres que realizan el PAP por primera vez. Surge de las múltiples actividades que incluyen talleres en sala de espera, jornadas en escuelas, guarderías y centros CAIF para informar a las madres sobre el PAP, ferias informativas “Conviviendo con Salud” junto con las redes de salud zonales, difusión en radios comunitarias, periódicos barriales, afiches, folletos en comercios del barrio, intervenciones en ferias vecinales, entre otras.
Impulso a la participación social en salud. En el año 2011 el Curso de Fortalecimiento de las Capacidades para la Participación Social en Salud durante 16 semanas (48 hs de curso presencial) fue un emprendimiento significativo para apoyar a los movimientos de usuarios y de trabajadores de la salud. Las Comisiones de Participación fueron convocadas en distintas policlínicas ( Casavalle, Aquiles Lanza, Francisco Pucci, Punta de Rieles, José Pedro Varela, Tira paré). En otras como Casabó, Yucatán, Crotogini se trata de adecuar instancias comunitarias ya existentes.
Las Asambleas Municipales de Salud o Cabildos de Salud iniciados en 2010 se han sostenido año a año, logrando mayores compromisos de diversos actores locales. El decreto 237 que crea las Juntas Departamentales de Salud está pendiente aún de aplicación en Montevideo, siendo el último departamento en formarse. Estas instancias pueden ser un instrumento importante para identificar necesidades, prioridades y potencialidades de la comunidad y para construir Planes Zonales de Salud con un enfoque que incorpore los determinantes sociales de salud.
Coordinación Interdepartamental. El III y IV Encuentro de la Red Interdepartamental de salud convocados por la División Salud logró tanto en 2011 como en 2012, la participación de delegaciones de la mayoría de las Intendencias para trabajar sobre programas de salud, salubridad pública y seguridad alimentaria, con apoyo de OPS, OPP y MSP. La realización exitosa de una video-conferencia sobre Experiencias de Prevención del Dengue, contó con la participación de 13 intendencias y el MSP..
Junta Departamental de Drogas de Montevideo. La creación de la Junta de Drogas de Mdeo permitió un salto en calidad en las políticas sobre el consumo problemático de sustancias. Se puso en funcionamiento de un Plenario Consultivo con amplia representación social y tres Redes Regionales con reunión mensual para la articulación en el territorio de las distintas iniciativas. Hay que destacar la obtención del premio de la Junta Nal de Drogas por los proyectos de abordaje comunitario en las zonas de Casavalle (“El Achique”) y del Comunal 8 (Centro de Escucha). El programa “Aleros” entre la JND y la Intendencia creó intervenciones de mayor cercanía en el territorio gestionadas desde la Intendencia con financiación del gobierno nacional. Otros dispositivos como “Ciudadela”, centro de información, diagnostico y derivación centralizado, recientemente creados, han dado lugar a avances importantes de la Red. También se abrió la “Casa Asistida” para personas en situación de calle con adicciones y patologías psiquiátricas. El fortalecimiento de la red incluyó también el relanzamiento del Centro de Escucha de zona 3 y el estimulo a otras iniciativas comunitarias.