Uruguay en la 43º Asamblea General de la OEA
Publicado el 09/06/13 a las 7:41 pm
La representación de Uruguay está integrada por el jefe de delegación, subsecretario de Relaciones Exteriores Luis Porto, Milton Romani, embajador de Uruguay ante la OEA y jefe de delegación alterno, el embajador Raúl Pollak, el ministro Néstor Rosa y el ministro Mario Liori.
Consultado sobre el balance de esta 43º Asamblea General, el embajador Romani explicó que el debate sobre nuevos enfoques y proyectos sobre políticas de drogas han encontrado un eco muy favorable durante el desarrollo de la misma.
“Los países han logrado un consenso sobre el carácter positivo del Informe sobre Drogas entregado al presidente Santos por el Secretario General José Miguel Insulza e incorporado a la Asamblea General como un insumo a efectos de iniciar el necesario debate para superar el enfoque, hasta ahora hegemónico, de la «guerra contra las drogas»”, dijo Romani.
El Informe sobre Drogas mencionado responde al mandato surgido en la VI Cumbre de Jefes de Estado de Cartagena y es fruto de un intenso proceso de consulta y discusión entre 178 técnicos que expresan la diversidad de puntos de vista; el documento tiene dos partes: una diagnóstica y de carácter analítico y otra orientada escenarios posibles.
Aunque la Declaración de Antigua aún está en proceso de negociación el representante de Uruguay ante la OEA aseguró que el documento final ciertamente incluirá un mecanismo para continuar este rico diálogo político al más alto nivel, junto a un proceso de debate sobre políticas de drogas que tiene como insumo principal el Informe de Drogas del Secretario General de la OEA y las deliberaciones de esta Asamblea.
Se espera también que dicho proceso culmine en una Asamblea General Extraordinaria a celebrarse en el primer semestre del 2014.
En su intervención, el subsecretario Luis Porto dijo que los ejes temáticos propuestos por Guatemala son “una hoja de ruta para el dialogo político, la amplitud de miras, diversidad de opiniones, superación de mitos, dogmas y fundamentalismos”.
Los mismos se refieren al fortalecimiento de los sistemas de salud y tratamiento del consumidor como sujeto de salud pública, el rol del Estado como promotor de la paz, la intensificación del foco en el tráfico ilícito de armas y blanqueo de dinero, y la aplicación de una nueva regulación para algunos cultivos.
“A diario, el narcotráfico recluta jóvenes de las poblaciones excluidas que terminan muertos a los `veintipocos` años en actos de violencia y nos damos cuenta que podremos ganar batallas, pero estamos perdiendo la guerra” -dijo el subsecretario en alusión expresa a las palabras del presidente José Mujica.
“Más allá de nuestros discursos, es la realidad la que interpela día a día el paradigma de la llamada guerra contra las drogas”, remató el subsecretario de Relaciones Exteriores.
Luis Porto explicó que nuestro país fue protagonista en la elaboración de la Nueva Estrategia sobre Drogas 2010-2015 y en la elaboración de su Plan de Acción.
“Participamos activamente del mecanismo de evaluación multilateral; tenemos una institucionalidad con estrategia y plan nacional, presupuesto adecuado y equilibrado; hemos fortalecido los sistemas de salud en el sector público como en el privado para garantizar el derecho a la salud de usuarios problemáticos de drogas; innovamos con terapias de base comunitaria en cooperación horizontal con Colombia, y a través del Programa SAVIA de la OEA y el Plan de Drogas de España”, relató Porto.
Durante la Asamblea General, el jefe de delegación de Uruguay manifestó que el país ha legislado y creado organismos para enfrentar con éxito los mecanismos de lavado de dinero que se extendieron en los años 90 como cruda expresión de la desregulación del mercado financiero y que hoy Uruguay preside el GAFISUD y participa activamente en el Grupo LAVEX de Expertos de la CICAD.
“Nuestra estrategia nacional es integral e incorpora como tema de salud pública sustancias lícitas e ilícitas”, dijo el subsecretario.
Luis Porto dijo además que el proyecto de regulación del mercado de cannabis que el gobierno promueve tiene pilares similares a la estrategia ya desarrollada en materia de tabaco, basado en la salud pública, los derechos colectivos y la regulación del mercado para arrebatar una porción importante al narcotráfico, aunque aclaró “No es un modelo que pretendamos exportar”, enfatizando en la decisión soberana de los Estados.
Esta 43º Asamblea General reviste una especial relevancia histórica ya que, luego de una década de negociación y debate, se aprobaron dos Convenciones: la «Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia» y la «Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia».
Uruguay intervino con poderes plenipotenciarios para el Subsecretario Luis Porto quien celebró la firma de las mismas. Junto a otros cinco países –Antigua, Barbuda, Argentina, Costa Rica y Ecuador- Uruguay es pionero en la firma de dichos instrumentos jurídicos que amplían el horizonte en materia de derechos individuales y colectivos.
En su evaluación, el embajador Milton Romani expresó también que la participación de Uruguay en todos los foros con la sociedad civil ha sido muy bien recibida por la gran cantidad de organizaciones sociales que participan de la 43º Asamblea. “En particular ha sido muy saludada la posición de Uruguay en materia de política de drogas y derechos humanos y las acciones de nuestro país vinculadas a la promulgación de la ley de matrimonio igualitario con la firma de las dos Convenciones”, dijo.
Asimismo, las autoridades guatemaltecas han resaltado el papel de Uruguay en la concreción y preparación de toda la agenda temática de esta 43º Asamblea General que hoy finaliza.
43 AG-OEA Version final Discurso Uruguay.pdf by cosas_de_negros
Declaracion de Antigua Guatemala AG43 OEA by cosas_de_negros