“Que no se amparen los 30 años de impunidad”
Publicado el 25/02/13 a las 9:18 pm
El Uruguay corre riesgo de ser sancionado por varios organismos internacionales vinculados a los Derechos Humanos que han establecido en su momento que ninguno de los tres poderes del Estado deberían obstaculizar el desarrollo de la búsqueda de la verdad y la justicia en torno a los casos de delitos cometidos durante la pasada dictadura militar. El PVP y su diputado Luis Puig anunciaron que llevarán estos antecedentes emanados de la Suprema Corte de Justicia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el órgano continental que se expidió sobre el caso Juan Gelman.
DIEZ PREGUNTAS. DIPUTADO LUIS PUIG
1 ¿Por qué cree que la Suprema Corte de Justicia se pronunció de la manera que lo hizo con la ley interpretativa de la ley de Caducidad?
El pronunciamiento de la Corte de Justicia va más allá de la sentencia porque desconoce el dictamen relacionado a Uruguay de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en donde se señala que el país no podrá obstaculizar la búsqueda de la verdad y la justicia. Además vincula este dictamen a los tres poderes sobre la imprescriptibilidad de los delitos cometidos durante la dictadura. La llamada Suprema Corte de Justicia desacata y deja incumpliendo al Estado porque cede a las presiones de los poderosos, a los terroristas y a los partidos blanco y colorado que históricamente han hecho de la impunidad un culto.
2 ¿Vincula usted los últimos fallos de la Suprema Corte entre sí? Me refiero al traslado de la jueza Mariana Mota y el del pasado viernes sobre la inconstitucionalidad de la ley interpretativa de la ley de Caducidad.
Son totalmente vinculantes. La mayoría de la Corte de Justicia se alinea con las presiones de los poderosos. Conociendo este último fallo, queda mucho más claro el porqué del traslado de la jueza Mota. Se han adelantado porque saben que las cuasas volverán a los juzgados originales.
3 ¿Los organismos internacionales vinculados a los Derechos Humanos podrían accionar alguna medida hacia el país?
La Corte Interamericana de Derechos Humanos dio su dictamen y no solamente el vinculado al caso Gelman, sino a otros. En la medida que el Estado desconoce ese mandato, acá se sugiere una nueva denuncia.
4 Usted votó a los miembros de la Corte de Justicia. ¿Se siente defraudado?
La ciudadanía toda se siente defraudada, estoy seguro. Con este último fallo de la Corte se avala la impunidad y yo, obviamente, también me siento defraudado.
5 ¿Qué debe hacer el gobierno ante este dictamen último?
Hay que analizar otros caminos. Nuestro sector, el Partido por la Victoria del Pueblo, siempre quiso la anulación de la ley de Caducidad pero lamentablemente eso no se concretó en su momento por decisiones políticas.
6 ¿Qué pretende lograr con denunciar a la Suprema Corte de Justicia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos?
Pretendemos que el Estado cumpla con los organismos internacionales y sus resoluciones que tienen supremacía en el orden. Que no se amparen los 30 años de impunidad.
7 ¿El Frente Amplio debería hacer suya la propuesta de denuncia o acaso el de un eventual juicio político a la Suprema Corte de Justicia?
El Frente Amplio debería pronunciarse con claridad en la defensa de la Justicia y en contra de este retroceso. Hay que analizar otros mecanismos y convocar a la ciudadanía a sumarse a esta lucha.
8 ¿Hubo grietas en la ley interpretativa de la ley de Caducidad?
Yo creo que las primeras dificultades comenzaron a producirse cuando no se abrazó con convencimiento y decisión la última recolección de firmas sobre la ley de impunidad. La ley interpretativa ofrecía muchos flancos.
9 ¿Le preocupa la reacción de la oposición?
La oposición es coherente con la derecha de nuestro país y la defensa de la impunidad. Basta leer las últimas declaraciones del ex presidente Sanguinetti. Los dos partidos, blanco y colorado, hicieron una construcción progresiva de la impunidad. Ellos la construyeron. Pero no me preocupa para nada.
10 Hay versiones que dicen que esta resolución de inconstitucionalidad del pasado viernes sobre la ley interpretativa se esperaba desde hace tiempo. ¿Sabía de esto?
La Suprema Corte de Justicia se encargó de filtrar información en forma paulatina. Primero lo hizo con el ICIR. El traslado de la jueza Mota y el fallo del viernes se venían preparando desde hace algún tiempo. Es claramente una ofensiva de la mayoría de la Suprema Corte para intentar detener el proceso político del Frente Amplio.
Tomado de La República, 25/2/13, http://diariolarepublica.net/que-no-se-amparen-los-30-anos-de-impunidad/