IDEAS-FUERZA PARA TRANSFORMAR LA EDUCACION.
Publicado el 21/01/13 a las 11:54 pm
Documento base aprobado por la 7ma Conferencia del PVP en su pleno del 2 de diciembre de 2012
(Este documento será discutido y enriquecido en instancias abiertas con los frenteamplistas antes de la 3era etapa de la 7ma Conferencia en marzo/abril de 2013)
El estado edilicio de los centros educativos, la dispersión de la carga horaria docente en múltiples centros, el ausentismo y varios otros problemas de ese tipo son elementos básicos a resolver en cualquier estrategia educativa. Hacen a cuestiones elementales que deben resolverse. Sin embargo es necesario ir más allá para analizar los problemas centrales de la educación.
1) Un nuevo paradigma educativo cuyo objetivo sea desarrollar las capacidades proyectivas propias del ser humano.
A partir del afianzamiento de la sociedad industrialista, y la consolidación del proceso de disciplinamiento como condición básica de existencia de una “mano de obra” apropiada a la producción maquinizada y en general al trabajo rutinario, la educación formal se limitó a cumplir fines fundamentalmente instructivos.
La cuestión de la formación del individuo como persona, como ser, que en alguna medida y en algún sentido, desea, se propone, imagina, realiza y evalúa, es decir como “ser proyectivo”, [1] quedó casi totalmente a cargo de la educación informal (particularmente la familiar). De este modo se aseguró una masa crítica de fuerza de trabajo convenientemente instruida que garantizara el funcionamiento de una sociedad dividida en una clase “dirigente” y otra “trabajadora”.
Hoy el trabajo simple y rutinario que predominó en la sociedad industrialista pierde valor relativo tanto en el área productiva como en la de servicios, y consecuentemente muchos de los valores que esa modalidad productiva engendraba. La manipulación genética, la inteligencia artificial, la robotización y el surgimiento del primer medio de intercomunicación masivo (Internet), a la vez que limitan el espacio del trabajo simple requieren de una cantidad creciente de trabajo complejo.
Nuevas relaciones de poder hacen que la sociedad en su conjunto -incluido el sector dominante- necesite de un número cada vez más importante de personas con capacidad de desenvolverse en actividades que requieren de una mayor aptitud para encarar problemas, desde los que plantea la investigación hasta la participación en una amplia gama de funciones sociales en las áreas del comercio, la industria y la cultura.
Sin una masa crítica de personas con ese perfil, el desarrollo del conjunto de los procesos que hacen a la dinámica social se resiente y estanca .
Con más razones estos elementos son necesarios para la construcción de una sociedad más justa y democrática que vaya más allá de los límites que el capitalismo impone al desarrollo de la humanidad. En ese sentido adquiere relevancia, además, la forja de valores solidarios, integradores social y culturalmente, de respeto a la diversidad, de cuidado del medio ambiente y la vida, de actitudes participativas en los procesos colectivos.
Pero la formación personal que requiere una sociedad como la actual que la educación formal no asume—más allá de experiencias parciales y esfuerzos de gran valor–, excede a las posibilidades educativas de la familia.
En una fase de transición como la que vivimos, quien puede dinamizar un cambio de mentalidad acorde a las nuevas necesidades productivas y en general culturales de la sociedad, es la institución educativa formal. Aunque no pensando su labor aisladamente de los demás actores educativos, sino promoviendo alianzas que generen sinergias con las familias y la comunidad organizada.
2) La institución de educación formal debe ser reformulada.
El nuevo rol que se requiere de la educación formal precisa de una institución de nuevo tipo; al plantearse nuevos objetivos, la escuela necesita de una nueva estructura capaz de dar cuenta de los mismos. Hoy es necesario reformular la educación formal. La educación debe ser reformulada, no solamente reformada y menos aún sólo mejorada.
La institución educativa formal no puede limitarse a instruir, aunque lo haga de un modo activo, incluso personalizado. Debe contribuir al desarrollo de personas con una amplia gama de deseos culturales, con capacidad de tomar decisiones, producir, participar en colectivos.
Con una visión reduccionista de la escuela que la supone solamente un lugar de aprendizaje de contenidos dados, no es posible iniciar un proceso de cambio cultural realmente significativo .
A efectos de promover el desarrollo integral de los niños y los jóvenes, proponemos que las instituciones incluyan la conformación de grupos de proyecto ( generados por los propios estudiantes a partir de sus intereses), nuevas relaciones docente- alumno en las que se combinen aprendizajes propios del programa curricular con aprendizajes facilitadores de iniciativas del propio alumno. En fin, incluir nuevos formatos pedagógicos donde se definan tiempos, espacios y relaciones de aprendizaje de nuevo tipo que permitan a los niños y a los jóvenes desarrollar sus inquietudes en la medida de su voluntad y sus talentos.
3) Impulso a la innovación educativa.
La reformulación de la educación requiere que la innovación pedagógica sea apoyada y promovida por el Estado. No se empieza de cero, hay que rescatar la mejor historia educativa nacional y los aportes pedagógicos de pensadores críticos.
Existen experiencias marcantes en la historia de la educación uruguaya como las escuelas experimentales (Malvín, Las Piedras, Progreso) que todavía hoy enriquecen al conjunto. Necesitamos el estímulo a las iniciativas innovadoras que avancen en nuevas formas de disponer los tiempos y espacios educativos. De esa manera construir un tipo de aprendizaje donde la creatividad de los niños y jóvenes sea estimulada y donde el vínculo de los jóvenes con la educación sea más motivante para ellos.
Los niveles de repetición y deserción en el primer ciclo de secundaria son algunos de los indicadores más deficitarios de la situación actual. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (2009) los adolescentes ubican como causas del abandono : en primer lugar (71%) que la oferta educativa no reflejaba sus intereses y en segundo lugar (21%) razones referidas a la situación social o personal del joven.
Es preciso instalar escuelas, liceos y Utu experimentales con una estructura institucional debidamente fundamentada y ampliamente discutida . Es en el marco de propuestas globales que cobran sentido las diversas propuestas más o menos parciales surgidas de la práctica educativa. Apoyar y ampliar los programas innovadores que apuntan a esta problemática.
4) Sobre etapas del desarrollo y los diferentes niveles de la educación formal.
A diferencia de las visiones que reducen los problemas educativos actuales a la enseñanza media, concebimos un enfoque que integra la primera infancia, todo el ciclo Escolar ( Educación Inicial, Primaria) y Secundaria, como un solo proceso en que la persona se desarrolla a la vez que adquiere elementos para realizaciones futuras.
Cuando el joven entra en el primer ciclo de secundaria al comienzo de la adolescencia, ya ha construido un cierto universo de deseos, una determinada autoestima, un modelo de relación con el adulto y con sus pares. Es a partir de ello que manejará esa difícil etapa de su desarrollo y que los docentes lograrán o no determinados objetivos en relación a los diferentes aprendizajes. Es verdad que si se pretende comprometer a los jóvenes con la institución educativa en la etapa de educación secundaria hay que reformular la misma, pero si el joven no ha desarrollado previamente determinado tipo de socialización, intereses culturales y hábitos que hagan posibles y deseables para él determinados aprendizajes, no se lograrán resultados sustancialmente diferentes a los actuales
5) Alianzas entre la educación formal y la comunidad
En el actual modelo de escuela instructivista la familia queda naturalmente excluida de la vida de la institución formal; a lo sumo su relación con la escuela se reduce a integrar Comisiones de Fomento que recaudan fondos, y en lo que se refiere a lo educativo a ser notificada de la performance de su hijo a efectos de colaborar a su disciplinamiento.
Una escuela que asuma una función propiamente educativa debe trabajar no sólo con los alumnos sino también hacia la comunidad y particularmente hacia la familia, de modo de entablar una verdadera alianza con ella en función del fin común de colaborar al desarrollo intelectual, emocional y social de los niños y los jóvenes.
La familia en su sentido más amplio y heterodoxo, posee un rol educativo esencial e insustituible. Deben ser considerados actores del proceso educativo, pero su contribución requiere corregir valores negativos como la violencia doméstica, la incomunicación, el desapego, la ausencia de estímulos para el desarrollo de los niños. La pérdida de hábitos de crianza de las últimas décadas exige construir formas de capacitación de las familias en este plano. Es importante fortalecer las capacidades de las familias en su rol de estimulo al desarrollo y la educación de niños y jóvenes, trabajando para su involucramiento, incluyéndolas en programas específicos, y aportando instrumentos pedagógicos adecuados. Esto incluye reforzar en el imaginario colectivo un paradigma de involucramiento en los cuidados a la infancia y de respeto a los derechos del niño/a.
En cuanto a los espacios de la educación, consideramos fundamental tender a la articulación de acciones educativas en el territorio, entendiendo que educación es más que escuela.
Debemos considerar una función inherente a la institución formal la realización de talleres periódicos de asistencia obligatoria en los que la familia discuta sobre los fines y contenidos propuestos por la institución tanto los referidos a temas generales en talleres con sus directores, como los particulares en talleres con los docentes de las diversas áreas de conocimiento y acción creativa.
6) Intersectorialidad: Acciones sobre factores sociales y económicos determinantes .
Nuestro país presenta una desigualdad muy importante entre las distintas generaciones. Estamos en un franco proceso de recuperación de derechos, donde la pobreza descendió de 39,9 % de la población en 2004 a 13,7 % en 2012. Sin embargo persiste una fuerte infantilización de la pobreza. Uruguay es el país de la región con mayor distancia entre la pobreza de los niños de 0-14 años (26 %) y los adultos de 65 años y más (4%). Esta desigualdad ha sufrido una transformación estructural concentrándose en la periferia de Montevideo y el área metropolitana. Analizado por zona de Montevideo el 58 % de los niños menores de 6 años del municipio A viven en la pobreza, cifra que sube a 64 % de los niños de los municipios D y F, mientras en el municipio B sólo el 12% de los niños son pobres, y aún menos, el 3% en el municipio CH.
Las condiciones de mayor pobreza y vulnerabilidad impiden el despliegue de las capacidades de los niños/as y su acceso a oportunidades de desarrollo personal. Vinculadas a estas vulnerabilidades y agravándolas tenemos niveles demasiado altos de enfermedades fácilmente curables como la sífilis congénita (2,8%), la desnutrición crónica (11%), la anemia ( 31%), la parasitosis (65 % de los niños en 8 escuelas de la periferia de Montevideo) , que afectan el desarrollo de los niños de los sectores más pobres. Proliferan los diagnósticos de “déficit atencional” y problemas de salud mental que se atienden con fármacos, con efectos muy negativos para el desarrollo infantil
Durante el embarazo y la primera infancia se produce la conformación fundamental de la red neuronal. Este proceso sufre un fuerte impacto de los problemas nutricionales y de estímulo al desarrollo que surgen de la problemática social antedicha.
Se trata, entonces, de promover acciones intersectoriales que reduzcan las desigualdades, articulando los procesos educativos con las demás políticas sociales, con fuerte anclaje territorial. También apoyar los programas como Uruguay Crece Contigo que procuran atacar esta problemática y fortalecer los dispositivos educativos (Plan Caif, Programa Nuestros Niños, etc) referidos a la primera infancia. En ese proceso promover la articulación e institucionalización de los CAIF en el ámbito de la educación pública.
7) Democratizar la educación ampliando la participación de actores fundamentales. El involucramiento del conjunto de la población, de todos los actores vinculados, en la cuestión educativa es relevante, y en ella los docentes juegan un papel fundamental. En primer lugar consustanciándose con el tema, tomando conciencia de sus implicancias en la vida social y su carácter político.
En segundo lugar participando en programas comunitarios, en apoyo y ampliación de la labor de los centros educativos, para lo cual son importantes los Consejos de Participación, así como instancias comunitarias como los Consejos Vecinales u otras.
Consideramos necesario promover el Congreso Pedagógico como una instancia amplia y participativa de involucramiento de la sociedad en los temas educativos, asumiendo la responsabilidad que tiene cada uno, con una actitud proactiva y comprometida, en base a una agenda acotada que permita avanzar en las cuestiones claves.
El desarrollo de los Consejos de Participación, establecidos por ley, pasa por estimular su funcionamiento con medidas económicas y administrativas otorgándoles: cursos de capacitación para sus nuevos roles; rubros anuales de libre disposición (con control posterior); poder de iniciativa y decisión sobre algunos temas. Es posible en el mismo sentido involucrar a los Consejos Vecinales y otras instancias comunitarias en debates y planes sobre la educación de niños y jóvenes.
Proponemos construir un movimiento comunitario por la educación de nuestros niños/as.
[1] En el proceso de realización de un proyecto pueden distinguirse una serie de fases o momentos: deseo, proposición, imaginación, realización y evaluación. La educación “trabaja” sobre cada uno de ellos desarrollándolos, direccionándolos e incluso inhibiéndolos. El disciplinamiento es un ejemplo
Carolina
Ene 22nd, 2013
Excelente propuesta lo digo como ciudadana y como docente en varios niveles.En 30 años de ejercicio de la profesión he visto muchos planteos.Sin lugar a dudas la formación de una masa crítica para seguir construyendo país. Un escuela ya no la de la Modernidad, una escuela con otra estructura que acompañe los nuevos tiempos. El debate de los docentes ,no en soledad sino con otros actores sociales.Esto puede darse a nivel macro pero lo efecivo es lo micro, lo barrial o zonal -no como gueto- sino como forma de ir construyendo camino/s diversos , heterogéneos que vayan dando respuesta/s en lo inmediato y mediato. La familia debe estar y ser parte EFECTIVA de la discusión. Todas las voces , todas…
Gerardo Gilardoni
Ene 22nd, 2013
Como sin querer ,un me llamo la atención un librillo que estaba tirado en la vereda,al recogerlo mi asombro fue que era un libro que trataba de la implementación de la nueva Ley de Enseñanza de la República Argentina.
Su titulo era » Planificación para el cambio » una herramienta para trabajar con los C . B. C. ( CONTENIDOS BÁSICO DE CULTURA ) la idea es desarrollar ejes temáticos con ciertas libertades regionales y de áreas, ser comprenderían tramos no como habitualmente los instrumentamos como el de tener grados anuales sino plantea tres niveles educativos en los cuales por ejemplo el primero abarcaría los tres primeros años de primaria y en el cual se desarrolla la lengua , la historia y la geografía Se distinguen en tres siclos de Educación Básica General 1 que abarca como digamos primero ,segundo ,y tercero de primaria , luego E.B.G. 2 que abarca 4,5 y 6 ,para pasar al E. B. G. que seria para nosotros 1,2 y tercero de secundaria.
Pero lo que mas me atrajo es la forma de planificar cada area de estudio ,como tambien tener una planificacion abierta
Gerardo Gilardoni
Ene 22nd, 2013
Permitiendo una planificación que este pendiente de los cambios ,que sea inclusiva pero integradora que no se estructure desde un aula cerrada y a la despensa de materiales pre autorizados .sin tener muchas veces la impronta territorial y social donde se desarrolla el acto educativo.
No estaría de mas ubicar la experiencia de educadores argentinos y chequearla creo que esta a nuetro alcance
José Pedro
Ene 22nd, 2013
Completamente de acuerdo, Carolina.
Luisa
Ene 24th, 2013
Al fin ideas concretas y realistas. Al fin se habla de la educación desde el territorio y con el territorio.