Los objetivos sanitarios del próximo período (1): CIFRAS PREOCUPANTES DE ENFERMEDADES CRÓNICAS CULTURALMENTE TRANSMISIBLES
Publicado el 17/11/12 a las 11:53 am
Desde el año 2005 nuestro país comenzó la construcción de un Sistema Nacional Integrado de Salud. Una reflexión sobre los tres grandes ejes de cambio: el modelo de atención, el de gestión y el de financiación, muestran importantes avances y también resistencias. A veces las resistencias son nítidas amenazas de dejar sin atención a la población por grupos corporativos, en otros casos una sorda indiferencia a los requerimientos de un modelo de atención diferente.
Es una de las principales transformaciones promovidas por el gobierno progresista, con una dimensión estructural y otra de cambios en las prácticas, en la que hay muchos capítulos pendientes todavía.
En varios artículos desarrollaremos un conjunto de propuestas para la profundización del SNIS en el próximo período.
En primer lugar creemos en la necesidad de fijar objetivos sanitarios prioritarios , metas a alcanzar en la salud de la población articulando con todos los actores involucrados para su consecución. El Sistema de Salud no es ni puede ser un objetivo en sí mismo. Los avances logrados hacen posible este paso decisivo para las políticas de salud.
La presentación reciente de los indicadores básicos de salud de Uruguay y la situación de salud en las Américas 2012 brinda un conjunto de información importante.
Uruguay tiene la tasa de mortalidad por neoplasias malignas más alta de todas las Américas, 219 por 100 mil. Más del doble que el promedio de América Latina (93,8), muy superior a Argentina (143), Chile (133), Brasil (101) .
La tasa de mortalidad por enfermedades cerebro-vasculares es la más alta de América Latina, 85,8 por 100 mil, mientras el promedio del continente es 42,8 y países cercanos y comparables como Argentina tienen 47,1 o Chile 47,9.
La tasa de mortalidad por enfermedades cardíacas es de 72,3 por 100 mil, frente a un promedio continental de 57,3 y un Cono sur que asciende al 48,1.
Varios factores pueden incidir en estas cifras preocupantes.
Uno es el proceso de envejecimiento poblacional, la llamada “transición demográfica”, por la cual nacen menos niños, se alarga la expectativa de vida, y por lo tanto las enfermedades vinculadas a la edad adulta adquieren mayor peso.
Los malos hábitos alimentarios, el sedentarismo y el tabaquismo son claramente elementos determinantes de esta mortalidad tan alta. Si bien en relación con el tabaquismo las acciones han sido fuertes y los resultados de reducción relativa de eventos cardiológicos son importantes, en los demás campos falta mucho y nuevo por hacer.
Estas enfermedades son llamadas habitualmente “Crónicas No Transmisibles”, para diferenciarlas de las enfermedades trasmitidas por vectores, bacterias o virus. Pero basta ver los procesos de reproducción social de los factores de riesgo de estas enfermedades para darnos cuenta que la denominación es equivocada. Estas enfermedades son transmitidas culturalmente con una gran eficacia, dependen de factores sociales y por lo tanto es más adecuado denominarlas Enfermedades social y culturalmente transmisibles.
Están determinadas por las modificaciones de la vida cotidiana que produjo la evolución económica, los cambios en la participación en el mercado de trabajo, los hábitos de consumo y de recreación que predominan en el país.
Pero no se trata sólo de reconocer el diagnóstico. Es necesario repensar la estrategia global y modificar sus ejes conceptuales y sus prácticas, incluyendo iniciar líneas de acción, redoblar otras en curso, acordar y potenciar los esfuerzos desde múltiples actores. No podemos resignarnos frente a hábitos y estilos de vida, que nos la acortan, que generan discapacidades y deterioran nuestra calidad de vida.