La práctica solidaria de los trabajadores no es noticia.
Publicado el 01/10/12 a las 10:06 am
Versión taquigráfica de las palabras vertidas por el Sr. Diputado Luis Puig (P.V.P- FA) en la Sesión Ordinaria de la Cámara de Representantes del día 18/9 en relación al SUNCA y al movimiento sindical.
El 29 de agosto pasado, en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se firmó el acta de acuerdo entre el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos, Montes del Plata y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Sinceramente, nos llamó muchísimo la atención que las características de ese convenio no hayan sido resaltadas en los medios de comunicación, que en general hacen análisis pretendidamente concienzudos de la situación del movimiento sindical, de su grado de representatividad, de cuáles son los objetivos de la lucha de los trabajadores.
Este convenio, que fue el resultado de un largo conflicto llevado adelante por los trabajadores de Montes del Plata entre trabajadores directos e indirectos; alrededor de cinco mil quinientos trabajadores se movilizaron en Conchillas y en todo Colonia , tiene ribetes que nos parecen dignos de destacar. A nadie llama la atención que un convenio defendido por los trabajadores exprese con absoluta claridad la protección del salario y de las condiciones de trabajo. Sin embargo, este convenio, defendido y logrado por el Sunca, tiene aspectos que van mucho más allá del salario y de las condiciones de trabajo de los obreros de la construcción. Tiene un primer aspecto a destacar: la defensa de la mano de obra nacional. La empresa pretendía negar que existe mano de obra especializada en el Uruguay: sin embargo, se logró un registro por demás detallado de la cantidad de trabajadores capacitados en la industria de la construcción que tiene nuestro país.
Al mismo tiempo, es un convenio que contempla que adolescentes infractores, adolescentes que están en la órbita del INAU, puedan acceder a lugares de trabajo dignos y, conjuntamente, desarrollen en muchos casos su primera experiencia laboral, tomando conciencia de que ese es un camino de reinserción real en la sociedad. Me llama la atención que no se haya destacado que este convenio que han alcanzado otros gremios en este país ha logrado que esos adolescentes infractores tengan un índice cero de reincidencia. Por tanto, se ha demostrado que ese método es mucho más efectivo que muchos otros que andan en la vuelta y que pretenden negar que el trabajo es una forma de reinserción real en la sociedad.
En este convenio también se hace hincapié en la incorporación de trabajadores con capacidades diferentes en la obra de Montes del Plata, y hay trabajadores, por ejemplo, con deficiencias auditivas, que ya están trabajando y desarrollando tareas para las cuales están capacitados.
Al mismo tiempo, en uno de los artículos del convenio se establece la incorporación de mano de obra femenina en actividades a desarrollar en la obra de Montes del Plata.
Asimismo, se dispone con absoluta claridad el compromiso conjunto de la empresa y de los trabajadores de plantearse el trabajo en la refacción de las escuelas de la zona, pretendiendo dejar a Conchillas y a Colonia, no solo una planta de celulosa, sino mejores condiciones para el conjunto de sus habitantes.
¿La filosofía que impulsa este convenio es algo nuevo en la mentalidad de los trabajadores uruguayos? De ninguna manera: refleja la profunda vocación de transformación social que tienen los sindicatos en Uruguay y del que han hecho gala durante toda su historia. Sería bueno que estos aspectos pudieran ser conocidos y analizados por aquellos que permanentemente pretenden denostar al movimiento sindical planteando que tiene una visión corporativa. El movimiento sindical uruguayo tiene una visión de clase y tiene claro que la clase trabajadora no se termina en los límites de la obra. De alguna manera, ser solidarios con los sectores más pobres de la sociedad es fundamental en la práctica de los trabajadores. Hacer posible que adolescentes infractores y que quienes presentan determinado tipo de discapacidades tengan acceso a un trabajo digno es una forma de integración social que identifica al movimiento sindical en su conjunto.
El Sunca, como diferentes gremios del PIT-CNT, ha planteado en este Parlamento la sanción de determinadas normas legislativas que, entre otras cosas, establezcan la responsabilidad laboral penal como una de las formas de contribuir a que no sigan ocurriendo accidentes de trabajo que podrían haberse evitado. Además de este proyecto de ley, el relativo al fondo de garantía por insolvencia patronal para que los trabajadores, ante el quiebre de una empresa, fraudulento o no, puedan cobrar sus créditos laborales, es otro de los reclamos que hace el Sunca.
A lo largo de esta Legislatura, vamos a insistir en difundir estos aspectos que generalmente no se publicitan y que llevan a conocer mejor la esencia y las características del movimiento sindical uruguayo.
Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Sunca, al PIT-CNT y a los medios de prensa en general.
Muchas gracias.