lunes 13 de enero, 2025

PROPUESTAS DEL PVP A LA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO DEL FA .

Publicado el 14/08/12 a las 10:23 pm

En la nueva etapa que se abre luego de las elecciones internas del Frente Amplio, entendemos necesario tomar en cuenta en profundidad las conclusiones del proceso autocrítico llevado adelante desde el año 2009 en la fuerza política que culminó en el documento aprobado por el Plenario Nacional en diciembre de 2010 y el documento de estrategia para la etapa de abril de 2011.

“La estrategia frenteamplista para la próxima etapa se basa en potenciar la acción política permanente a través de campañas, iniciativas, propuestas. Deben definirse los ejes de acción política a impulsar desde el Frente en cada barrio en relación con los problemas generales de la población y también los temas específicos del ámbito territorial de que se trate. Esto significa encarar las propuestas programáticas como motivo de una acción política participativa y no solo como tarea de gobierno.”
En la actual coyuntura esta acción del FA por la profundización de los cambios en Montevideo y en defensa del gobierno departamental no puede soslayar dos grandes ejes: la limpieza y el medio ambiente por un lado y el proceso de la descentralización participativa por otro.

Si nos damos un mes de discusión en las comisiones respectivas y las coordinadoras, junto con el equipo del gobierno departamental, estaremos en condiciones de definir un Plan de Acción Política del Frente Amplio en Montevideo para lanzar el 25 de agosto en las asambleas de comités. Otros temas políticos relevantes pueden y deben formar parte de las líneas de acción que el Frente a nivel nacional defina y promueva también en Montevideo y en tal sentido hemos hecho llegar nuestras propuestas a los órganos de conducción frenteamplista.

Aportamos un conjunto de puntos para el debate sobre estas campañas:

LIMPIEZA Y MEDIO AMBIENTE

La limpieza de la ciudad y el cuidado del medio ambiente incluyen pero exceden ampliamente la recolección de la basura. Son un problema complejo de todo centro urbano que en nuestra ciudad se articula con el incremento del consumo y los residuos, con las transformaciones del entramado urbano, con el debilitamiento del vínculo de la población con su entorno social y barrial y de adhesión a normas de convivencia. Es una nueva dimensión de la fractura social y cultural que atravesó nuestro país y que arriesga consolidarse.
Distintos actores forman parte de este circuito que determina la generación de un entorno deteriorado: comerciantes e industriales, clasificadores, hurgadores sin carrito muchas veces en situación de calle, vecinos que arroja basura donde no corresponde. Por otro lado el Gobierno Departamental y los municipios tienen responsabilidades relevantes y también, sin duda, los trabajadores municipales. El Frente Amplio como tal debe asumir protagonismo en el tema en tanto problema social y político.
Una estrategia eficaz en este tema requiere producir modificaciones en las prácticas de todos estos actores. Ello sólo es posible si existe un fuerte consenso ciudadano a favor de nuevas prácticas, diálogos y acuerdos con las organizaciones involucradas. Solo es posible si, además, se implementan mecanismos de control del cumplimiento de los criterios acordados.
Los criterios deben ser razonables, no pueden imponer conductas que sean muy difíciles de cumplir. Su incumplimiento no puede ser impune. La reafirmación de prácticas de cuidado del medio ambiente deben ir junto a la fiscalización por parte de los gobiernos departamentales y municipales y también junto al control ciudadano.
Un conjunto amplio de problemas confluyen en la situación del medio ambiente y la limpieza: basura alrededor de los contenedores, basurales , barrido en las calles, contaminación de cuerpos de agua, basura en espacios públicos, en predios privados, en hogares. Sin embargo el principal de ellos por su impacto político y mediático es la basura alrededor de los contenedores y hacia allí deben encaminarse esfuerzos especiales.
El sistema de contenedores fue un cambio drástico en el manejo de los residuos que la sociedad montevideana no integró correctamente. Significó una mejora notoria en la recolección pero despersonalizó la entrega de los residuos, eliminó la responsabilidad de cada vecino en relación con la disposición de los residuos. Generar esa responsabilidad es un objetivo de primer orden en esta campaña.

Elementos a incluir en una campaña del Frente Amplio hacia la población
a) Definir una convocatoria a los frenteamplistas con un texto único y una o dos consignas generales. Ej. La ciudad más limpia es la que menos se ensucia. Montevideo limpia: un compromiso compartido. Cada uno de nosotros es necesario para construir una ciudad limpia.
b) Editar folletos del FA para la realización de jornadas zonales, eventos en ferias, puestos en puntos de gran circulación de gente.
c) Destacar y difundir los acuerdos que la Intendencia logre con las organizaciones empresariales y sociales involucradas.
d) Difundir un número telefónico para denuncias sobre manejo de los residuos fuera de los contenedores.
e) Promover la educación vinculada con el cuidado del medio ambiente a través de videos, imágenes, ppt, y distintos mecanismos de comunicación por vía internet.
f) Crear una Comisión Organizadora de la Campaña del FA que haga el seguimiento de las medidas entre la Dptal y el equipo político de la Intendencia.
Estas iniciativas y otras que atiendan los puntos más agudos de un vasto problema, deben concebirse en el marco de una estrategia de desarrollo ambiental sustentable a mediano y largo plazo. Una planificación estratégica situacional donde la conjunción de actores con percepciones e intereses distintos debe confluir hacia un conjunto de metas comunes.

DESCENTRALIZACION PARTICIPATIVA

La descentralización participativa ha sido una estrategia central del Frente Amplio desde la obtención del gobierno de Montevideo, en los conceptos fundamentales incluidos en el documento 6. No se trata solo de desconcentrar los servicios, de llevarlos a los barrios, sino de transferir poder a la población y no solo ello sino construir poder con la ciudadanía como protagonista.
No es sólo una cuestión departamental. El gobierno nacional tiene una gran responsabilidad en la promoción de este tipo de descentralización, para incentivar la participación ciudadana en cuestiones como la salud, la educación, la protección social, la seguridad. La representación de usuarios de la salud, los concejos de participación por centro educativo, las mesas de convivencia y seguridad ciudadana, son ejemplos a profundizar, creando nuevos instrumentos, ampliando y consolidando los existentes. El Frente Amplio como fuerza política debe poder aunar estas dimensiones de la descentralización participativa, apoyándose en la riquísima experiencia de Montevideo en este plano.
Hoy las Juntas Municipales de Salud previstas en el decreto ……. se han creado en todo el país menos en Montevideo y pueden ser una herramienta importante para profundizar las políticas de salud en el territorio. Son ámbitos con participación institucional, publico-privados, y con participación social de usuarios y trabajadores. Muchos problemas de salud sólo pueden encararse eficazmente desde Planes Zonales de Salud, discutidos y acordados en estas Juntas de Salud.

En el plano de la educación se están dando los primeros pasos para realizar un Congreso Nacional de Educación, aprendiendo de las fortalezas y los errores del Debate Educativo anterior. La educación es mucho más que las 4 horas dentro de la escuela o el liceo, y las organizaciones comunitarias en el territorio tienen un rol importante a cumplir para impulsar las transformaciones en la educación. La ciudad es un agente educativo de enorme poder en sus procesos negativos y en los positivos. Los consejos de participación por centro educativo, previstos en la ley de educación, han tenido escaso desarrollo hasta el momento. Pero el propio Congreso de Educación puede ser un momento para conformarlos dándoles una dimensión y un rol dentro del mismo. El Congreso de Educación no debe quedar limitado a arribar a algunas conclusiones generales, cuyo carácter vinculante pueda ser objetado. La agenda tiene que ser clara y concreta, pero además puede tener una dimensión territorial en sus acuerdos. Dicho de otra forma los actores del proceso educativo en un sentido amplio pueden en el desarrollo del Congreso llegar a Planes de Trabajo conjuntos en el territorio, en el municipio, en el barrio. Esos acuerdos locales, esa dimensión territorial, puede ser un punto fuerte para potenciar los actores concretos y generar sinergias, construyendo redes educativas.
La estrategia por la vida y la convivencia es una gran apuesta a asociar convivencia y el derecho humano a la seguridad. Es esencial tomar la iniciativa en un campo donde la derecha se ha hecho fuerte, dando el debate ideológico y construyendo acciones concretas que lo sustenten. Mucho más que 15 medidas puntuales, que merecen un análisis particular en cada caso, se trata de una estrategia donde el territorio y sus organizaciones son actores fundamentales. La experiencia de las Mesas de convivencia y seguridad ciudadana, poco visibilizada todavía, ha sido buena . Esos espacios permiten un acercamiento de los vecinos a una perspectiva integral de la seguridad donde se ponga sobre la mesa el tipo de convivencia que se está gestando.
Los gobiernos departamentales y el tercer nivel de gobierno, los municipios, son actores privilegiados por su cercanía al territorio y a la comunidad. La experiencia de 20 años en Montevideo nos demuestra un proceso vivo, con alzas y bajas, que se desgasta con la reiteración acrítica de formas representativas y se renueva ante iniciativas de democracia directa.

La elección directa de los gobiernos municipales fue un paso para hacer más democrática la constitución de las autoridades locales, pero no suficiente. Hacen falta estrategias claras para democratizar la gestión de gobierno en los tres niveles, en todo el país, consultando a la gente, abriendo espacios para la participación social, construyendo un entramado comunitario más solidario.

Decíamos en 2009 que el modelo de descentralización había llegado a su techo y era necesario transformarlo incluyendo el tercer nivel de gobierno pero también enriqueciendo la participación social en sus múltiples formas. Sin embargo no fuimos capaces de profundizar en este último aspecto, que postergado en su momento, sigue siendo un debe, un desafío, para el Frente Amplio y para los movimientos sociales comunitarios. Teníamos un modelo complicado con tres patas : política, institucional y social. Unificamos la pata política y la institucional mediante el tercer nivel de gobierno. Pero la pata social no puede seguir débil, sino por el contrario, es un componente central de la estrategia de la descentralización y se cruza ampliamente con la estrategia por la vida y la convivencia propuesta por el gobierno nacional.

El rol de las múltiples organizaciones sociales en el territorio debe ser revalorado desde los conceptos teóricos hasta lo más práctico y metodológico, facilitando su inserción barrial, su democracia interna y también su proyección en la escena política nacional. Es preocupante que en la gran mayoría de las experiencias de gobiernos municipales en el interior del país la participación social haya sido desvalorizada o sencillamente ignorada.
Las experiencias de cogestión del Estado y la comunidad en espacios públicos son enriquecedoras y hay que tenerlas en cuenta a la hora de dinamizar la creación de nuevos espacios integradores.
Los Consejos Vecinales son organismos valiosos que nuclean a muchos animadores de la comunidad, a personas dispuestas a trabajar por el barrio y su gente. Pero si no se fortalece su vínculo con el entramado de organizaciones sociales y con la población, se corre el riesgo de crear ámbitos cerrados en sí mismos, poco conocidos por la gente.
Es necesario promover un ámbito regular convocado por el Consejo Vecinal e integrado por todas las organizaciones sociales y culturales de cada zona. El gobierno departamental y el municipal deben participar pero la convocatoria y el orden del día debe ser fijado por los Consejos Vecinales. Porque debe ser un espacio de articulación y fortalecimiento del polo social de la descentralización.
Si los Cabildos quedarán acotados a una instancia anual de rendición de cuentas del gobierno municipal e intercambio, con mucho más rendición de cuentas que de intercambio, es necesario poner otro nombre a esa instancia articuladora de lo social en el territorio. Y darle una periodicidad más breve, trimestral por ejemplo, con agenda determinada, resoluciones, seguimiento de los temas por parte del Consejo Vecinal, comisiones de trabajo, etc.

Elementos a incluir en un plan de trabajo del FA sobre Descentralización.

1) Promover un Encuentro de Comités de Base en el mes de octubre, convocado y organizado por la Departamental de Montevideo para debatir y adoptar posición sobre el tema: Ejes de la descentralización participativa para el 2013-2015.
Recibir y circular documentos al respecto.
2) Generar por lo menos una instancia abierta a los frenteamplistas por zona (Talleres, asambleas o Mesas Redondas) antes del Encuentro de octubre.

PHVsPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfYWRzZW5zZTwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkXzMwMF9pbWFnZTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cud29vdGhlbWVzLmNvbS9hZHMvd29vdGhlbWVzLTMwMHgyNTAtMi5naWY8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfdXJsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfMTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS80eDAxLmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvNHgwMi5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV8zPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhLzA5LmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzQ8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvMTAuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfNTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS8xMS5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV82PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhL3RyYW5zLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF8xPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfMzwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF80PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzU8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfNjwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Fkc19yb3RhdGU8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWx0X3N0eWxlc2hlZXQ8L3N0cm9uZz4gLSByZWQuY3NzPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYXV0b19pbWc8L3N0cm9uZz4gLSBmYWxzZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX2ltYWdlPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2JhbmRlcmFfcHZwLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX3VybDwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NlbnRlcmVkPC9zdHJvbmc+IC0gdHJ1ZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NvbnRlbnRfZmVhdDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19jb250ZW50X2xlZnQ8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fY3VzdG9tX2Nzczwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2N1c3RvbV9mYXZpY29uPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvd29vX3VwbG9hZHMvMy1mYXZpY29uLmljbzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2ZlYXR1cmVkX2NhdGVnb3J5PC9zdHJvbmc+IC0gRGVzdGFjYWRhcyBIb21lPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fZmVlZGJ1cm5lcl91cmw8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvZmVlZDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2dvb2dsZV9hbmFseXRpY3M8L3N0cm9uZz4gLSA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9kaXNhYmxlPC9zdHJvbmc+IC0gZmFsc2U8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9oZWlnaHQ8L3N0cm9uZz4gLSA1MDA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV93aWR0aDwvc3Ryb25nPiAtIDUwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2xvZ288L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy80LWJhc2UuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fbWFudWFsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tL3N1cHBvcnQvdGhlbWUtZG9jdW1lbnRhdGlvbi9nb3RoYW0tbmV3cy88L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19wb3B1bGFyX3Bvc3RzPC9zdHJvbmc+IC0gU2VsZWN0IGEgbnVtYmVyOjwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3Jlc2l6ZTwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaG9ydG5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSB3b288L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaW5nbGVfaGVpZ2h0PC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc2luZ2xlX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc3Vja2VyZmlzaDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb190aGVtZW5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSBHb3RoYW0gTmV3czwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX2hlaWdodDwvc3Ryb25nPiAtIDIwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMjAwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fdXBsb2Fkczwvc3Ryb25nPiAtIGE6Mjp7aTowO3M6NTU6Imh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3dvb191cGxvYWRzLzQtYmFzZS5qcGciO2k6MTtzOjU4OiJodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy8zLWZhdmljb24uaWNvIjt9PC9saT48L3VsPg==