EL PVP ANTE LA PROPUESTA DE ESTRATEGIA POR LA VIDA Y LA CONVIVENCIA
Publicado el 28/06/12 a las 2:30 pm
1) Comparte plenamente que se tome la iniciativa con una propuesta de carácter integral sobre la seguridad ciudadana, campo permanente de la derecha hasta el momento. No hay que minimizar el tema ni acoplarse al coro de la derecha que reduce el problema obsesivamente a más cárcel y más represión.
2) Esta propuesta es una convocatoria a la sociedad uruguaya, a los partidos y también a todo el espectro de fuerzas sociales, para encarar una estrategia de conjunto y no se limita ni se centra en 15 medidas puntuales que deberán analizarse en lo particular. Lo importante es recoger el guante de involucrarse y construir colectivamente políticas y planes que construyan seguridad y convivencia, abatiendo los niveles de violencia que atraviesan a nuestra sociedad.
3) Todas las fuerzas que asuman este desafío tienen la responsabilidad de llevar adelante las acciones necesarias para que esta estrategia se ponga en práctica en el ámbito de su competencia. Al mismo tiempo deben tener los espacios para analizar las medidas planteadas ahora por el gobierno, en sus fundamentos y en su instrumentación posible y a su vez poder proponer otras que contribuyan en mayor medida al mismo fin. Debemos aterrizar la estrategia en planes zonales, basados en acuerdos locales, porque el territorio es el escenario principal de la convivencia y de la seguridad.
4) El movimiento obrero, el movimiento cooperativo, los estudiantes, los Consejos Vecinales, las organizaciones feministas, los agrupamientos culturales, la Coalición por una Comunicación Democrática, las organizaciones de usuarios de la salud, las comisiones barriales, los consejos de participación por centro educativo, y un amplio abanico de sectores populares, tienen voz en este tema, además de manos para construir una convivencia mejor. También las cámaras empresariales, las asociaciones de productores, los dueños de los medios de comunicación, tienen responsabilidades y deben asumir compromisos en este plano.
5) El Frente Amplio en tanto fuerza política debe discutir esta estrategia en sus comités de base, en asambleas de frenteamplistas, en coloquios académicos y en instancias barriales. Es mucho más que una tarea de gobierno, se necesitan oídos que recojan las preocupaciones de la gente, y una voz política que aclare, que separe la paja del trigo y que apueste a construir esa convivencia integradora, participativa, que lucha contra las desigualdades, ese derecho a vivir bien que está en la base del proyecto frenteamplista de país.
6) Nuestro país posee el triste record de ser quién más presos tiene en toda América Latina en relación con su población. Las estrategias de los años 90 expresadas en la Ley de Seguridad Ciudadana lejos de amortiguar el delito lo incrementaron y también la violencia. Es necesario rever el sistema punitivo jerarquizando la utilización de penas alternativas a la cárcel.
7) Uruguay ha contribuido a un enfoque integral y equilibrado en el problema drogas, enfrentando por primera vez, el lavado de dinero, la lucha contra el narcotráfico y una visión de prevención, salud pública y de derechos humanos. A nivel internacional hemos liderado el reclamo de un debate democrático que supere el modelo de “guerra contra las drogas”. Que supone construir otro modelo que no se base exclusivamente en la ley penal, la represión y la cárcel para regular el mercado de drogas. La rehabilitación y reinserción social de los consumidores problemáticos es un desafío que también debe tomar distancia de los enfoques represivos y/o compulsivos como regla general, por cuanto no solo lesionan garantías sino que profundizarán la fractura social e incrementaran aun más la violencia. Convivir en paz, implica garantizar el derecho a la salud y convocar a la responsabilidad compartida de todos, sin descargar el estigma contra quienes padecen un malestar individual y social.
8) Hay que incorporar la necesidad de legislar y proceder a un movimiento general para que la sociedad deje de traficar y acopiar armas de fuego. Uruguay todavía está a tiempo para que la escalada violenta no se nutra del comercio ilícito de armas y de la idea que cada uno se defiende a sí mismo.
9) Se equivocan otra vez quienes apuestan a bajar la edad de imputabilidad o agregar más años de pena a los menores infractores. En lugar de reducir el conflicto con la ley lo agravará. Tendríamos mecanismos de penalización más duros pero no rehabilitación ni reinserción social más eficiente. Y la carga de violencia sería mayor.
10) Es hora que los uruguayos/as discutamos y cuestionemos la violencia que tenemos entronizada en el ámbito doméstico, en el deporte, en el tránsito. Y toda la red de complicidades que rodean al delito que van desde la compra de objetos robados a los grandes intereses vinculados al lavado de dinero que involucran a abogados y empresarios poderosos. Es momento que cuestionemos las desigualdades que se reproducen y arriesgan constituir fracturas permanentes.
La integralidad de la estrategia planteada pone el énfasis en la convivencia y en cuidar la vida, única forma sustentable de lograr seguridad ciudadana. Es el tipo de sociedad que queremos construir la que está en cuestión. Este debate ideológico de fondo tiene que traducirse en planes concretos, en alianzas locales, en iniciativas que se articulen en red.
PARTIDO POR LA VICTORIA DEL PUEBLO
26 de junio de 2012
NOTA DEL ADM.:
El documento de la Presidencia puede leerse y bajarse en las siguientes direcciones:
http://www.scribd.com/cosas_de_negros/d/98425545-ESTRATEGIA-POR-LA-VIDA-Y-LA-CONVIVENCIA
http://medios.presidencia.gub.uy/jm_portal/2012/noticias/NO_E582/Estrategia.pdf
Graciela Taddey
Jul 1st, 2012
COMPAÑEROS:
profundamente de acuerdo con el documento en que el PVP anuncia su postura frente a las medidas del Gobierno, me permitiré tomar algunas de sus ideas con el fin de aterrizarlas en una nota sobre el manejo de este tema en la educación preescolar.
Dicha nota me fue pedida por el equipo del «Participando» (aunque no milito en el MPP) con la perspectiva que me da estar en Suecia, por razones de salud.
Si lo desean podrán levantarla desde sus páginas.
Muchas gracias. Fraternales saludos
Graciela
.