IDEAS-FUERZA SOBRE EDUCACION: una propuesta del PVP – 567 – Frente Amplio.
Publicado el 14/05/12 a las 12:48 am

El estado edilicio de los centros educativos, la dispersión de la carga horaria docente en múltiples centros, el ausentismo y varios otros problemas de ese tipo son elementos básicos a resolver en cualquier estrategia educativa. Hacen a cuestiones elementales que deben resolverse pero no constituyen los problemas centrales de la educación.
Queremos proponer como PVP-567 un conjunto de ideas-fuerza, ejemplificadas con algunas propuestas, como un aporte más a una discusión sobre rumbos que nos debemos todos .
1) Un nuevo paradigma educativo cuyo objetivo sea desarrollar las capacidades proyectivas propias del ser humano.
Históricamente se utilizó la educación formal con fines de instrucción y se dejó para la informal (particularmente la familiar) el objetivo de desarrollar al individuo como “ser proyectivo”. En las actuales condiciones históricas el aprendizaje meramente áulico debe ser superado. La institución de educación formal debe dar cabida a la experiencia creativa personal (individual o colectiva). Es necesario aprender creando. La institución educativa formal debe incluir instancias de aprendizaje en el marco de procesos creativos o investigativos. Una visión reduccionista del proceso educativo da prioridad casi exclusiva a la inteligencia lingüística y la lógico-matemática, procurando que todos los estudiantes aprendan de la misma manera, en lugar de explorar estilos y ámbitos de enseñanza y de aprendizaje que promuevan la diversidad de inteligencias en función de sus talentos y las capacidades distintas que desarrollan.
Propuestas : Para ello es preciso la conformación de grupos de proyecto auto- generados, una nueva relación docente- alumno en la que se combinen aprendizajes programados con aprendizajes facilitados originados en la actividad creativa del propio alumno. Incluir nuevos formatos pedagógicos donde se encaren tiempos, espacios y relaciones de aprendizaje de nuevo tipo que les permitan desarrollar sus inquietudes en la medida de su voluntad y sus talentos.
2) Impulso a la innovación educativa. Las transformaciones necesarias de la educación requieren que la innovación pedagógica sea apoyada y promovida. Existen experiencias marcantes en la historia de la educación uruguaya como las escuelas experimentales que todavía hoy enriquecen al conjunto. Necesitamos el estímulo a las iniciativas innovadoras tanto en programas específicos como en experiencias locales. No se empieza de cero, hay que rescatar la mejor historia educativa nacional y los aportes pedagógicos de pensadores críticos. Es preciso valorar e integrar los varios programas que hoy introducen elementos nuevos de avance en los objetivos de reformulación pedagógica y asignación de roles activos a los actores pedagógicos. La educación debe ser reformulada, no solamente reformada y menos aún sólo mejorada.
Propuestas. Es preciso instalar escuelas (y liceos) experimentales con una estructura institucional debidamente fundamentada que den cuenta de las cuestiones antedichas así como apoyar las experiencias promovidas por los educadores en un sentido amplio. En los contenidos curriculares es posible incorporar elementos que refieran a las realidades locales junto con los núcleos comunes predominantes.
3) Énfasis en el aprendizaje. Entendiendo que la educación es un proceso complejo y dialéctico de enseñanza y aprendizaje, se trata de poner especial énfasis a este último, para lo cual es imprescindible generar una estructura institucional coherente con esa prioridad. Es importante la formación de los educadores no sólo para «enseñar» sino -también- para «orientar el aprendizaje» del educando en el marco de ámbitos adecuados. Los estudiantes son participantes del acto de conocer y no meros resultados del acto de enseñar del docente, no pueden ser solo receptáculos de información sino que el proceso educativo debe ponerlos en continuo diálogo con la realidad, integrando sus intereses y saberes. La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y relacionar el conocimiento con su contexto.
Propuestas: La formación continua de los educadores debe ser facilitada tanto en el sistema ANEP como en la Udelar u otros, reconociéndose la acreditación en distintos tipos de institución, estimulando el aprendizaje docente a lo largo de toda la vida. Las técnicas de estudio e investigación, dinámicas de grupo, campamentos educativos, animación cultural, son aspectos a considerar. Los tiempos curriculares extendidos, deberían dedicar un apreciable porcentaje de los mismos a las tareas de aprendizaje.
4) Democratizar la educación ampliando la participación de actores fundamentales. En el modelo predominante los estudiantes así como padres, madres y comunidad, son excluidos de toda incidencia en el funcionamiento de los centros educativos o a lo sumo reducidos a integrar Comisiones de Fomento que recaudan fondos para gastos accesorios. Se desconoce absolutamente que la familia en su sentido más amplio y heterodoxo, posee un rol educativo esencial e insustituible . Deben ser considerados actores del proceso educativo , en alianza con la educación formal. En cuanto a los espacios de la educación, se entiende fundamental tender a la articulación de acciones educativas en los territorios locales, entendiendo que educación es mucho más que escuela.
Propuestas: Promover el desarrollo de los Consejos de Participación, establecidos por ley, estimulando su funcionamiento no sólo mediante los controles correspondientes, sino también apoyando los mismos con medidas económicas y administrativas, otorgándoles: cursos de capacitación para sus nuevos roles; rubros anuales de libre disposición (con control posterior);poder de iniciativa y decisión sobre algunos temas; . Fortalecer las capacidades de las familias en su rol de estimulo al desarrollo y la educación de niños y jóvenes, trabajando para su involucramiento, incluyéndolas en programas específicos, y aportando instrumentos pedagógicos adecuados. Involucrar a los Consejos Vecinales y otras instancias comunitarias en planes zonales por la educación de niños y jóvenes. Construir un movimiento comunitario por la educación de nuestros niños.
5) Enfoque de Ciclos de Vida. A diferencia de las visiones que reducen los problemas a la enseñanza media, concebimos un enfoque que integra todo el ciclo de vida, con una mirada intersectorial. Nuestro país ha sufrido un debilitamiento de los cuidados y estímulos para el desarrollo de los niños en la etapa de la primera infancia perdiéndose prácticas de crianza importantes. (Además -y en parte en consecuencia- tenemos niveles demasiado altos de enfermedades fácilmente curables como la sífilis congénita, la desnutrición crónica , la anemia, la parasitosis, que afectan el desarrollo de los niños de los sectores más pobres). Mientras la pobreza desciende a menos de 14% a nivel general, más de 34 % de los niños son pobres. Proliferan los diagnósticos de “déficit atencionales” y problemas de salud mental que se atienden con fármacos, con efectos muy negativos para el desarrollo infantil. Cada etapa educativa vale en sí y como cimiento de las que le siguen y no sólo de las inmediatas. Lo que no se desarrolla en una determinada etapa no puede ser resuelto sino parcialmente en alguna de las siguientes y a costa de mayores dedicaciones y costos.
El interés cultural y el perfil creativo se construyen desde la educación inicial. Hay una gran preocupación aquí y en todo el mundo por los resultados de enseñanza secundaria. Es verdad que si se pretende comprometer a los jóvenes con la institución educativa en secundaria hay que reformular la misma, pero si el joven no ha desarrollado previamente la socialización, los intereses culturales y los hábitos que hagan posible aprendizajes en procesos creativos, ello no será posible. Por eso debe encararse el conjunto del sistema educativo formal.
Propuestas: Desde la primera infancia y en cada etapa de la educación es preciso definir ámbitos de articulación con otros sistemas como el de salud, y una relación entre la educación formal, la familia y la comunidad que signifiquen un verdadero sostén para el proceso educativo que se desarrolla en ambas instancias: la de educación formal y la de educación familiar.
6) Participación social y partidos en el debate educativo. Los partidos tienen el derecho y el deber de hacer oír su voz sobre los temas educativos generales, que forman parte del debate global que vive nuestra sociedad. Hay una pugna de proyectos de país entre izquierda y derecha que se expresa en múltiples contradicciones. Llegar a acuerdos sobre temas puntuales no desdice esa contradicción fundamental. Sin embargo la partidización y el clima de hostigamiento contra docentes y autoridades educativas, la estigmatización de la participación social, las campañas mediáticas alarmistas, no ayudan a una reflexión más profunda sobre estos temas ni permiten una democratización efectiva de la educación tanto formal como comunitaria. Los tiempos de la educación no son breves, sus efectos impactan a mediano y largo plazo. Por eso se trata de promover una reformulación con procesos sustantivos y perdurables, con amplios acuerdos y compromisos profundos de todos los actores educativos.
Propuestas: Promover el Congreso Pedagógico como una instancia amplia y participativa de involucramiento de la sociedad en los temas educativos, asumiendo la responsabilidad que tiene cada uno, con una actitud proactiva y comprometida, en base a una agenda que permita avanzar en algunas de las cuestiones claves.
NOTA: La foto que acompaña esta declaración fue tomada de http://enlaescuelaarte.blogspot.com/
