PROPUESTAS PARA EL PLAN 2012 DEL PIT-CNT
Publicado el 19/03/12 a las 11:11 pm
Estrategia política.-
Nuestra central en su XI Congreso, ha categorizado la coyuntura del Uruguay a partir de la contradicción principal que condiciona a la misma, o avanzamos hacia el País Productivo con Justicia Social y Participación Democrática, (participación sin la cual se vuelve imposible avanzar hacia la concreción de los otros dos factores) o se retrocede hacia una mayor dependencia.
El sentido de la evolución de la misma va a depender de la correlación de fuerzas acumuladas y desarrolladas a favor del Bloque Político y Social de los Cambios (BPyS) o a favor del Bloque de Poder.
Como sostiene el XI Congreso del PIT-CNT, estamos ante “una escena en la cual los sectores populares están en el gobierno, los resortes principales del poder económico y mediático continúan en manos del bloque de poder y en donde a su vez se fortalece el movimiento obrero de masas, implica una fase de tránsito en donde pueden suceder 2 cosas: a) el bloque de poder se hace de la iniciativa para reinstalar en el gobierno a sus representantes directos o b) el movimiento obrero y popular en sus más diversas formas de expresión y organización, genera la relación de fuerzas para desplazar del poder al bloque dominante y construir el poder democrático del pueblo”.
También fijamos que “el centro de las tareas de la etapa de la clase obrera y su sistema de alianzas, pasan por A) la generación de todas las condiciones necesarias para la transformación de nuestra matriz productiva, B) la organización de un enérgico proceso de transformación de los mecanismos de la distribución de la riqueza pendientes a elevar la justicia social y la igualdad y c) apuntar a la democratización de la sociedad y el estado. Desarrollo industrial con igualdad y más democracia, es la consigna de la etapa”.
Esa “relación de fuerzas” necesaria para estos objetivos, y por tanto para saldar favorablemente la contradicción principal de la etapa, implica imbricar en un solo haz a las diferentes expresiones del pueblo organizado en torno a los dos ejes del BPyS.
No se trata de acumular sólo en la “lucha social” mientras la otra “pata” (la política) queda reducida al plano meramente electoral. Ambas deben fortalecerse y combinarse para desplazar al bloque de poder. Se impone entonces, una acción que retroalimente a ambas.
Cambiar la correlación de fuerzas implica abordar un plan que contenga a ambos ejes en acciones comunes, apelando en primera instancia a los militantes sindicales y estructuras de base, a los militantes sociales, gremiales y barriales, mientras, al mismo tiempo, se ata por arriba con las direcciones de las organizaciones. El resultado debería ser el que se vaya materializando el cambio de fuerzas para posibilitar la aplicación plena, efectiva y consecuente del programa del movimiento obrero y popular.
El presente plan de acción de nuestro PIT-CNT se enmarca entonces, en el conjunto de resoluciones de nuestro XI Congreso Nacional Ordinario e implica por tanto la forma de implementación de todas las resoluciones adoptadas en el mismo.
Si lo viéramos desde el punto de vista tradicional diríamos que hay un calendario hasta el 27 de Junio que implica:
• MARZO:
- Día Internacional de la Mujer. (Movilización SUNCA, SUNTMA, UNTMRA)
- Presentación del Libro de Ignacio Martinez “Yo también tengo mi historia” el jueves 15 a las 19 Hs en la central.
- 22 de Marzo. La educación técnica que necesita el desarrollo industrial.
- 29 de marzo: Movilización por la aplicación inmediata del plan de vivienda.
- Movilización de los gremios de la industria.
- 29, Encuentro Nacional de Educación del Pit-Cnt.
• ABRIL:
- 19, Jornada Cívica Nacional.
• MAYO
- Día Internacional de los Trabajadores
- 20 de Mayo, Marcha del Silencio por los DDHHs.
• JUNIO
- 27, Aniversario de la Huelga General
Por tanto cada pocos días habría que cambiar el objetivo puntual y los mismos de siempre cambiar el acento militante. Esto sería un error medular. ¿Por qué?, porque el resumen político para iniciar el cambio en la correlación de fuerzas implica poner en perspectiva la discusión lo más masiva posible sobre el Uruguay que tenemos y las transformaciones necesarias hacia una reforma constitucional que recoja en su andamiaje jurídico las mismas para potenciarlas e impedir trabas institucionales.
Para ello arrancaremos con un gran hecho político nacional con el tema EDUCACIÓN, poniendo a las direcciones sindicales a abordar un tema que cruza toda la problemática del país en contraposición a la estrategia de acuerdos multipartidarios que solo favorecen a las concepciones conservadoras de derecha.
Iremos además, atando con posterioridad a la Mesas Zonales y departamentales del interior del PIT-CNT, junto a los Consejos Vecinales y Municipales, las Coordinadoras y Comités de Base del FA, las organizaciones sociales y barriales, las organizaciones de jubilados y estudiantiles, etc., en una vía común de intercambio y acción que vaya teniendo mojones temporales pero con el solo objetivo de comenzar en la práctica, y no solo en los documentos, con el avance en democracia con justicia social.
La Jornada Cívica Nacional debe realizarse a mediados de abril porque en mayo es imposible y pasarla para la segunda mitad del año sería perder el 2012. Si podemos volcar a algunos miles de uruguayos a pensar y discutir en común, no compartimentadamente, ya será un avance sustancial, aunque en cada lugar tenga una medida diferente según las realidades. En muchos casos será retomar el Congreso del Pueblo, en otros no.
La propia Jornada Cívica debe servirnos como marco de gran amplitud para que en uno de los actos de masas de mayor difusión pública, el 1º de Mayo, tengamos una presencia de pueblo reforzada y renovada.
Formalmente el PIT-CNT debe, por arriba y en cada lugar concreto, ser el disparador de la iniciativa de la Jornada Cívica, a fin de abordar a las diferentes organizaciones con un elemento que nuclee, que tienda a limitar la compartimentación. Jornada Cívica por un programa nacional que avance hacia un mayor desarrollo productivo sostenible y con justicia social. Un programa mínimo que involucre a vastos sectores comprometidos con los cambios, conjuntado en un gran bloque social que haga posible su desarrollo. Bloque que debe contemplar sectores productivos, comerciales, de la ciudad y del campo, con trabajadores, jubilados, estudiantes, la cultura y la ciencia.
Pasadas estas instancias y mientras se procesan los demás hechos y ámbitos descriptos, deberíamos proponernos que al comienzo del segundo semestre, conformemos la Comisión Nacional Por la Educación Pública, tal vez, antes del Congreso de la Educación.
El 2012 además, debe terminar con una Comisión Popular, o algo así, pro Reforma de la Constitución, para insertar un elemento en la escena nacional que objetivice estas intenciones. De cómo lleguemos a fines de mayo dependerá la posibilidad de concretarlo o no. De la comprensión que tengan los militantes populares (sindicales, gremiales, barriales, sociales, estudiantiles y jubilados) de esta necesidad, dependerá la profundidad del avance en cada lugar.
POLÍTICA SALARIAL
Después de haber logrado recuperar promedialmente los salarios perdidos en la crisis de 2002 y aumentar sustancialmente los niveles de empleo, el objetivo central de la etapa es mejorar y profundizar el proceso de redistribución del ingreso y para esto la política salarial así como la mejora de la calidad del empleo son partes fundamentales.
Para avanzar en una mayor equidad en el ingreso la negociación colectiva debe incorporar al tema salarial todos los demás componentes que son inherentes a la organización del trabajo, la capacitación, las condiciones laborales, seguridad e higiene y la participación de los trabajadores en la gestión.
La negociación debe contemplar el incremento del Salario Mínimo Nacional (SMN); aumentos especiales para los salarios más sumergidos y criterios de crecimiento del salario real que contemplen la variable de inflación así como el incremento del salario real, teniendo en cuenta el importante crecimiento que está teniendo la economía del país.
En función de todo esto, debemos reclamar mayor participación en las pautas e indicadores que propone el Poder Ejecutivo para la negociación colectiva de manera que tomen en cuenta todos estos elementos.
Es fundamental continuar avanzando con el aumento del SMN, que pese a su reciente evolución aún permanece en niveles bajos. Esta línea de acción no sólo beneficia a parte de los trabajadores formales sino que también suele impactar favorablemente en las remuneraciones de la importante masa de ocupados que todavía no están registrados en la seguridad social y que carecen de negociación colectiva.
Asimismo, se deben establecer pautas específicas tendientes a atender la situación de los sectores con salarios particularmente sumergidos. Dentro de los diferentes sectores de trabajo existen diferencias salariales entre categorías laborales muy similares: no es lo mismo lo que gana un peón en algunos sectores industriales que en otros y más aún si se lo compara con los servicios, trabajadores rurales o domésticos, donde existen distancias importantes entre los salarios de categorías que son idénticas.
Durante el período pasado estas diferencias no formaron parte medular de las reivindicaciones del movimiento sindical y tuvieron apenas un leve reflejo en las dos últimas rondas, con un ajuste diferencial más importante para una pequeña franja en los subgrupos de salarios sumergidos.
Sin embargo, es importante tener presente que tanto el aumento de los salarios más sumergidos que se ha venido procesando y que es necesario acelerar como la disminución de los diferenciales salariales entre categorías laborales idénticas son pilares fundamentales para acelerar el proceso de redistribución de los ingresos.
Trabajar sobre este lineamiento implica en primer lugar identificar a dichos sectores tratando de cuantificar además los trabajadores involucrados en cada uno de ellos y posteriormente, para los casos que corresponda, buscar instrumentos específicos que permitan adoptar una política salarial expansiva sin que ello deteriore los niveles de empleo alcanzados en dichos sectores.
Otro de los elementos a tener en cuenta al elaborar la plataforma reivindicativa debería ser ampliar progresivamente la participación de la masa salarial en el Ingreso Nacional Disponible. Actualmente, el país no cuenta con estadísticas oficiales sobre su evolución, lo que exige estudiar el tema en profundidad y acordar una metodología de medición.
El crecimiento y la mejora de la productividad que se registra en la economía en su conjunto y en la mayor parte de los sectores de actividad económica deben ser tenidos en cuenta para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Es por esto que la negociación a nivel sectorial implica importantes desafíos.
La disponibilidad de información certera de las empresas y los sectores es un primer paso hacia la participación de los trabajadores en la gestión, un aspecto donde se ha avanzado muy poco en nuestro país. Sin embargo, es necesario promover políticas públicas que incentiven la innovación en otras formas de organización del trabajo más participativas. No es posible el desarrollo de un país productivo concentrado en la alta calidad si no se va a una organización del trabajo con una alta participación de los trabajadores en la gestión de la empresa, en las metas a conseguir y en la distribución de la renta.
La formación profesional continua, el desarrollo de evaluación de tareas y definición de nuevas categorías de acuerdo a los cambios tecnológicos (hay sectores que hace más de 30 años que no adecúan escalafones), los problemas de seguridad e higiene laboral y los de medio ambiente son todos temas prioritarios a incluir en las relaciones laborales colectivas en esta etapa.
Los problemas de discriminación (de género, raza, etáreos, opción sexual) y acoso en el trabajo no sólo se resuelven con la pelea cultural o con cláusulas de protección, se necesita avanzar en medidas concretas que aseguren la igualdad de oportunidades, como son la incorporación de la carrera funcional en empresas de mediano y gran porte y sistemas de concursos que eviten los “subjetivismos” que muchas veces hacen gala los cuerpos gerenciales.
Es necesario avanzar en estudiar las posibilidades efectivas de reducción de la jornada laboral en algunos sectores y tareas concretas. Este no es un planteo nuevo, ya lo venimos haciendo en las últimas rondas de Consejos de Salarios y ya hay sectores que han acordado mejoras en este sentido. Es un tema muy importante que tiene impactos positivos en varias direcciones: el empleo, la calidad de vida, la distribución del ingreso, la educación y la formación. La misma es sin disminución salarial, tiene que ser visualizada como mecanismo de generación de trabajo genuino: la distribución de horas entre trabajo productivo, reproductivo y ocio de mejor manera puede contribuir a una menor explotación, equidad de género (ya que hay más horas para compartir las tareas del hogar) y más posibilidades de realizar actividades recreativas, educativas y culturales aumentando la calidad de vida de los compañer@s.
Debe ser un objetivo no para promover el multiempleo, sino para avanzar en una organización del trabajo de alta calidad y más humano.
Plataforma reivindicativa del PIT CNT
1. Reclamar que el SMN al 1ro. de Enero de 2013 sea de $ 10000.
2. Definir los “salarios sumergidos” para los cuales se otorgarán incrementos diferenciales como todo aquel que se ubique por debajo de $ 14000.
3. Realizar evaluación de tareas y definición de categorías, de manera de combatir inequidades.
4. Asegurar el crecimiento del salario real no se ubique nunca por debajo del crecimiento del PIB.
5. Desarrollar e intensificar a la formación profesional.
6. Aplicar los Convenios Internacionales del Trabajo 155 y 158.
7. Atender la problemática de las tercerizaciones, instalada particularmente en el sector público.
8. Incorporar mecanismos que aseguren la igualdad de oportunidades en todos los convenios.
9. Tender a la reducción de la jornada laboral.
10. Aprobación de la Ley de Primer Empleo Juvenil, con todos los derechos para los trabajadores.
11. Aborto Legal “EL TIEMPO ES AHORA”
12. NO a la baja de la edad de imputabilidad.
DESARROLLO PRODUCTIVO
Cadenas productivas
Para sostener su desarrollo en el tiempo Uruguay debe apuntar a diversificar su estructura productiva nacional hacia una que no lo haga dependiente exclusivamente de los productos primarios de escaso valor agregado y muy dependientes de los ciclos de precio y demanda internacionales. Sin dejar de apostar a lograr mejoras en aquellos sectores en los que el país tiene ventajas comparativas por su localización y geografía, y donde hay margen para seguir incorporando innovaciones y aumentando la incorporación de conocimiento y valor en los productos que se exportan mayormente, hay que desarrollar y fortalecer en forma integral y sostenible cadenas productivas que generen crecimiento económico continuado con más y mejor empleo.
En este sentido es importante priorizar la promoción de proyectos estratégicos que apunten a:
• aumentar la inversión sobre el PBI
• incorporar mayor valor agregado nacional sobre el existente hoy
• generar más y utilizar mejor capacidades tecnológicas propias
Algunos criterios para el desarrollo de cadenas productivas.
• Generen alto valor agregado a la economía uruguaya.
• Provean e incentiven el desarrollo tecnológico y creen relaciones con el sistema educativo, especialmente la Universidad de la República y la Universidad del Trabajo (UTU).
• Que tengan en consideración los aspectos locales y territoriales específicos ya que el desarrollo productivo debe incluir el interior del país.
• La participación de los trabajadores a través de sus sindicatos en los proyectos específicos a consideración, que contemplen la producción y la distribución del producto final.
• Comprometidas con el desarrollo de tecnologías limpias y el cuidado del medio ambiente.
• Que promuevan una política específica de promoción a los emprendimientos de autogestión y de economía social.
Hasta el momento el gabinete productivo del gobierno trabaja en varios Consejos Sectoriales. Es imprescindible que el PIT.CNT y los sindicatos sectoriales se involucren en los mismos, algunos lo están haciendo, pero muchos no. De sus resultados depende en gran parte el país productivo con justicia social al que aspiramos.
Lo ideal sería participar en todos, pero es fundamental avanzar al menos en algunos trabajando coordinadamente los sindicatos involucrados, la Secretaría de Desarrollo Productivo, el Instituto Cuesta Duarte y los equipos de representación de los trabajadores en el BPS y INEFOP para realizar propuestas en estos ámbitos; y que la mirada de los trabajadores no quede excluida en los planes y políticas sectoriales a impulsar.
La industria naval, automotriz, forestal maderero, farmacéutica y de energías renovables son algunos de los consejos que se instalaron o se van a instalar próximamente y que deberíamos darle prioridad.
Políticas de Empleo
Con el desempleo en los niveles históricos más bajos en el país (con guarismos entre un 5 y 6%) y dada la necesidad de cubrir la carencia de mano de obra que permita sostener el proceso de crecimiento y el desarrollo de cadenas productivas, las políticas de empleo deben apuntar en dos direcciones. Por un lado debe promover la alta calificación, con políticas selectivas y de formación profesional por ramas de actividad, especialmente en las cadenas antes mencionadas.
En segundo lugar debe dirigir todos los esfuerzos a reducir lo que llamamos desempleo estructural (que es el núcleo duro del desempleo y donde se ubican mayormente trabajadores sin calificación y con escasa o nula experiencia previa) vinculados a los sectores de menores ingresos y de baja educación formal, jóvenes y mujeres con esas características y adultos mayores de 40 años provenientes del patrón de acumulación tradicional, agravados incluso en algunas zonas del país.
Cuanto más juntas se dan estas condiciones (sexo, edad, ingreso, nivel de instrucción, localización geográfica) menor es la probabilidad de acceder a un empleo de calidad.
Ser un joven en el 2012 presupone una vulnerabilidad creada socialmente: vivimos en un entorno donde se plantea que la condición de juventud conlleva inexperiencia, falta de conocimiento y por la tanto se niega la autonomía y la igualdad en derechos a la juventud uruguaya y se la estigmatiza a diario.
Ser un joven trabajador, implica estar sometido a las reglas que el sistema aplica al conjunto de la clase trabajadora, los desastres ocasionados por el bloque de poder histórico en nuestro país, desembocaron “en el mayor quiebre social del Uruguay moderno”. Ello afectó en mayor medida a jóvenes, mujeres , homosexuales y afrodescendientes con seguridad más que a los restantes trabajadores activos, pero con el mismo signo y por el mismo motivo.
La educación e inclusión de los jóvenes de contexto crítico y las mujeres jefas de hogar ocupadas actualmente en sectores informales deben ser preocupación conjunta de todos, especialmente de la educación y el INEFOP. Para trabajar en estas dos direcciones es fundamental el papel coordinado de varios organismos del estado.
Algunas propuestas concretas:
– Política de estímulo a la contratación de trabajadores más vulnerables.
– Política de apoyo específico a inversiones descentralizadas.
– Revisar el sistema de compras públicas y definir una política de contratación de servicios del Estado nacional y municipal que priorice la producción nacional estratégica y generadora mano de obra y valor.
– Política de apoyo a en la recuperación de emprendimientos productivos por parte de los trabajadores.
– Políticas de capacitación y orientación para la reinserción.
Propiedad Social Productiva
Hay que avanzar en los mecanismos que posibiliten aumentar el número de emprendimientos productivos cooperativos y de autogestión como formas innovadoras de organización del trabajo. En esta línea entran también las iniciativas de trabajadores de recuperar empresas cerradas o reiniciar un trabajo de autogestión no necesariamente vinculado a la planta física en la que trabajaban.
Para esto se requiere:
• Potenciar con recursos y otros apoyos diversos el Instituto creado en la ley para trabajar con estas experiencias autogestionarias, en especial en el apoyo al diseño y seguimiento de los proyectos.
• Utilizar con audacia el fondo de financiamiento especial del BROU para estas experiencias con condiciones preferenciales y de rapidez.
• Política de compras públicas flexibles y que prioricen estas empresas.
Particularmente, hay que lograr la reapertura urgente de Metzen y Sena, seguir desarrollando ALUR y experiencias similares, los parques tecnológicos y concretar el polo alimentario en el nuevo Mercado Modelo.
VIVIENDA
Si el año 2011 ha sido un año de despliegue de la organización del Programa de Vivienda Sindical (ya nucleamos a más de 15.000 familias) el año 2012 ha de ser un año de concreciones.
Proponemos crear el Departamento de Vivienda de nuestro PIT-CNT. Aspirar a que este año se construyan 5000 viviendas para los trabajadores. Juntar 75.000 firmas a los efectos de que se facilite la implementación del Plan quinquenal de vivienda y que una parte importante del superávit fiscal extraordinario sea destinado a este tema por su impacto en la vida de nuestra gente.
Promoveremos la más amplia movilización de los trabajadores y sus familias en lucha por le vivienda de calidad como parte de los objetivos de desarrollo productivo, desarrollo social y democrático y la sustentabilidad económica, productiva, ambiental y energética de los complejos de vivienda.
En ese sentido el 29 de marzo a las 18:00 Hs. Se desarrollará una gran movilización bajo la consigna “Ahora es tiempo: 2012 ¡A concretar el plan de vivienda!”. A su vez promoveremos el desarrollo de un Encuentro Nacional por la vivienda y la sustentabilidad, que en el marco de nuestra plataforma programática y el camino de las grandes alianzas para cambiar la relación de fuerzas, nos junte con todos los actores sociales e institucionales comprometidos en la resolución de este tema central para la vida de nuestra clase y el pueblo.
DERECHOS HUMANOS
El movimiento sindical se encuentra sumamente expectante ante la instrumentación por parte del gobierno, de la condena de la Corte IDH sobre el caso Gelman y que nosotros entendemos aplica para todos aquellos que sufrieron violaciones de los DD. HH, antes, durante y después de la dictadura
La realización de un acto en el cual el gobierno reconozca la responsabilidad absoluta del Estado, en la violación de estos Derechos pidiendo así disculpas y/o perdón a todos aquellos que lo sufrieron debe necesariamente realizarse comunicándoselo a toda la sociedad. Por lo tanto, resulta imprescindible que se proyecte desde una sala del Parlamento una cadena de radio y televisión que llegue al conjunto de la ciudadanía en los centros de estudios, en las fábricas, en los hogares. Este reclamo ya fue transmitido por parte de la Secretaría de DD.HH y del Secretariado Ejecutivo a quienes tienen la responsabilidad política de instrumentar el mismo.
A su vez, la creación del Instituto de DD.HH. abre una etapa muy importante para que, desde la sociedad civil se pueda monitorear y exigir el cumplimiento de todos los Derechos Humanos de los habitantes de este país. Entendemos que quienes integren este ámbito deben contar con el consenso de las organizaciones sociales sin ningún tipo de reparto político partidario, teniendo en cuenta exclusivamente su actitud y comportamiento histórico con respecto a los DD. HH. y sus condiciones éticas y morales. Impulsamos el nombre de la Sra. Mirtha Guianze que cuenta a su vez con el aval de las organizaciones sociales más representativas (Serpaj, Familiares, Crysol, etc).
P.D.-
Los compañeros deben tener presente, que existen planes específicos por área de trabajo, que forman parte complementaria e integral de este documento. Algunos de ellos ya repartidos (caso de SEGURIDAD SOCIAL; INSTITUTO CUESTA DUARTE; GÉNERO y EQUIDAD) y otros que llegaran antes de la MRNA, como SALUD y otros.
EL FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y EL PAPEL DE LA CENTRAL
Líneas de trabajo para el plan 2012
“Se cree indispensable asumir que el tamaño, la organización y la organicidad del PIT-CNT deben estar en relación directa con las tareas y objetivos definidos para la etapa por nuestro movimiento sindical, apuntando a la construcción del Uruguay Productivo con Justicia Social y Profundización Democrática.”
• Plan de trabajo de la Mesa Representativa. (1 REUNION ORDINARIA C/2 MESES) todos sus miembros con responsabilidades en comisiones centrales del PIT-CNT.
• Área fortalecimiento del PIT-CNT (1 activo de los responsables de los frentes organización, propaganda, finanzas, interior y formación sindical con la misma regularidad de la Mesa))
• Frente de organización. Con la misma regularidad de la mesa.
• Plan de direcciones departamentales. Plan de Regionalización de la actividad.
• Mesa de Montevideo. 2º semestre del año 2012
• Relación de afiliados/afiliados cotizantes. Relevamiento filial por filial.
• Plan de reclutamiento de los distintos sindicatos a la vida de la central.
• Unir Organización con Formación Sindical adecuando sus contenidos y formas a las tareas de la etapa. Implementar el plan de formación de la red de organizadores del PIT-CNT
• Desarrollar una nueva campaña de afiliación y formación sindical con los objetivos de la etapa. Hilo conductor del trabajo de las secretarias mencionadas más arriba. Plan con una campaña pública con el objetivo de elevar la mística del trabajo, los trabajadores y su sentido de pertenencia a un colectivo.
• Impulsar las federaciones por rama, la mesa de Montevideo y los Zonales asegurando la participación permanente en los plenarios departamentales
• Mejorar el sistema de comunicación de la central.
• Crear una dirección política de la secretaria del interior que integre a los responsables regionales.
• Mejorar la regularidad y cantidad de cotizaciones a la central.
• Apuntar a presupuestar los planes de desarrollo de la central.
• Establecer mecanismos eficaces para el control de la ejecución de los planes.
• Formación de la comisión central y el frente en todas las responsabilidades.
Un aspecto de nuestra batalla ideológica es la brega contra el egoísmo, el individualismo y por la solidaridad. En ese marco “El movimiento sindical, le pone el hombro al Plan Juntos”, se trata de una dirección de trabajo solidaria hacia los sectores más desposeídos de nuestro pueblo.
Secretariado Ejecutivo PIT CNT
Marzo 2012